Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Supermercados Luxor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supermercados Luxor. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Los trabajadores de Supermercados Lúxor y los de Galletera Carabobo marcan el camino que se debe asumir ante los patronos

Prensa Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

En Carabobo
Los trabajadores de Supermercados Lúxor y los de Galletera Carabobo marcan el camino que se debe asumir ante los patronos


Tras una huelga de 14 días en Supermercados Lúxor en Guacara y de 120 días en Galletera Carabobo en Tocuyito, los patronos se vieron obligados a discutir la discusión de los convenios colectivos. El rechazo de los patronos a hacerlo, aunado a la complicidad del coordinador regional del  trabajo, José Aponte, en retardar la aceptación de los pliegos con carácter conflictivo, fueron derrotados por la movilización y la tenacidad de los compañeros trabajadores, de esa forma se demuestra que es con su lucha organizada, a partir de sus sindicatos clasistas y combativos, lo que obliga a los patronos a que reconozcan nuestros derechos.





No podemos, sin embargo, decir que se ha alcanzado la victoria. Para conseguirla debemos mantener los métodos de lucha, la movilización y la denuncia por los retrasos que ya se están dando para que transcurra el tiempo sin que se concrete la firma de un contrato colectivo que nos dignifique, más porque la devaluación oficial aprobada nos hará reducir el poder adquisitivo del salario.

Primera asamblea del 2013 de trabajadores afiliados a FUSBEC

Prensa Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

Primera asamblea del 2013 de trabajadores afiliados a FUSBEC el sábado 19 de Enero 2013

En realidad fue una asistencia extraordinaria donde estaban presentes representantes de más de 40 sindicatos y en particular muchos compañeros de Galletera Carabobo y de trabajadores de la salud de Barrio Adentro. Asistieron como invitados especiales de Inpsasel, diputados de la AN y de la CLEB ambos del PCV, el secretario general del buro sindical del PCV y Marcela Maspero de UNT.

Como positivo se confirmó que con la lucha es que se satisfacen los reclamos, que se necesita solidaridad efectiva no proclamativa, que se debe ir de frente en denunciar a todos los agentes de los patronos, sean sindicales o del gobierno, que en general el Ministerio del Trabajo está para eso, para poner a producir en las reglas de juego que hay, es decir, con explotación que el gobierno bolivariano comparte con los patronos privados.

Hablaron las respectivas secretarias generales de Galletera Carabobo, Supermercados Luxor, y Even Espojas. Las tres reivindicaron la huelga como herramienta de lucha para poder responder a los abusos de los patronos, que sean mujeres indica el necesario papel que deben demandar ante la doble explotación capitalista. Como infaltable nuevamente se denunció del papel nefasto en contra de los trabajadores por parte del coordinador regional de trabajo José Aponte.

Johana, de Supermercados Luxor muy bien explicó que las trabajadoras, durante el conflicto, lucharon contra la fiscalía, los tribunales, la policía, la GNB, el Sebin, Dibise, pues todas estas instituciones del gobierno están a la orden de los patronos y están donde está el dinero.

El compañero Pedro Gonzalez de Barrio adentro denunció la falta de dotación de equipos, infraestructura en ruinas, despidos a trabajadores violando la inamovilidad que tanto hace alharaca el gobierno. Una declaración denuncia de los atropellos del gobierno hacia los trabajadores de Barrio Adentro fue leída ante la asamblea. Es necesaria su difusión por cualquier medio disponible, desde Opción Obrera ofrecemos el espacio.

Por otro lado la asamblea no salió de vitorearse y sólo una propuesta concreta de los de Barrio Adentro llamando a la movilización para un reenganche forzoso a realizarse el lunes 21 de enero, fue votada y aprobada. No se plantearon propuestas concretas sobre la legalización de FUSBEC, sobre el atropello del CNE en intervenir en la legitimidad de los sindicatos los cuales deben ser autónomos, sobre el incremento al salario que se debe demandar el próximo  1° de Mayo.

Plantearse la lucha por la legalización de FUSBEC va mas allá de un deseo, excusarse que es por falta de tiempo para abocarse a llenar los requisitos exigidos demuestra más bien falta de iniciativa desde las bases de los trabajadores a conquistarla como se logró lo de Luxor y Galletera Carabobo, con la lucha. La situación con la legitimación de UNETE parece estar dispuesta bajo un marco similar. 

El derecho de palabra de Opción Obrera no se respetó. Las propuestas igual las planteamos por esta vía y no dudamos ponernos a la orden para hacer avanzar a FUSBEC y las luchas del movimiento obrero carabobeño.

Para Opción Obrera se trata de concertar un frente de sindicatos para la lucha. En función de eso es que cada quien propone la vía, abrir el debate para llevar un plan de acciones comunes, así es que se puede dar ese gran paso adelante.

No basta con ser un coro de autoproclamados autónomos y con independencia de clase. La autonomía es decidir por nuestra propia cuenta y en función de nuestros intereses, más exactamente es contar con los trabajadores, su fuerza, su organización, su movilización y sus herramientas de lucha –la ocupación, la huelga–, no con padrinos y conciliábulos en tal o cual organismo del gobierno. Eso es la independencia de clase, golpear donde más les duela, es decir, en sus intereses que es la producción para seguir beneficiándose a costa de nosotros.

Se suele utilizar un término algo ambiguo para no decir las cosas como son –la tecnocracia, la burocracia de los funcionarios–, para referirse a un ente etéreo que es el culpable de todos los desmanes que se realizan en el Ministerio del Trabajo en contra  de los trabajadores, una palabra para soslayar o minimizar su rol y el de su máxima representante, la ministra, como máximos responsables de esa política antiobrera. De ella para abajo, en cargos iguales de funestos, se encuentran personajes como Elio Colmenares.

