Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta SIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIMA. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2014

El gobierno se prepara para el 2014 - Acondiciona a sus custodios


Prensa Opción Obrera 27 Enero - Febrero 2014

El gobierno se prepara para el 2014
Acondiciona a sus custodios

El Estado, para responder ante los reclamos y movilizaciones de los trabajadores y de las comunidades, refuerza sus aparatos de coerción policial, militar y  decreta organismos  que los respaldan, como el SIMA y el CESPPA, para blindar la Ley Orgánica de Seguridad Nacional.

El gobierno afina los cuerpos represivos, perfecciona los sistemas de seguridad. En noviembre creo el Sistema Integrado de Monitoreo y Asistencia (Sima), engendrado en un convenio del Ministerio de Relaciones Interiores y una empresa china (CEIEC), con una inversión (léase préstamo) mayor a los 1.200 millones de dólares. Este plan se instalará “municipio por municipio”, contará  con más de 1.200 cámaras, adicionalmente para los “espacios difíciles” y poder grabar, contaran con drones, también las patrullas tendrán un equipamiento de radios especiales con sistemas de video y data para tecnificar la represión, función primordial de los cuerpos de seguridad del Estado, no de las comunidades ni de los trabajadores.

También se creó el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria CESPPA, en sendas gacetas de octubre, la  40266 y modificada en la 40279, cuya función es “unificar el flujo informativo” sobre “la seguridad, defensa, inteligencia y orden interno, relaciones exteriores y otras instituciones públicas y privadas que se requieran, para facilitar y contribuir al proceso de toma de decisiones, así como prever y neutralizar potenciales amenazas a sus intereses vitales".

El director del CESPPA “podrá declarar el carácter de reservada, clasificada y de divulgación limitada a cualesquiera información, hecho o circunstancia,  que en cumplimiento de sus funciones tenga conocimiento, dirigir la recopilación, procesamiento, integración y análisis de informaciones de interés estratégico y controlar el cumplimiento de órdenes, indicaciones, precisiones y requerimientos que realice el Ejecutivo Nacional en función de elevar el conocimiento de la situación operativa a través de los órganos de seguridad”. En la gaceta del 24 de octubre se eliminó la injerencia sobre las instituciones privadas.

En fin de cuentas, el CESPPA es un organismo supra constitucional dirigido como es costumbre por un militar, designado por Maduro pero evidentemente sugerido por la élite militar, que determinará, según su criterio, cuales contenidos serán reservados o cuales no, para limitar el flujo informativo por razones de seguridad nacional. Creado vía decreto, por encima de toda legislación, nada lo controla, nadie lo limita, será un aparato que determine el carácter de la información; con base a su omnímodo poder censurará o prohibirá si un asunto representa una amenaza para ellos.

En noviembre Maduro anunció un ajuste salarial y un bono navideño a "todo el personal profesional" de la Fuerza Armada Bolivariana. Para el Jefe de Estado en un acto por el 93 aniversario de la  Fuerza Aérea Venezolana, "la necesidad de ajustar correctamente los salarios de toda la tropa profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (...) Y además darle un bono especial navideño en este año 2013, que ustedes saben que hemos estado cuidando el salario de todos los que trabajan".

La ministra de defensa, Carmen Meléndez, precisó que los sargentos gozaran de un aumento del 60% en sus salarios; los oficiales y generales de división (50%) y mayores generales y almirantes (45%). No se precisó el porcentaje del ajuste salarial a toda la tropa profesional.

Los aumentos, buenos para ellos, no aplican para los trabajadores. El salario mínimo en noviembre recibió un incremento de apenas 10%, para quedar en 2.973,00 BsF, cuando para octubre la Canasta Alimentaria Normativa del INE de 50 escuálidos rubros alimenticios lo superaba ampliamente.

Este es el Haber de la administración chavista para los militares.

Entre 1999 y 2003, el aumento fue de 30% cada año. En octubre de 2003, entre golpes y lock out petrolero, Chávez anunció un aumento de salario de entre 50%-60% para 2004.

Entre 2005 y 2009 se volvió al aumento de 30% anual. Mientras entre 2010 y 2011 los incrementos en el salario de los militares representó 90%.

