Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

El 1º de Mayo y la depresión capitalista de 1873 - 1895

Prensa Opción Obrera 22 Mayo 2012

El 1º de Mayo y la depresión capitalista de 1873 - 1895

La depresión crónica en todas las ramas decisivas de la industria continúa aquí, en Francia y en Norteamérica”.

Es el 28 de octubre de 1885 y Engels le anuncia a Augusto Bebel, dirigente del Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania, el inicio de la llamada Gran Depresión que se prolongaría hasta 1895, y pasó a ser considerada “una divisoria de aguas entre dos estadios del capitalismo: aquel inicial y vigoroso, próspero y lleno de optimismo aventurero, y el posterior, avergonzado, indeciso y, dirían algunos, mostrando ya las marcas de la senilidad y decadencia”(1).

“Revolución obrera” en los Estados Unidos

En 1877, una serie de huelgas generales dirigidas por los ferroviarios conmovieron las principales ciudades de Estados Unidos en respuesta a una rebaja de salarios. El movimiento buscó rápidamente una cabeza política, el Working Men’s Party (WMP). En Chicago, el papel del WMP, dirigido por Albert Parsons -uno de los futuros “mártires de Chicago”- fue decisivo. En un escenario dominado por las “fraternidades” de oficio, escindidas unas de otras -maquinistas, guardas, foguistas- la rebelión alumbró el primer intento de organización colectiva de los trabajadores del riel. Más importante aún, por primera vez hicieron irrupción los obreros no calificados: los explotados de la gran industria, totalmente desorganizados, hicieron causa común con los ferroviarios. Los Knights of Labor (Caballeros del Trabajo) se convirtieron en un movimiento de masas, años más tarde.

La crisis capitalista fue forjando un cambio en la conciencia del movimiento de lucha de la época. En 1874, en los albores de la crisis, los Knights llamaron a “la reducción gradual de las horas de trabajo a ocho horas por día, a fin de gozar… de los beneficios de la adopción de máquinas”. En 1881, la flamante Federación de Sindicatos, que se constituirá en poco tiempo en la Federación Americana del Trabajo (AFL), pidió una ley nacional de ocho horas para los empleados del gobierno, pero en 1884, cuando la crisis se descargó con fuerza, con quiebras y despidos, se produjo un cambio de frente. El IV Congreso de la AFL se pronunció por las ocho horas en los lugares de trabajo a través de la acción directa. La agudización de la crisis, en 1883/85, fue determinante en esta radicalización. El Congreso votó un llamado a las organizaciones obreras para imponer la jornada de ocho horas a partir del 1º de mayo de 1886. El llamado se hizo en noviembre de 1884, un año y medio antes, para permitir una campaña de vastos alcances. Los Caballeros del Trabajo fueron convocados a esta campaña por la AFL, luego de ser protagonistas de la huelga ferroviaria de 1884, que derrotó un nuevo intento de reducción de salarios y otra serie de luchas. “El éxito de la mayoría de estos movimientos originó un verdadero vuelco en masa de los obreros no calificados hacia los Caballeros del Trabajo… Unos 700.000 trabajadores, la mayoría no calificados, se unieron a los Knights…”(2).

¿Por qué los delegados a la convención obrera de Chicago adoptaron el 1º de mayo como punto de partida del régimen de ocho horas o de la suspensión del trabajo allí donde éstos no se sometieran? En ese tiempo existía en Nueva York y otros estados la tradición del “Moving-day”, el día en que formalmente concluían -y debían renovarse- los arrendamientos, alquileres y contratos.

Un movimiento internacional

La Gran Depresión provocó una ruptura en el proletariado inglés. Se produjo una crisis entre el “nuevo” sindicalismo militante y el “viejo sindicalismo” conservador de los artesanos. “La potente revuelta de este sector de trabajadores bajo la dirección de los militantes socialistas y la formación de ‘nuevos’ sindicatos después de 1885 señalan el comienzo de una nueva era en la historia del movimiento obrero”(3). Aún en Francia, donde el proletariado francés sufre aún la derrota de la Comuna (1871), el congreso de la Federación Centro del Partido Obrero plantea (1880), como primer reclamo, la jornada de ocho horas. En 1887, el congreso nacional del Partido Obrero -luego de la masacre de Chicago- fundamenta el reclamo de las ocho horas en la necesidad de un programa frente a la crisis capitalista: “es de la mayor importancia combatir la desocupación ocasionada por las crisis comerciales”.