Quien piense que no se puede denunciar a todo el ministerio no es revolucionario. Para la lucha hay que reconocer quién es el enemigo de clase, quiénes lo representan, y comprender que sólo con un gobierno de los trabajadores se termina la represión y el desprecio hacia los reclamos de los trabajadores.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Relación de empresas privadas y públicas del estado Carabobo bajo situación de conflicto laboral a la fecha


Anexo a la declaración pública que hace FUSBEC
Relación de empresas privadas y públicas del estado Carabobo bajo situación de conflicto laboral a la fecha

Además de las ya planteadas con Galletera Carabobo y Petrocasa Planta de Perfiles en la declaración anterior, en las siguientes empresas los trabajadores viven en carne propia lo que allí se relata:

Helados Carabobo. Después de toda una vida como empresa activa en Valencia sus trabajadores se atreven a constituir un sindicato. Como es lo natural para los patronos, estos se niegan y despiden sin justificación alguna a los trabajadores que lo promueven. Que los funcionarios de la Inspectoría del Trabajo se hagan la vista gorda ante el atropello laboral con los despidos también resulta en lo natural. Reenganches y sindicato entran en el limbo del nunca jamás. Los trabajadores amedrentados deben calarse la arremetida patronal convalidada por la institución del trabajo pero no se arredran ante unos y otros.

Supermercados Lúxor Guacara. La lucha de los trabajadores de supermercados, panaderías y afines se caracteriza por un marco donde los patronos son los únicos que deciden el qué, el cómo, el cuándo y el dónde. Cada intento de sus trabajadores de organizarse sindicalmente termina con una razzia de despidos y con la intimidación a los que sobreviven a ellos a no volvérseles a ocurrir. En Supermercados Lúxor Guacara esta también ha sido la tónica sin embargo sus trabajadoras han visto que la unidad de la clase es la que da resultados. Luego de incontables dilaciones por parte de la Inspectoría del Trabajo la matrícula sindical fue otorgada aunque para el patrono esto para nada le interese. Las vejaciones a los trabajadores continúan por parte de los patronos que disponen de una cadena de supermercados del mismo nombre en Valencia y Maracay pero lo peor viene de los que consideran el tema de la soberanía alimentaria impidiéndoles ejercer los métodos tradicionales de lucha para hacerle torcer el brazo al patrono. Que el patrono se aproveche de la soberanía alimentaria y hasta lo use de pretexto para negarse a aceptar los reclamos y planteamientos del sindicato, inclusive discutir una contratación colectiva, coloca a las trabajadoras de Lúxor en franca minusvalía porque el paro o la huelga, los métodos de los trabajadores para doblegar al patrono, tendrían como respuesta inmediata la detención y el encausamiento judicial por parte del gobierno por atentar contra la soberanía alimentaria además de la consabida represión que con gusto la GNB estaría dispuesta a ejecutar. Claro, el patrono feliz porque nada ni nadie lo pone a él tras las rejas en su violatoria costumbre de negarles a sus trabajadoras los derechos que hasta en ley están expuestos.

Barrio Adentro Carabobo. Los del sector salud, agrupados como tercerizados en la misión Barrio Adentro, reclaman una contratación colectiva que el Ministerio de Planificación y Finanzas alega no se puede porque no hay dinero para pagarla, los derechos laborales similares a los trabajadores de la salud pública, y el reenganche de 80 trabajadores despedidos injustificadamente solamente en Carabobo, donde su director regional insiste en que puede más que el propio Chavez. En Barrio Adentro pasa como en Petrocasa Planta de Perfiles, los dueños del feudo se aferran a sus privilegios porque no hay institución del Estado que intervenga ante sus desmanes. Es que puede más el dueño del feudo que cualquier Inspectoría del Trabajo o Ministerio del Trabajo existente. Entre burócratas no se pisan la manguera tanto que con maniobras y arbitrariedades despidieron a otro grupo de trabajadores en plena semana de cierre a las elecciones presidenciales del 7 de octubre. En el gobierno local, regional y nacional todo el mundo sabe de lo que exigen y denuncian los trabajadores de Barrio Adentro Carabobo y tampoco nadie mueve un dedo en buscarles solución a sus reclamos.

Flaplast. En diciembre de 2011 un grupo de trabajadores fueron despedidos sin justificación por parte del patrono como consecuencia de la introducción de un proyecto de organización sindical. Todavía 6 de ellos luchan por su reenganche mientras por 3 veces el proyecto de sindicato fue mandando a “subsanar” en función de vaguedades y generalidades por parte la Inspectoría del Trabajo. La alternativa de afiliarse los trabajadores al sindicato del plástico de Carabobo no les resulta en cualquier caso una salida aunque pudieran haber visto aceptado su proyecto de contratación colectiva. Es que la Inspectoría del Trabajo también acepta un sindicato forjado por el patrono para impedir el accionar clasista de los que vienen luchando con independencia de clase de aquel. En vista que el patrono se niega a discutir el proyecto de contratación colectiva los trabajadores afiliados al Sindicato del Plástico introducen ante la Inspectoría del Trabajo un pliego con carácter conflictivo que es aceptado por ésta y que deberá ser discutido al mismo tiempo que el proyecto de acuerdos de trabajo propuesto por el sindicato de la patronal. Las intensiones de la Inspectoría del Trabajo se notan a las leguas. Para dirimir la doble discusión de contrataciones colectivas el día mejor lo desee, terminará proponiendo un referendo entre los trabajadores para que estos escojan cuál sindicato será el que los represente y por tanto discuta la contratación colectiva que aún no tienen. Esto no es otra cosa que una forma encubierta por parte de la Inspectoría del Trabajo para desmovilizar a los trabajadores que luchan y así favorecer al patrono.