En abril de 2010 se dio un aumento de 40%, a lo que se suma el aumento decretado para 2011 de 50%, que fue retroactivo desde el mes de septiembre. Ambos años estos porcentajes superaron a los decretos de aumento de salario mínimo. En 2012 el aumento volvió a ser de 40%.

La inseguridad, el delito y la corrupción van de la mano, entre el delincuente y su “contraparte”, sea policía, GNB y o burócrata de una institución ad hoc, las calles son de ellos, la escasez y especulación, sobre todo de alimentos y materiales de construcción, las mafias internas en las prisiones, el contrabando en las fronteras y el fraude en las aduanas o en sistemas de control y aprobación de divisas.

Por este lado, por el contrario, continúa y recrudece la criminalización de las protestas y las luchas por los derechos más elementales como el derecho al trabajo y al salario.


lunes, 16 de diciembre de 2013

¿2014 plantea a los sindicatos una necesaria reformulación?


¿2014 plantea a los sindicatos una necesaria reformulación?
Comentarios a un artículo de Héctor Lucena* en su columna habitual del Correo del Caroní

Como siempre, nuestros comentarios toman nota de datos y comentarios objetivos al margen de la interpretación que le da el profesor, inclusive contrapuestos. El artículo en cuestión, “2014 plantea a los sindicatos una necesaria reformulación” (15/12/2013), desde su óptica llama la atención a una situación palpable, grave en el movimiento laboral, totalmente discutible, y dirigido, a nuestra consideración, a los sectores de vanguardia dentro del movimiento obrero, tanto en las corrientes políticas como sindicales de todo Venezuela.

Lucena comienza con suavidad su columna, “Terminamos el 2013 con perspectivas inquietantes en materia económica para el nuevo año”, algo que habría que indagar el cómo dar el toque de alarma o despertar a los incautos que son casi todo el país a pesar del abismo por donde vamos cayendo.

Advierte, con base a la política económica, de “dos consecuencias centrales sobre las relaciones de trabajo”. Expresa primero el descontento contra el “Gobierno el principal empleador” de sus trabajadores “por incumplimiento de lo firmado o acordado, o por postergar negociaciones con sus servidores, quienes aspiran revisiones de sus condiciones de trabajo, aspiración legítima en un contexto inflacionario como el existente”, y segundo, “las repercusiones en los privados”. Para ambos se refiere, y resaltamos, los problemas de “sus empleos, condiciones de trabajo y condiciones de su vida familiar”. Como lo decimos nosotros, a los trabajadores les toca luchar contra sus patronos sean públicos o privados, ambos representan directos o disfrazados la clase social que maneja en el país.

Sus causas las establece en “el creciente déficit fiscal que en el presente año alcanzará entre el 13-15%. El gobierno gasta más de lo que le ingresa, a pesar de los muy buenos precios petroleros”. Denuncia que “el presupuesto nacional ha perdido precisión para ser una referencia transparente” por los tracaleros y mentirosos, añadimos nosotros, de quienes planifican y entregan cuentas de la gestión del país.

Lucena resalta que “los ingresos para el 2014 con un barril de petróleo a US$ 60, cuando se ubica al menos un 60-70% más arriba. El déficit fiscal se fija en 4.5%”, y vislumbra “una devaluación inminente, así como se anuncia desde las altas esferas oficiales la subida del precio de la gasolina, y es de esperar otras medidas…”.

Continúa, “los trabajadores ha venido resintiéndose de los efectos de las políticas públicas, y particularmente las laborales, de estos últimos años. Resultado de ello es la fragmentación del movimiento” y le añade como agravante, la política del gobierno “adverso al desenvolvimiento libre y autónomo de estas organizaciones, dada las restricciones imperantes”, léase, según nuestra apreciación, éstas son consecuencia de las políticas antiobreras e interventoras que pretenden el desconocimiento de la organización sindical y el derecho a huelga.