¡A partir de hoy, no más de ocho horas!

En los días previos al 1º de Mayo de 1886, en Estados Unidos estallaron varias huelgas y un número de empresas no esperó la fecha límite para establecer la jornada de ocho horas. El día esperado hubo no menos de 5.000 huelgas y alrededor de 340.000 huelguistas. Miles y miles de obreros conquistaron una nueva jornada, todavía para una minoría de la clase. En Chicago, el centro de la agitación obrera en esa época, hubo una provocación: una bomba cayó sobre las fuerzas policiales y mató a ocho de los efectivos. Seis dirigentes del movimiento de lucha fueron condenados a la horca -uno de ellos se suicidó antes del calvario- y su actitud frente a la muerte es, hasta el día de hoy, un acto que enaltece a la clase obrera mundial.

Siete años después, el flamante gobernador de Illinois realizó una exhaustiva investigación que probó que el veredicto había sido dictado “cumpliendo órdenes”. Uno de los jurados del tribunal lo había adelantado: “los colgaremos lo mismo. Son hombres demasiado sacrificados, demasiado inteligentes y demasiado peligrosos para nuestros privilegios”(4).

Para Paul Lafargue, los Estados Unidos fueron, “por su inmensa huelga por la jornada de ocho horas”, los que inauguraron “la serie de las manifestaciones del 1º de Mayo”. El Congreso Socialista Internacional de 1889, reconocido como de los “marxistas” enfrentados a los “posibilistas”, llamó a marchar el 1º de Mayo de 1890, apoyándose en una decisión similar tomada por la AFL en su congreso de 1888.

Christian Rath

(1) Dobb, Maurice: “La evolución del capitalismo”, Río de Janeiro, Zahar, 1976.
(2) Guérin, Daniel: “Estados Unidos 1880-1950″, Centro Editor de América Latina, 1972.
(3) Morton y Tate: “Historia del movimiento obrero inglés”, Fundamentos, 1971.
(4) Dommanget, Maurice: “Historia del Primero de Mayo”, Americalee, 1956.

martes, 29 de marzo de 2011

LA COMUNA DE PARÍS

Prensa Opción Obrera 19 - Marzo 2011

El primer golpe del proletariado a la burguesía
LA COMUNA DE PARÍS


Han pasado 140 años y en la memoria de la lucha revolucionaria del proletariado no puede desaparecer aquel suceso histórico  del primer “Gobierno Obrero”. Nos referimos a la muy famosa COMUNA DE PARÍS.

Después de las revoluciones burguesas de 1848 y la proclamación de de II República de Francia, Luis Bonaparte es elegido como presidente de los franceses, se autonombra emperador de Francia, toma el nombre de Napoleón III y lleva a Francia hacia una expansión imperialista. Al final se demostrará que Prusia es la potencia dominante en el continente europeo en septiembre de 1870 culminó la Batalla de Sedán, y el II Imperio Francés fue disuelto. Los diputados republicanos de la Asamblea Nacional instauran la República. A la cabeza de Louis Adolphe Thiers.

Los ciudadanos de la capital francesa resisten un duro y constante bombardeo de los cañones prusianos. La Guardia Nacional se había hecho cargo no sólo de la defensa y la resistencia, sino que del gobierno, integrada por civiles que resguardaban la seguridad interna de la ciudad. Cerca de 200.000 parisinos, organizados en 254 batallones, y que elegían democráticamente a sus oficiales.

El 26 de enero de 1871 en Versalles se firma el armisticio de Francia. Thiers y Bismarck acuerdan una salida muy deshonrosa para Francia: 1) la rendición total de París 2) desarme de la Guardia Nacional 3) la entrada del ejército prusiano en París 4) y una indemnización de 200mill de francos. Al conocerse la noticia en París, se acrecienta el descontento el odio no sólo es hacia los prusianos, sino hacia el propio gobierno de Thiers.

En febrero, 2000 delegados de la Federación de la Guardia Nacional eligen a un Comité Central, quien reorganiza la Guardia  Nacional mediante nuevos estatutos, se llama a la resistencia contra el armisticio firmado por Thiers, y declaran que no se dejarán  desarmar por el gobierno. En este mismo mes, en Burdeos, se eligen a los nuevos miembros de la Asamblea Nacional, en la cual se ve la mayoría de monárquicos y republicanos conservadores. París tiene representación en personajes como Louis Blanc, Víctor Hugo, Gambetta y Garibaldi.