Tercerizados de Goodyear. Con la entrada en vigencia de la LOTTT los trabajadores tercerizados en GOODYEAR iniciaron su lucha cuando comenzaron a ser afectados con despidos masivos por las contratistas, o en el mejor de los casos, su transferencia a nuevas o existentes sin reconocerles la antigüedad. Es que la LOTTT excluye a las contratistas de ser tercerizadoras de la mano de obra en su artículo 49 y la Inspectoría del Trabajo se los ha advertido a los trabajadores. La situación con la LOTTT entonces los deja en un limbo mientras el patrono solidario y principal insiste en disponer de las contratas sin otorgar a los trabajadores que dependen de ellas, a pesar que cumplen labores de inherencia y conexidad con la producción, los mismos beneficios contractuales que disponen los trabajadores directos de Goodyear. Una iniciativa de José Sivira, un luchador clasista del sindicato de Goodyear, de afiliar a los trabajadores de las contratas tercerizantes al sindicato resultó con lugar a pesar de la negativa en aceptarlos por parte de la directiva sindical y el propio patrono. Son 600 los trabajadores tercerizados que ahora deberán ser defendidos por el sindicato de Goodyear y así obtener los beneficios de la contratación colectiva de la que no disponen. Con la LOTTT o sin ella igual la Inspectoría del Trabajo se hace la desinteresada y para nada le exige al patrono principal a que obligue a las contratas a reconocerles a sus trabajadores los mismos derechos que tienen los trabajadores fijos.

Tercerizados de Metalcar. En METALCAR se da una de las peores demostraciones de la precarización laboral. Son 9 cooperativas armadas y controladas por el patrono quienes realizan todas y cada una de las fases de la producción con el ensamblado de vehículos. El “paquete” que cobran los trabajadores, con cálculos dictaminados por el patrono, pretende “beneficiarlos” más que aquellos surgidos bajo una relación de pendencia con un  contrato por tiempo indeterminado. El salario diario equivalente, sin embargo, se encuentra muy por debajo de cualquier otra empresa fabril similar de ensamblaje de vehículos. La prueba palpable de una cruenta tercerización bajo la figura de cooperativas que como fraude evidente promueve el patrono es ahora encubierta por la convocatoria que les hace la 41 Brigada Blindada con sede en Valencia a “conversar”, y así imponer nuevamente el “orden”, cuando debería ser la Inspectoría del Trabajo quien debiera pronunciarse ante el fraude evidente del patrono. Aquí se dan tres de las características funcionales del accionar anti-obrero: la del patrono súper-explotador que precariza a su gusto y manera a los trabajadores encubriendo en cooperativas lo que debe ser trabajadores contratados por ley, la de los militares que intervienen para intimidar a los trabajadores para que continúen siendo vilmente explotados, y la de la Inspectoría del Trabajo que mira a otro lado permitiendo la precariedad laboral que impone el patrono. Tres patas esenciales para garantizarle a los explotadores la existencia de su Estado capitalista y burgués.

FADELCA. Los trabajadores de FADELCA tuvieron un amago de reinicio de la producción en julio después de casi un año de inactividad luego que el gobierno formalizara una empresa mixta con el patrono privado del Grupo Sabbagh. En octubre de 2010 el patrono privado intentó un despido masivo de los más de 150 trabajadores de la fábrica de electrodomésticos cuando meses antes estos introdujeron un proyecto de contratación colectiva. Con los métodos propios de la clase obrera que lucha y se defiende de los explotadores los trabajadores de FADELCA tomaron las instalaciones de la fábrica en la zona industrial de Valencia exigiendo el reenganche. Sólo 15 llevaron la lucha hasta conseguir el reenganche y la cancelación de todos los salarios caídos así como de otras percepciones con carácter salarial a las que tenían derecho como vacaciones y utilidades. Con la lucha por el control obrero obligaron al gobierno bolivariano a intervenir la empresa porque la línea blanca de bienes producidos (neveras, lavadoras y cocinas) podrían contribuir con la misión Mi Casa Bien Equipada sin necesidad de importarlos de China garantizando estabilidad laboral para nuestros trabajadores venezolanos. Pero desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología las aspiraciones son otras, las de imponerse a los trabajadores y hacer con ellos los que les dé la gana. Detrás de eso está el interés de seguir importando de China los electrodomésticos pues tal negocio es demasiado rentable. Por ello mantienen la empresa en condiciones de improductividad y por ningún lado aparece la inversión necesaria para continuar produciendo porque para nada aceptan que sean los trabajadores en forma directa quienes asuman el control de la producción y todo lo que ello implique como el imprescindible ingreso de más personal. Con FADELCA se muestra otra arista de la conflictividad laboral, la inacción por parte de los burócratas dispuestos por el gobierno cuando se trata de empresas expropiadas o intervenidas al verlos los trabajadores con recelo y notarlos tan interesados en su propio lucro o beneficio personal.

