Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta LTS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LTS. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2016

Se realizó el Foro "Coordenadas políticas y económicas para enfrentar el ajuste. ¿Es posible la unidad de la izquierda y la clase obrera?"


Se realizó el Foro "Coordenadas políticas y económicas para enfrentar el ajuste. ¿Es posible la unidad de la izquierda y la clase obrera?"

Su objetivo tenía como eje la situación de la ruina económica del país y las respuestas, a través de la unidad de la izquierda clasista, mediante propuestas concretas para enfrentar el ajuste económico que intentará descargar las consecuencias de la crisis capitalista sobre los hombros de la Clase Obrera.

En ese sentido se invitó con suficiente anticipación a un conjunto de organizaciones de izquierda, haciéndoles saber de la metodología a ser utilizada durante su realización, usando como criterio para la participación la defensa del principio de la independencia política de la Clase Obrera, así como de la obligación que tenían de presentar por escrito y con una semana de antelación, sus análisis y propuestas al respecto. Ninguna de las organizaciones que al final asistieron objetó, ni parcialmente, tales condiciones, aunque sólo los compañeros anfitriones del Equipo Promotor por una Plataforma de Izquierda y Opción Obrera cumplieron con hacer pública su declaración para el 9 de enero.

Para el miércoles 13 de enero los convocantes al Foro todavía insistían a las organizaciones invitadas la necesidad de disponer de los escritos faltantes. La UST remitió el 14/01/2016 una respuesta sin propuestas concretas para enfrentar el ajuste y adversando uno de los ejes del foro, al sugerir una convocatoria más amplia que incluyera organizaciones que no están por la independencia de clase, pero sí en contra del ajuste sin decir quiénes serian. Los únicos, en el caso hipotético de darse una organización que sin autonomía clasista estuviese aparentemente contra un ajuste, serían… los de la burocracia sindical de la MUD de adecos y copeyanos. Hablaron de la necesidad de un programa y no estuvieron de acuerdo con una plataforma de lucha.

Parte del panel de expositores, asistentes y de los organizadores del Foro

En igual fecha la LTS hizo entrega de la suya con dos documentos al igual que la CSR-El Topo Obrero. Tales documentos, presentados a destiempo, excedían con creces la limitación a tres páginas tamaño carta exigida por los convocantes. El último de los documentos, muy por encima de la longitud acordada, fue remitido el 15 de enero a la medianoche por parte de Socialismo Revolucionario.

Luego de intentar infructuosamente conseguir el auditorio del Colegio de Ingenieros, el Foro es realizado en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, CELARG, con baja asistencia. Reconocemos como un error una fecha muy temprana de inicio de año. La organización CSR-El Topo Obrero avisó, desde el terminal de buses en Barquisimeto, la imposibilidad de conseguir pasajes debido a las fiestas religiosas de la ciudad. De Punto Fijo tampoco pudieron asistir por no conseguir pasajes, y así se disculparon otros compañeros de otras partes del país por falta de dinero ante el inicio de actividades o los asuetos debido a las vacaciones decembrinas que se extienden a parte de  enero. Varias organizaciones que hasta el día anterior avisaron de su participación no se presentaron: Movimiento Guevarista Revolucionario, Bravo Sur y Ciencia Obrera, por complicaciones de última hora según avisaron. El PSL se negó desde un principio a participar.

De izquierda a derecha, Angel Arias (LTS), Manuel Sutherland (CIFO), Leonardo Arantes (UST), José Capitán (Opción Obrera), los promotores del Foro (Equipo Promotor por una Plataforma de Izquierda)

De esta forma se inició el Foro con una mayor participación de asistentes de la ciudad sede, Caracas, y rápidamente se desarrolló con una diferenciación política entre los anfitriones del Equipo Promotor por una Plataforma de Izquierda y Opción Obrera con ponencias presentadas con anticipación como estaba acordado, y por la otra, con la LTS, SR y UST.

No se pudo llegar a un acuerdo debido a que el foro se transformó en una impugnación de las condiciones de su funcionamiento por parte de la LTS, SR y UST, quienes aprovecharon el saboteo del mayoritario sector chavista en el auditorio, conformado por conglomerados que pululan alrededor del CELARG.

El Foro desarrolló una delimitación entre quienes defienden debatir y resolver por votación propuestas concretas y con fechas, y los que lo rechazan explícitamente proponiendo declaraciones decididas por consenso, lo que significa interminables debates para acordar nada. Mas lejos, imposible, para organizar la unidad de acción.

Otra vista del Foro

La provocación se inició, inmediatamente luego de concluidas todas las exposiciones, con un derecho de palabra de 3 minutos de un asistente que no sólo no respetó el tiempo sino que vino a pedir un reconocimiento a Chávez. Los representantes de la LTS, SR y UST asumieron su defensa a que se expresara planteando un carácter asambleario que el Foro no había definido y en abierta violación al carácter de independencia política con el cual la actividad se había planteado. A partir de allí no discutieron los planteos expuestos y se olvidaron de las propuestas concretas enviadas. Tampoco aceptaron votarlas.

Al final, LTS y SR plantearon una declaración final del Foro en solidaridad por los trabajadores, tercerizados, de la UCV y de IOSA, sin apoyar ellos ninguna otra propuesta concreta planteada  A esto se limita  su unidad de acción. Aunque también propusieron -inaudito-, olvidándose del ajuste, la perspectiva de la unidad para un frente electoral.

