Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Lucha Estudiantil en Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucha Estudiantil en Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2012

La juventud se abre paso en Chile - ¡A seguir la lucha por la educación gratuita!


La juventud se abre paso en Chile
¡A seguir la lucha por la educación gratuita!

La violencia con la cual actuó la Policía antimotines en la marcha estudiantil del 27 de setiembre, en Santiago y en las principales ciudades del país, marcó esta jornada de protesta. La represión de carabineros es la respuesta constante del gobierno a los luchadores cada vez que se toman las calles. La convocatoria de las principales coordinadoras secundarias copó las calles con más de 70.000 manifestantes, a pesar de que muchos de los dirigentes ligados a los partidos de la concertación -el Partido Comunista y sectores ligados al “socialismo del XXI”- han bajado el perfil de las movilizaciones. Pretenden aportar a la “gobernabilidad” con vistas a las elecciones de alcaldes. En esta línea, esos sectores están levantando una táctica de desmovilización, en abierta traición al movimiento de la juventud. Son cómplices, en última instancia, de la aprobación del Presupuesto 2013, un paso más del proceso de reprivatización de la educación pública en el país. Frente a esto, diferentes sectores de luchadores, como la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), reaccionan con la consigna de “no votar y seguir la lucha por la educación gratuita”.

Un presupuesto fiscal centrado en la reprivatización de la educación

El domingo 30 de septiembre, Piñera dio a conocer los ejes centrales del Presupuesto 2013; según él, con “la mayor inversión en educación de la historia”, con 1.200 millones de dólares (El Mercurio, 30/9). Pero esa cifra está muy debajo de los más de 5.000 millones de dólares que el movimiento ha reclamado como necesarios para fortalecer la educación pública y gratuita. Hasta los senadores de la coalición derechista gobernante, como Hernán Larraín (UDI), han declarado que si no se sube el gasto fiscal en educación “estaría en juego la credibilidad del gobierno”. Un sector del gobierno derechista busca un compromiso con el ala más colaboracionista del movimiento estudiantil. Gabriel Boric -Federación Estudiantes Universidad de Chile- sigue dilatando respuestas de lucha y sostiene que los estudiantes “esperamos una respuesta para esta semana”. Por otro lado, Noam Titelman -Federación Estudiantes Universidad Católica- se desvía de la demanda de la gratuidad y actúa como un lugarteniente del gobierno, al declarar: “La política es el arte de priorizar; urge un aumento de los aportes basales para la educación pública escolar” (La Tercera, 26/9). Este es el discurso de la derecha, que sostiene que gran parte del precario gasto fiscal debe ir enfocado a la educación escolar -primaria-, para poder nivelar desde el “principio las desigualdades”, justificando la propuesta de presupuesto del gobierno y disimulando el corazón de la política oficial, que es la preservación del carácter mercantil de la educación superior. Ello, sin negar que todos los niveles educativos deben ser públicos y gratuitos en el país. El broche de oro de la profundización de la privatización será el proyecto de ley de “financiamiento de la educación superior” -mediante créditos a estudiantes-, lo que incrementará la competencia entre universidades privadas y públicas, y condenará a las últimas a la completa privatización. Incluso defenderá las ganancias de la banca privada, protegiéndolas de la baja de la tasa interés de los nuevos créditos -de un 6% a un 2%-, pues el Estado les pagará la diferencia.

¡A seguir la lucha por la educación gratuita!

Las luchas estudiantiles han cristalizado una corriente dentro de sectores secundarios y universitarios, que está dispuesta a seguir luchando por la reforma estructural que culmine con la educación gratuita para todos y en todos los niveles. Esta corriente busca aliarse con las organizaciones de los trabajadores para llevar a cabo este objetivo, pues es consciente de que sin su incorporación a esta lucha, el gobierno de turno, en conjunto con el Parlamento, mantendrá salidas que protejan los intereses del capital en la educación. Por esto, resulta fundamental el fortalecimiento de la izquierda revolucionaria y de la unidad obrero-estudiantil.