Porcelanas Victoria Guacara. En pleno proceso de una sustitución de patronos se despiden de forma injustificada a 45 trabajadores en marzo de este año. Los despidos no respetan la inamovilidad por embarazo o por incapacidad temporal por enfermedad o la de tener fuero por ser delegados del comité de higiene y seguridad. El patrono al cargo, una contrata tercerizante, por todo el cañón los conmina a que “vayan a donde quieran pero aquí no regresan porque están botados y punto”. La Inspectoría del Trabajo lo conmina a pagar las indemnizaciones del 125 de la antigua LOT que termina asumiendo el patrono de Porcelanas Victorias pero no lo obliga a respetar el derecho al trabajo. Los trabajadores que se niegan al despido, ahora “justificado”, quedan en un limbo al entrar en vigencia la nueva Ley del Trabajo. Como el despido masivo fue antes de la LOTTT desde la Inspectoría del Trabajo no pueden aplicar, a su “entender”, con retroactividad los artículos referidos al reenganche forzoso. La situación de los trabajadores despedidos continúa en una de indefinición, aunque puedan demostrar que toda su antigüedad debe ser respetada por el patrono de Porcelanas Victoria, que al ser solidario con la contrata que en principio los contrató demuestra su inherencia y conexidad con la producción, el patrono solidario todavía no lo hace. En este caso el conflicto sigue latente aún luego que Porcelanas Victoria los haya admitido como personal directo de esta empresa en el transcurso de lo que va el año porque sigue sin tomar en cuenta toda la antigüedad. Las triquiñuelas de los patronos son innumerables cuando se trata de precarizar y flexibilizar la fuerza de trabajo.

Trimeca. Los trabajadores de Trimeca se encuentran amparados por la convención colectiva de la construcción por añales, sin embargo el patrono se negó a reconocerles los derechos sobre el día de descanso adicional pago plasmados en ella desde el 2007, además de otros derechos contractuales establecidos también a la misma convención como el tiempo de viaje. Un reclamo que los indemnizara por todo ese tiempo cursa ante la Inspectoría del Trabajo desde el año pasado pero ésta ha preferido lavarse las manos y remitirlo al Ministerio del Trabajo en Caracas alegando que como la contratación colectiva es de ámbito nacional es ésta la que debe atender el reclamo. Tal respuesta es absurda porque lo que reclaman los trabajadores es de estricta aplicación del ámbito de la convención colectiva y debería ser respondida en cualquier Inspectoría del Trabajo del país. El retardo procesal desde Caracas es más que evidente pues luego de más de un año de introducido el reclamo nadie da respuesta del mismo mientras el patrono se ha beneficiado en extremo para las obras del país donde los trabajadores de Valencia terminan haciendo su labor en forma de sobre-explotación. La lucha que llevan a cabo es porque la Inspectoría del Trabajo de Valencia asuma lo que debió haber asumido y responda de una buena vez en la obligación que tiene el patrono en indemnizar lo adeudado a todos los trabajadores.

Textiles Ama de Cama. Los trabajadores introdujeron un proyecto de sindicato ante la Inspectoría del Trabajo que sería mandado a subsanar en forma general como es lo habitual. Durante el lapso para hacerlo el patrono coaccionó a un grupo de trabajadores a que les retiran el apoyo luego que la Inspectoría del Trabajo les facilitara ilegalmente el listado de postulantes. El proyecto de sindicato se cae por ese motivo. Coincidencialmente un desastre natural provoca una inundación en las instalaciones de la empresa que le da pie al patrono para intentar un despido masivo, y donde obviamente los primeros eran los promotores del sindicato. Con la inundación el comité de higiene y seguridad se pronuncia porque en todas sus instalaciones se suspendan las actividades hasta que las condiciones fuesen aptas y de ello informan a Inpsasel. El patrono prefirió habilitar la zona de costura y cerrar la de corte donde laboraran en mayor parte los despedidos, informando al resto de los trabajadores que lo convertirá en un depósito. Los trabajadores insisten con su sindicato. Han vuelto a recoger las firmas e introducido nuevamente el anteproyecto sindical. La Inspectoría les dice que se esperen 30 días mientras los reenganches (los despidos fueron el 8 de octubre pasado) aún no se ejecutan a pesar de haberlos solicitado al día siguiente.

Procesadora Naturalyst. Un pliego conflictivo es introducido ante la Inspectoría del Trabajo el 28 de Junio de 2012. Un mes después es admitido pero es el 23 de septiembre que la junta de conciliación acordada procede a evaluar el pliego. El patrono alegará que el mismo es improcedente y por tanto no desea conciliación alguna con los trabajadores y su sindicato. En el reglamento de la derogada LOT de 1990 se contemplaban 48 horas para que el Inspector del Trabajo dictaminara sobre los alegatos presentados por el patrono. Con la nueva LOTTT o con la vieja y su reglamento, el Inspector del Trabajo se niega a fijar posición sobre quién tiene la razón entre las partes en conflicto. El pliego conflictivo no se ha cerrado pero ante la inacción de la Inspectoría del Trabajo se encuentra en un limbo. Con su inacción la alternativa de la huelga requerirá, si en algún momento procede, mucho más de las 120 horas establecidas luego de admitido el pliego conflictivo. Con la dilación y el retraso el trabajo del Inspector es con el fin de desmovilizar a los trabajadores que luchan por sus derechos junto a su sindicato, y así brindarle un apoyo inconcebible al patrono que continuará sin reconocer los reclamos planteados. Lo que ocurre en esta empresa es el pan diario que viven otras cientos de ellas al no ajustarse el Inspector del Trabajo a plazo alguno en dar respuesta. Es por esto que las discusiones de convenciones colectivas, pliegos y demás instrumentos de reclamación, en Carabobo se llevan años en discusión.