Ante la posibilidad de que el mismo gobierno francés quisiera arrebatarles sus cañones y otras armas, el Comité Central ordenó que todo fuera almacenado en las colinas de Montmartre y Belleville, a las afueras de París.

El 3 de marzo, los delegados de la Guardia Nacional eligen a 32 representantes que  conformarían un Comité Ejecutivo Provisional, el cual prometió defender la República. Thiers, para aplacar los ánimos de la Guardia Nacional, decide nombrar a un monárquico como general de la Guardia Nacional. Como medidas urgentes se suprime la moratoria sobre letras de pago, lo que hacía que deudas, alquileres, etc. se paguen inmediatamente; esto llevó a 300.000 obreros, artesanos, almaceneros, y otros ciudadanos a la quiebra. Se suprimió el salario de los milicianos de la Guardia Nacional, lo que produjo que miles de familias no tuviesen una fuente de ingresos económicos. Se clausuran a 6 periódicos republicanos. Finalmente, la medida que hizo estallar la insurrección parisina fue que se confiscara los 400 cañones de la Guardia Nacional.

El 18 de Marzo, el ejército francés se dirigió hacia las colinas de Montmartre y Belleville, pero se encontraron con que a la cabeza de muchas mujeres los residentes parisinos se interpusieron en su camino. La Guardia Nacional confraternizó con los soldados del ejército, y cuando el general Claude Martin Lecomte ordenó disparar a los civiles fue arrestado y fusilado. Muchas unidades del ejército se unieron a la insurrección, y el Comité Ejecutivo Provisional tomo oficialmente el gobierno de la ciudad. El inicio de la Comuna de París.

Huyeron de la ciudad: Thiers, sus seguidores y muchos burgueses conservadores para refugiarse en Versalles. Las ideologías más radicales se fusionaron en la Comuna: anarquistas, proudhonianos, blanquistas, internacionalistas, republicanos radicales, etc. Había nacido la Comuna de París. En  los 60 dias  de vida de la Comuna, los communards realizaron las siguientes  transformaciones
en la sociedad parisina.

1. Se desmanteló  el ejército  regular por una Guardia Nacional: 2. Se abolió la pena de muerte: 3. Las fábricas abandonadas fueron expropiadas y pasadas a la administración directa de los obreros: 4. Se igualaron los salarios de obreros, servidores públicos y delegados del Consejo Comunal:  5. Se pospusieron las deudas de alquiler, renta y de otros tipos: 6. Se ordenó la devolución gratuita de herramientas de obreros, que estaban en manos de las casas de empeño: 7. Se fijó una pensión para las viudas e hijos:  8. Las propiedades de todas las  iglesias pasaron a poder estatal: 9. La educación se convertía en universal y gratuita, además de laica: 10. Cualquier delegado del Consejo Comunal podía ser cambiado directamente por sus electores.

Los obreros se hacían cargo de la administración pública, y lo hicieron muy bien a pesar de que París contaba con 2.000.000 de habitantes. Se iniciaron obras sanitarias y de reconstrucción de la ciudad con un préstamo que se hizo del Banco Nacional de Francia. Este banco se encontraba en París,  y no tomado por los communards, decisión que fue muy criticada por los radicales. Thiers pidió a Bismarck que los soldados franceses prisioneros del ejército prusiano fuesen devueltos a Francia, el canciller alemán no dudo en retornar a los soldados para reprimir a la Comuna, pues era
un germen que se difundiría por toda Europa.

El 2 de abril las tropas del gobierno francés inician su ofensiva contra París, y la bombardean constantemente. El 21 de mayo un ejército de 180.000 hombres logra romper una de las puertas de las murallas de París y se lanza a la ofensiva. Las barricadas fueron puestas en cada calle de la ciudad, en donde fácilmente el ejército avanzaba sin oposición fuerte. Una semana duró la lucha en las barricadas de los obreros, así el 28 de mayo cayó el último reducto de los communards. Se estima que murieron 2500 communards en las barricadas.

Durante casi medio siglo la Burguesía europea creyó que se había liberado de una revolución proletaria, pero 1917 en la Rusia zarista se levantó la clase obrera y tomó el poder. La Revolución Bolchevique obtuvo muchos conocimientos de la Comuna de París, de sus errores y aciertos. La Comuna de París se convirtió en la primera experiencia de un Estado Obrero.


La comuna de París - 18 de Marzo de 1871 - Barricada en Faubourg St.



Franhlin Guarachi
Agrupación Marxista Revolucionaria - Bolivia