Desde su ámbito el profesor aboga por “Un esfuerzo de agregación y coordinación entre las diversas organizaciones y tendencias que activan en el movimiento de los trabajadores es una necesidad en el escenario planteado”. Nosotros vemos y planteamos la necesidad de crear un Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

El artículo avala “la gestión judicial que acaban de hacer, al solicitar la nulidad de varios artículos que en el Decreto con rango y fuerza de LOTTT, atentan contra la libertad sindical” y asume considerar esencial, entre otros, “el del Registro Nacional de Organizaciones Sindicales que (el gobierno) dio un plazo que fenece este 31 de diciembre, con la amenaza de disolver a aquellas organizaciones que no se registren”. En ese sentido, aplaude la “gestión…  promovida por todas las corrientes y organizaciones que activan en el sindicalismo venezolano, con la salvedad de la central promovida por el gobierno. Hay que destacar que por años, quienes promovieron la solicitud no realizaban acciones conjuntas de esta naturaleza e importancia”.

La situación demanda una respuesta de conjunto ante la gravedad de la economía del país. Los organismos y leyes que el gobierno prepara para reprimir son de tipo fascista (Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria CESPPA, Sistema Integrado de Monitoreo y Asistencia SIMA), hasta DRONES están presupuestados –dicho por el ministro Rodríguez Torres–, miles de millones de dólares para impedir las protestas y movilizaciones, no de la MUD, sino a quien ellos le temen: los trabajadores y las comunidades urbanas o campesinas y los pueblos indígenas.

Lucena considera que “Los esfuerzos de agregación y coordinación como el destacado tendrán que repetirse en acciones no sólo de tipo judicial, sino también en el quehacer de las propias relaciones laborales, porque ha quedado evidenciado que múltiples organizaciones y corrientes promoviendo conflictos, haciendo grandes esfuerzos para el accionar cotidiano cada una por su lado, no han sido suficientes para detener los niveles de deterioro de las condiciones laborales, a pesar del enorme ingreso petrolero que el país ha recibido”. Para los trabajadores es importante entender que el populismo del gobierno está agotado, los planes llegan a sus límites, los recursos escasean y la corrupción aumenta. La economía de Venezuela con base a la renta petrolera, improductiva y favoreciendo a una burguesía cada vez mas parásita, coloca al país al borde de la quiebra cuyo elemento detonante seria una baja coyuntural, por decir lo menos, de los precios del barril de petróleo.

Lucena cerrando deja “interrogantes para el futuro cercano” a la cual nosotros respondemos.

“¿Qué medidas tomará el gobierno?”
OO: Mas importaciones, venta de oro, devaluación, endeudamiento. El gobierno prorrogará las medidas para intentar salir de la crisis económica pero descargándola sobre los trabajadores.

“¿Qué papel jugarán los trabajadores y sus organizaciones en la construcción de esas medidas, serán consultados?”
OO: Si no lo han hecho hasta ahora, continuarán siendo criminalizados en sus luchas e interviniendo con los militares, o con el apoyo de las Inspectorías del Trabajo, jueces, y hasta el CNE.

“¿Sobre quiénes recaerá el costo de la resolución de la crisis?”
OO: Sobre el país, a excepción de quienes siguen parasitando con la renta petrolera.

“¿Pagarán la crisis quienes han despilfarrado los recursos de todos?”
OO: Se saldrán con la suya sino imponemos un salario mínimo igual a la cesta básica familiar, aumentos generales de sueldos y salarios, indexación de acuerdo a la inflación (escala móvil de salarios), pase a fijos o las mismas condiciones y beneficios para los tercerizados.

“¿Hacia dónde apuntar la mirada para buscar vías para la resolución de la crisis?“
OO: Control del comercio exterior, nacionalización de la banca, suspensión inmediata al pago de la deuda externa, control obrero en la producción e inspección pública de los libros contables tanto en el sector público como en el privado, en la banca, industrias, comercios y servicios. Para los trabajadores la salida en su favor tiene que ser a través de ellos mismos, paso a paso, hasta conquistar su propio gobierno.

Lucena concluye: “Todo parece indicar que será un año definitorio en el papel que ha de jugar movimiento de los trabajadores”. Desde Opción Obrera concluimos: Si no hay coordinación y unidad con base a una clara plataforma de lucha es imposible parar la debacle a que nos lleva el gobierno y los empresarios, comerciantes y banqueros que están detrás del poder.

José Capitán
15/12/2013

* Héctor Lucena dirige el doctorado en Relaciones del Trabajo en la Universidad de Carabobo. Investigador reconocido, ha escrito varios libros y numerosos artículos en revistas académicas especializadas en esa área.