Extrutex. Con los trabajadores, y su sindicato, de esta empresa pasa lo mismo que con Procesadora Naturalyst, salvo que no es un pliego conflicto lo que se discute sino el proyecto de contratación colectivo. El mismo proceso, el sindicato introduce un proyecto de convención colectiva, la Inspectoría del Trabajo se toma su tiempo para admitirlo, luego otro para que la junta de conciliación aceptada se instale, y de buenas a primeras en ella el patrono aprovecha para rechazar todo lo que exponen los trabajadores. El 23 de agosto pasado se dio la junta de conciliación. La LOTTT establece un plazo de 5 días al Inspector del Trabajo para continuar o no con la conciliación del proyecto presentado. En Extrutex los trabajadores ya han superado en abundancia ese tiempo.

Pirelli. Como cualquier otro patrono que se precie de su condición de explotador los de Pirelli han actuado con ensañamiento al despedir injustificadamente a varios. Que utilicen a la propia justicia laboral para cumplir sus fines y un juez se preste con una medida cautelar a suspender la acción de reenganche solicitada por la Inspectoría del Trabajo indica hasta dónde quieren llegar si se trata de sacar del camino a los trabajadores que luchan. 8 trabajadores fueron despedidos desde el año pasado, consiguieron el reenganche de parte de la Inspectoría del Trabajo, el patrono impuso su negativa proponiendo ante un juez la nulidad de la medida, el juez se presta para dictaminar la suspensión del reenganche provocando la salida de los trabajadores de la empresa, los trabajadores apelan la medida y se descubre la inconstitucionalidad de la medida y la corrupción del juez, los trabajadores vuelven a su trabajo pero la solicitud de nulidad del reenganche hecha por el patrono pende como espada de Damocles sobre sus cabezas. Por la misma los trabajadores aún no reciben los salarios caídos ordenados y la empresa les paga ahora como les da la gana. Uno de estos trabajadores es Alvis Pérez Jiménez, del cuerpo directivo de FUSBEC, que por su participación a favor de los trabajadores en la resolución del conflicto de Even Esponjas a disgusto de la Inspectora del Trabajo de Guacara, Nelmar Ramírez, y del Coordinador Regional de la Zona Central, José Aponte, ahora está sujeto a la retaliación como le ocurre a Julio Polanco, secretario general de FUSBEC. Para estos funcionarios del Estado que velan primero por los intereses de los patronos, como en el caso de Even Esponjas, es toda una ignominia para ellos que los trabajadores que luchan clasistamente sean representantes de otros trabajadores que se organizan para enfrentar la arremetida patronal y por tanto negarles en sus Inspectorías, Guacara y Valencia, cualquier trámite de resolución de conflictos. Algo adicional es necesario decir del caso de estos compañeros, y es la virtual inacción que el propio sindicato de Pirelli ha asumido luego de haberse pasado a apoyar a los de la Central Bolivariana de los Trabajadores luego de haber estado antes con UNETE. Para los trabajadores en situación de conflicto los directivos del sindicato de Pirelli hasta han servido de apoyo al patrono suministrándole información falsa que abulte el expediente que el patrono mantiene por la nulidad del reenganche de todos ellos. La directiva del sindicato de Pirelli demuestra así el papel que como buenos burócratas terminan haciendo al ser funcionales a los patronos. La lucha por parte de los trabajadores continúa desde cualquier instancia posible. La derrota final al patrono será la que permitirá ver a los trabajadores de Pirelli la imprescindible dirección clasista en su sindicato y echar a patadas a los burócratas que terminan cuadrados con el patrono con todo y Central Bolivariana de Trabajadores de por medio.

Serviplagas. Es el mismo caso de Extrutex aún cuando es una coalición de trabajadores el que introduce el proyecto de convención colectiva. La fecha de la primera reunión conciliatoria fue el 23 de septiembre pasado.

EFCO de Venezuela. Su caso es un acta convenio ante la Inspectoría del Trabajo de Valencia relacionado a los intereses de las prestaciones por antigüedad mejorando lo que establece la LOTTT. La referida acta convenio fue presentada el 18 de Junio de 2012 y aún no hay respuesta por parte de la Inspectoría del Trabajo para su homologación y hasta que eso no ocurra el patrono se niega a darle curso al pago.

Envases Atlántico. Desde el 01/08/2012 cursa por ante la sala reclamos de la Inspectoría del Trabajo de Valencia un requerimiento para que el patrono pague correctamente los pasivos laborales que adeuda por concepto de los días adicionales por año de vacaciones y bono vacacional, además del reconocimiento del día adicional de descanso (sábado) pago y en función del salario obtenido por el trabajo realizado en la semana. Como es lo habitual, por un lado el patrono sólo reconoce pagar lo mínimo que él decida y por el otro, el retardo complaciente de la Inspectoría del Trabajo para pronunciarse.

Federación Unitaria de Sindicatos Bolivarianos del Estado Carabobo – FUSBEC
Valencia, 6 de noviembre de 2012
                                                      

jueves, 19 de julio de 2012

NOTICIERO SINDICAL


Prensa Opción Obrera 23 Julio - Agosto 2012

NOTICIERO SINDICAL

ALUCAPS ANDINA
Las bases de los trabajadores se impusieron para desalojar del sindicato a la directiva propatronal en las recientes elecciones sindicales. Una nueva directiva clasista resultó electa en 8 de los 9 puestos y con ellos deben contar los trabajadores para poner al patrono en su sitio, en particular por el pago correcto de lo que deben devengar ante la jornada extenuante de 12 horas durante 4 días continuos a la semana en turnos rotativos de 2 diurnos y 2 nocturnos. La nueva directiva sindical en ALUCAPS ANDINA lucha junto a la federación regional FUSBEC por una tendencia autónoma y clasista en el seno de UNETE. Las luchas se ganan trabajando codo a codo con las bases de los trabajadores por sus derechos y reivindicaciones.