Tendencia Juventud Revolucionaria de Chile

jueves, 8 de diciembre de 2011

Celac: una operación distraccionista


PO 1206 7/12/2011 Internacionales

Celac: una operación distraccionista

El "socialismo del siglo XXI" y la derecha unidos

Con una gran puesta en escena de los presidentes de 33 países (solo faltaron los presidentes Ollanta Humalla de Perú, Laura Chinchilla de Costa Rica y Mauricio Funes de El Salvador), se inauguró en Caracas la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La iniciativa fue planteada por Brasil en diciembre de 2008. Consagró como Presidente al ultra derechista Sebastián Piñera hasta la reunión próxima en Santiago de Chile.
La pretensión de Chávez de que el novato espacio se convierta en una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA), fue descartada casi desde el comienzo de las deliberaciones. El colombiano Santos y la brasileña Rousseff coincidieron en que "esta integración no puede ser contra nadie. Esta integración es a favor nuestro, no es contra la OEA ni contra la Cumbre Iberoamericana".
Puerto Rico no figuró siquiera (como no figura nunca) en las intenciones del cónclave, como si fuera inferior al status colonial de Malvinas. Lejos de los augurios de Chávez en su discurso de inauguración de la cumbre, la Celac no parece ser "la piedra fundamental de la unidad que nos hará libres". Lo que une al venezolano con el chileno Piñera y la argentina CFK o la brasileña Rousseff, es el flujo de inversiones y comercio con China, en el marco de la bancarrota mundial del capitalismo.Esto sin desmedro del pago de la deuda usuraria al capital financiero internacional. Cuando Cristina Kirchner repitió la muletilla de que "tenemos una oportunidad histórica de convertirnos en los protagonistas del siglo XXI", se estaba refiriendo a la ilusión de que los ‘emergentes' podrían esquivar la crisis mundial de la mano de China. Obviamente, aun no tomó nota de que China ya ha sido arrastrada al torbellino de la bancarrota capitalista. Cuando se refirió a "una integración económica intrazona" omitió decir, precisamente, que el principal rubro de esta ‘integración' son las infraestructuras y caminos que relacionan el Atlántico con el Pacífico, para potenciar el comercio con Asia, que beneficia a todo el capital internacional (especialmente al minero) invertido en América Latina. Chávez acaba de contratar un préstamo de China a cambio del hipotecamiento de una parte de las exportaciones de petróleo venezolano por diez años.
Bajo la batuta de Santos, todos los presidentes defendieron una "coordinación" para combatir el narcotráfico y el terrorismo, o sea una política de inteligencia conjunta. Cualquiera sabe, sin embargo, que esta inteligencia es un mito sin la intervención de la CIA y de la DEA -esta última ha sido denunciada por lavar dinero del narcotráfico mexicano. En este contexto, Chávez declaró, luego de capturar a Maximiliano Orozco, alias Valenciano, uno de los narcotraficantes más buscados en Colombia, su compromiso de capturar y entregar a cualquier irregular colombiano, incluso guerrillero. Chávez enfatizó que "(el de las guerrillas) es un tema que nos afecta"; las FARC, apoyaron, desde "las montañas colombianas", la constitución de la Celac.
Estados Unidos no demoró en caracterizar al Celac como un socio potencial en la región. "Los grupos subregionales son potencialmente importantes representantes del hemisferio y pueden ser útiles socios para Estados Unidos", señaló el portavoz para América Latina, William Ostick. En Washington, Mark Toner, vocero del Departamento de Estado, comentó que "hay muchas organizaciones subregionales en el continente, a algunas de las cuales pertenecemos y otras, como ésta, no lo hacemos".
La nota disonante del encuentro fue la imposibilidad de llegar a un acuerdo en cuanto a la forma en la que se tomarían las decisiones. Brasil impuso la condición "unanimidad", construida con negociaciones políticas.
La presidencia pro témpore del organismo recayó en manos del derechista chileno Piñera. El "socialismo del siglo XXI" les dio a los estudiantes y trabajadores chilenos una clara demostración de sus intereses en la región.

Cristian Henkel