GALLETERA CARABOBO
Los trabajadores de GALLETERA CARABOBO en Tocuyito tienen más de 1 mes en que les fue aceptado el pliego con carácter conflictivo motivado a que el patrono se niega a aceptar el proyecto de contratación colectiva presentado sin ofrecer alternativas para su discusión. La Inspectoría de Guacara se niega a establecer los servicios mínimos que debieron haberse acordado durante las 120 horas que deben transcurrir para buscar una conciliación antes de ir a la huelga. Eso es lo que prevé la LOTTT vigente y sin embargo desde la Inspectoría se hacen los locos porque hay evidencias que demuestran la conchupancia de la Inspectora con el patrono privado. Los trabajadores de GALLETERA CARABOBO deben estar pilas con el accionar de la Inspectoría de Guacara porque podría impedirles el derecho a huelga fundamentando que atentaría contra el derecho de los venezolanos a los alimentos. GALLETERA CARABOBO no elabora alimentos de la cesta alimentaria considerados de primera necesidad sino galletas y chucherías. Si la Inspectora de Guacara se opone a la huelga es porque se pone del lado del patrono.

SUPERMERCADOS LÚXOR GUACARA
La gran mayoría de trabajadoras de SUPERMERCADOS LÚXOR enfrentan con valentía los desmanes de los déspotas patronos lusitanos que ven a los trabajadores como esclavos sin derechos. Tras una ardua lucha lograron la matrícula del sindicato por la Inspectoría pero el patrono se niega a aceptar que ahora los trabajadores cuentan con su organización clasista que las defiende. El patrono tiene a su favor el respaldo del gobierno bolivariano porque su supermercado expende los bienes de primera necesidad que consume el pueblo, pero con ese chantaje impide que los trabajadores obtengan un salario que no sea el escuálido mínimo que no alcanza. Cuando el gobierno impone tales restricciones al derecho de los trabajadores al conflicto y a la huelga a quien termina apoyando es a los patronos porque para nada los obliga a ellos a reconocer al sindicato y menos al proyecto de contratación colectiva sometido a discusión. Los trabajadores deben dejar en claro que sus derechos tienen igual o más prioridad que los difusos derechos de los consumidores. Tenemos que exigir en las calles que los patronos nos respeten nuestras reivindicaciones y derechos.

FAPLAST, EVEN ESPONJAS, VOLTEOS CARABOBO
Tres proyectos de contratación colectiva donde los patronos se niegan a presentar alguna contrapropuesta aduciendo que no tienen real con qué pagar algún incremento salarial o simplemente a hacerse los desentendidos con los reclamos de los trabajadores en sus derechos. Los trabajadores han intentado por todos los medios posibles que los patronos se sienten y acuerden algo pero el resultado ha sido infructuoso. Con EVEN ESPONJAS se han reunido hasta en el PSUV, en ese afán conciliador de ese partido para que la lucha de clases no se demuestre en toda su crudeza. En FAPLAST el patrono ha formalizado una coalición amañada de trabajadores para contrarrestar al sindicato del plástico que los afilió cuando la Inspectoría les negó su propia matricula. Pero no hay salidas sino el conflicto que pueda y quiera ser asumido por sus trabajadores si la Inspectoría del Trabajo admite el pliego conflictivo y en las 120 horas establezca los servicios mínimos.

Contratas tercerizantes en GOODYEAR
Con la entrada en vigencia de la LOTTT los trabajadores tercerizados en GOODYEAR iniciaron su lucha cuando comenzaron a ser afectados con despidos masivos por las contratistas, o en el mejor de los casos, su transferencia a nuevas o existentes sin reconocerles la antigüedad. Es que la LOTTT excluye a las contratistas de ser tercerizadoras de la mano de obra en su artículo 49 y la Inspectoría del Trabajo se los ha advertido a los trabajadores. El compañero Sivira del sindicato de GOODYEAR es el único del comité ejecutivo que los está atendiendo haciendo una campaña de afiliación al ser este sindicato uno de carácter profesional y por tanto puede amparar a los trabajadores tercerizados para demostrar que el patrono de GOODYEAR cometió fraude al no contratarlos junto a los trabajadores fijos de la planta. La lucha de los trabajadores tercerizados de GOODYEAR va con tropiezos cuando la tripartita del patrono principal, la burocracia sindical de la empresa y la Inspectoría del Trabajo de Guacara hacen lo imposible para reconocerles sus derechos en el pase permanente a planta con los mismos derechos de los fijos de GOODYEAR.

METALCAR
En METALCAR se da una de las peores demostraciones de la precarización laboral. Son 9 cooperativas armadas y controladas por el patrono quienes realizan todas y cada una de las fases de la producción con el ensamblado de vehículos. El “paquete” que cobran los trabajadores, con cálculos dictaminados por el patrono, pretende diferenciarlos de los derechos de cualquier otro con un contrato por tiempo indeterminado. El salario diario equivalente se encuentra muy por debajo de cualquier otra empresa fabril similar. La prueba palpable de una cruenta tercerización bajo la figura de cooperativas es ahora encubierta por la convocatoria que les hace la Brigada Blindada de Cliver Alcalá a “conversar”, para imponer nuevamente el “orden”, cuando es la Inspectoría del Trabajo de Valencia quien debiera pronunciarse ante el evidente fraude del patrono.

FADELCA
Los trabajadores de FADELCA por fin reinician la producción después de casi un año de inactividad luego que el gobierno formalizara una empresa mixta con el patrono privado del Grupo Sabbagh. En octubre de 2010 el patrono privado intentó un despido masivo de los más de 150 trabajadores de la fábrica de electrodomésticos cuando meses antes estos introdujeron un proyecto de contratación colectiva. Con los métodos propios de la clase obrera que lucha y se defiende de los explotadores los trabajadores de FADELCA tomaron las instalaciones de la fábrica en la zona industrial de Valencia exigiendo el reenganche. Sólo 15 llevaron la lucha hasta conseguir el reenganche y la cancelación de todos los salarios caídos así como de otras percepciones con carácter salarial a las que tenían derecho como vacaciones y utilidades. Con la lucha por el control obrero obligaron al gobierno bolivariano a intervenir la empresa porque la línea blanca de bienes producidos (neveras, lavadoras y cocinas) podrían contribuir con la misión Mi Casa Bien Equipada sin necesidad de importarlos de China garantizando estabilidad laboral para nuestros trabajadores venezolanos. A pesar de las demoras y trabas de la burocracia del Ministerio de Industrias el patrono privado puso el capital necesario para comenzar a producir 1.000 lavadoras chaca-chaca que los 15 trabajadores, quienes siguen empecinados como debe ser en su control obrero sin mediatizaciones gubernamentales, han planteado tenerlas listas en un mes.

Ahora van por otra orden de 1.000 neveras que esperan cumplirlas en un lapso similar escogiendo ellos el personal necesario tanto en la mano de obra directa como en la indirecta. Los trabajadores de FADELCA saben que aún ejerciendo el control obrero directo y verdadero, siguen siendo trabajadores explotados por el patrono que ahora es mixto, pero desde su privilegiada posición alcanzada por no claudicar, también saben que ahora pueden exigir los libros contables para su inspección y control. Todavía no hay victoria final en FADELCA, sólo se han ganado batallas en condiciones muy difíciles de afrontar como es el aporte de capital que no lo tienen los trabajadores.

La batalla final será cuando los trabajadores asuman el gobierno del país como posibilidad concreta de construir el socialismo.

miércoles, 11 de julio de 2012

VALENCIA, LA CIUDAD CAPITAL DE LA CLASE OBRERA EN VENEZUELA QUE LUCHA Y NO SE ARRODILLA


VALENCIA, LA CIUDAD CAPITAL DE LA CLASE OBRERA EN VENEZUELA QUE LUCHA Y NO SE ARRODILLA

¡TODOS A VALENCIA CON LOS TRABAJADORES PARA FRENAR LA ARREMETIDA PATRONAL!
¡TODOS A VALENCIA PARA ENFRENTAR A LAS INSTITUCIONES QUE LA APOYAN!

El jueves 12 de Julio los trabajadores estaremos en la calle en la ciudad de Valencia para demostrarle a los patronos públicos y privados y a las instituciones que los apoyan que han levantado cabeza hasta no descansar por conseguir los derechos y las reivindicaciones que nos niegan. Los trabajadores de Valencia no nos seguimos calando que seamos nosotros los que paguemos los costos de la crisis que otros han causado. Vamos a exigirle a la Coordinación para la Región Central del Ministerio del Trabajo que:
  1. Ponga fin a los despidos masivos e injustificados por parte de los patronos públicos y privados. 
  2. Convalide nuestras organizaciones sindicales clasistas y obligue a los patronos a aceptarlas en vez de negarlas. 
  3. Obligue a los patronos a respetar las contrataciones colectivas vigentes y las de los proyectos introducidos que los patronos se niegan a discutir. 
  4. Obligue a los patronos a pagarnos lo que nos corresponde por la labor realizada. 
  5. Deje de restringir el derecho a huelga con cortapisas, omisiones y retardos cuando disponemos de un pliego con carácter conflictivo.
La arremetida patronal en la zona industrial de mayor concentración obrera del país, el eje Mariara – Guacara – Los Guayos – Valencia, se ha acentuado con la indiferencia o el apoyo velado o directo de las instituciones que debieran estar al tanto de los derechos de los trabajadores.

A eso hay que sumarle la actitud abiertamente fascista de patronos del Estado como el de PETROCASA que no dudan en llamar a la GNB para reprimir a los trabajadores y las bandas armadas y cabilleras rojo rojitas para amedrentarlos si plantean su conflicto. Adicionalmente le niegan el acceso al trabajo a más de 80 trabajadores (los más visibles luchadores durante el conflicto) reteniéndolos en un supuesto “curso” de mejoramiento profesional mientras han sustituido con esquiroles la labor que realizaban. Para el 27 de Julio, cuando termine el curso, estos más de 80 trabajadores se sumarán a la lista de 15 trabajadores despedidos injustificadamente y con órdenes de reenganche que el patrono se niega a aceptarlos en el trabajo.

El patrono lusitano de SUPERMERCADOS LUXOR, con prepotencia sólo posible por la indiferencia de la Inspectoría de Guacara, se niega a aceptar un sindicato conquistado con la lucha y por tanto a discutir el proyecto de contratación colectiva presentado.

En GALLETERA CARABOBO los trabajadores con su sindicato combativo tienen meses con la discusión de su contratación colectiva sin que el patrono les ofrezca alternativas que los satisfagan, en otras palabras, o no ofrece nada o miserias. Hace más de un mes introdujeron un pliego con carácter conflicto y la Inspectoría del Trabajo se niega, agotadas hace rato las 120 horas, a establecer los servicios mínimos para ir la huelga.

En EVEN ESPONJAS y en VOLTEOS CARABOBO la actitud patronal es similar y la indiferencia de la Inspectoría evidente. Ni las reuniones realizadas en la sede del PSUV (EVEN ESPONJAS), en el afán de meter a un tercero ajeno a los intereses de los trabajadores para taparle la falta a la institución que debiera velar por la solución del conflicto, han logrado que el patrono proponga alternativas. Con esos patronos no hay pliego conflictivo que valga porque las Inspectorías se hacen la vista gorda.

Los trabajadores de las CONTRATAS TERCERIZANTES DE GOODYEAR se encuentran en una peor situación. Reclaman el pase a planta fija como inherentes y conexos a la producción por lo que dice la nueva LOTTT y la respuesta que reciben de sus patronos contratistas es el despido o la transferencia a otra contrata igual de precarizadora en las relaciones laborales. En la Inspectoría les dicen que sus patronos son contratistas de GOODYEAR, según la LOTTT, y por tanto no necesariamente tercerizados.

En METALCAR, una de las peores demostraciones de la precarización laboral, son 9 cooperativas armadas y controladas por el patrono quienes realizan todas y cada una de las fases de la producción con el ensamblado de vehículos. El “paquete” que cobran los trabajadores, con cálculos dictaminados por el patrono, pretende diferenciarlos de los derechos de cualquier otro con un contrato por tiempo indeterminado. El salario diario equivalente se encuentra muy por debajo de cualquier otra empresa fabril similar. La prueba palpable de una cruenta tercerización es ahora encubierta por la convocatoria que les hace la Brigada Blindada de Cliver Alcalá a “conversar”, para imponer nuevamente el “orden”, cuando es la Inspectoría de Valencia quien debiera pronunciarse ante el evidente fraude del patrono.

La convocatoria a la movilización de calle propuesta por la Federación Unitaria de Sindicatos Bolivarianos del estado Carabobo, FUSBEC, en situación de ilegalidad porque el Ministerio del Trabajo se niega a reconocerlos como federación sindical regional por lo combativo con las banderas de la autonomía y la independencia de clase, ha sido acogida por la mayoría representada en UNETE, la central sindical nacional que no se postra a las intensiones de regimentación con la centra gobiernera aupada por el ejecutivo nacional. Sindicatos de importancia a nivel nacional que se encuentran también en lucha han manifestado su solidaridad acompañándonos en la movilización del jueves 12 de julio.

Los del cemento, agrupados nacionalmente en ANTRACEM, exigen que cese la tercerización, se discutan las contrataciones colectivas con más de 2 años vencidas, se invierta el capital imprescindible para su pleno funcionamiento y definitivamente los trabajadores tengan poder de decisión en la producción de un insumo tan vital como el cemento para paliar el déficit habitacional del país.

Los del sector salud, agrupados como tercerizados en la misión Barrio Adentro, reclaman una contratación colectiva que Planificación y Finanzas alega no se puede porque no hay dinero para pagarla, los derechos laborales similares a los trabajadores de la salud pública, y el reenganche de 80 trabajadores despedidos injustificadamente solamente en Carabobo, donde su director regional insiste en que puede más que el propio Chavez.

Los de la INTERSINDICAL del Ministerio de Ciencia y Tecnología denuncian la tercerización que les niega los derechos de los empleados públicos aunque formalmente así lo sean. Por el hecho de estar contratados por fundaciones (eso son las FUNDACITEs regionales) se les niega adicionalmente la posibilidad de la contratación colectiva. Bajo la figura de honorarios profesionales en que son contratados no disponen de los derechos laborales de cualquier otro trabajador de la administración pública. El fraude en la relación laboral, que sólo conviene para sus patronos, está claramente tipificado en la nueva LOTTT.

En Valencia, movilizados a la vista de todos en las calles, los trabajadores demostrarán que no se arrodillan ni al patrono público ni al privado, denunciando que las instituciones laborales del país tienen una política abiertamente a favor de ellos. Cansados de la conciliación formal con patronos que no ceden un ápice para mantenerlos en las peores condiciones de explotación, y de la informal que por fuera buscan otras instituciones con mesas de “diálogo” como Miraflores, la Vicepresidencia de la República, la Asamblea Nacional, el SEBIM, la Brigada Blindada y el PSUV, que prometen y prometen y prometen hacer algo sin realmente comprometer en fecha y hora a los patronos, los trabajadores terminan dándose cuenta que son sus métodos tradicionales de lucha los que sí pueden conseguir algo.

Son los propios rasgos ya visibles de los efectos de la crisis –que abriera formalmente en el último trimestre de 2008 como consecuencia de la bancarrota del capital mundial–, los que hacen abrir los ojos de los trabajadores para enfrentar a los patronos y al Estado que les garantiza la explotación. La respuesta obrera debe ser que las consecuencias de la crisis la paguen quienes la causaron, no los trabajadores. E ir por más, por el poder político del gobierno desde el que sólo pueden ellos cambiar las relaciones sociales a favor de las grandes mayorías explotadas y oprimidas del país, en vez del inmenso provecho que obtienen sólo unos pocos, los patronos y los capitalistas.

GRAN MOVILIZACIÓN AUTÓNOMA Y CLASISTA DE LA CLASE OBRERA EN VALENCIA EL JUEVES 12 DE JULIO.

CONCENTRACIÓN DESDE LAS 9:00 AM EN LA PLAZA DEL ATENEO EN LA AVENIDA BOLIVAR PARA MARCHAR HASTA LA COORDINACIÓN DEL MINISTERIO DEL TRABAJO PARA LA REGIÓN CENTRAL EN LA SEDE DE LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO PIPO ARTEAGA.

EL GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES ES LA ÚNICA SALIDA POSIBLE PARA LLEGAR AL SOCIALISMO.

“Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.”
El Manifiesto Comunista – Carlos Marx y Federico Engels

Lee y difunde Opción Obrera. Estamos en www.opcion-obrera.blogspot.com. Contáctanos a: info@opcionobrera.org o opcionobrera@yahoo.com