La continuidad del debate, sin precisar ni su método ni su alcance, por parte de los saboteadores estaba dirigida a poner en pie un movimiento que cobijara posiciones diferentes, incluso completamente contradictorias chavistas y no chavistas dejando a un lado la independencia política de los explotados. Sus intervenciones expresan además del sectarismo, sus métodos faccionales que los condenan a seguir vegetando al margen de una propuesta nacional y coordinada hacia un frente clasista de trabajadores en su lucha contra el ajuste y tras las banderas de la independencia de clase, la lucha por el poder y por un gobierno de los trabajadores.

La iniciativa de los jóvenes agrupados en el EPPI en la realización del Foro contradecía abiertamente su inveterado sectarismo representado en feudos políticos de la izquierda, y hasta les resultaban una afrenta como organizaciones de mayor antigüedad y con derecho, sólo ellos, a decidir respecto a cómo actuar de manera conjunta junto a otras organizaciones de izquierda. Las críticas que les realizaron al EPPI, inclusive las de carácter personal vertidas hacia el moderador del Foro por defender éste los fundamentos de la invitación a la cual jamás presentaron objeciones de forma o fondo, resultaron ser para ellos de mayor importancia que ponernos de acuerdo en cómo actuar para enfrentar el peor de los ajustes económicos a que será sometida la clase obrera venezolana y todo el pueblo en aras de salvar los factores burgueses representados por el  gobierno y la oposición de derecha de su crisis al capital.

Jesús Vallez del Equipo Promotor por una Plataforma de Izquierda, moderador del Foro

Opción Obrera presentó propuestas concretas tanto en lo programático como en lo organizativo para actuar de manera conjunta.

En lo programático:
  1. Expropiar a la banca bajo control de los trabajadores, su centralización y unificación para promover el crédito como palanca para incentivar la producción nacional.
  2. Implantar el monopolio del comercio exterior bajo control de los trabajadores que dictamine qué se importa, y cómo y cuándo, de forma que materias primas, insumos y bienes de capital se orienten a la producción nacional propia, y que la importación imprescindible de alimentos lo sea de manera planificada a todo el país y a todo el pueblo.
  3. Imponer la suspensión inmediata del pago de la deuda externa e interna para destinar sus recursos en maquinarias, repuestos y tecnología para echar adelante un plan nacional de industrialización y de agroindustria que se sustente en lo nacional y no en la importación libre que acrecienta el capital de la burguesía comercializadora e importadora.
  4. Por un salario mínimo que cubra el valor de la cesta básica familiar de 5 personas, indexada mensualmente con la inflación (escala móvil de salarios).
  5. Por un aumento general de sueldos y salarios que equipare la pérdida del poder adquisitivo en los dos últimos años.
  6. Por la suspensión inmediata del pago de ISLR o de cualquier otro impuesto al salario.
  7. Para decir NO a la tercerización. Que los eventuales pasen a fijos y los temporales dispongan de iguales beneficios que el personal sujeto a la contratación colectiva.
  8. Por la defensa del derecho a huelga, a la libertad sindical y a la contratación colectiva.
  9. No a la criminalización de la protesta laboral y social.
  10. No a los despidos y suspensiones. Por el reparto de las horas disponibles de labor entre todos los capacitados sin menoscabo del valor del salario.
  11. Por la unificación del movimiento obrero en un partido político de los de su clase con independencia política frente al Estado del capital, que le dispute el poder político con un gobierno de los trabajadores.

En lo organizativo:
  1. Que las propuestas aquí aprobadas sean entregadas, por las vías necesarias a lo largo y ancho del país, a todos los que luchan, y que de ello resulte la convocatoria de un CONGRESO DE TRABAJADORES que acuerde un plan de movilizaciones a nivel nacional que enfrente el peor de los ajustes por venir con la convocatoria de un PARO GENERAL NACIONAL DE 24 HORAS.
  2. Que se designe una COORDINADORA con un representante por organización, y que en ésta se fije una cotización para su funcionamiento.
  3. La COORDINADORA deberá informar de sus actividades a las organizaciones que la conforman.
  4. La COORDINADORA, en la medida de sus posibilidades, deberá designar comisiones para representarla y asistir a los conflictos, expresando la solidaridad con la lucha.

Los compañeros del Equipo Promotor por una Plataforma de Izquierda propusieron: 
  1. Emprender una campaña de denuncia política contra el ajuste que piensan aplicar conjuntamente PSUV-MUD. Exponer la respuesta revolucionaria a la crisis (No pago de la deuda externa e interna, nacionalización del comercio exterior y la banca bajo control obrero, entre otras).
  2. Emprender una campaña de difusión de la propuesta de poder a la Clase Obrera (gobierno obrero, socialismo).
  3. Es necesaria la creación de un periódico y espacio web conjunto que aglutine los esfuerzos realizados en este sentido.
  4. Designación, por medio del conjunto de las organizaciones, de responsables que organicen en cada estado actividades para la promoción del Congreso (volanteo y perifoneo en fábricas, universidades y comunidades; realización de foros-debate, entre otros). Se propone como fecha máxima para la definición de responsables el día 30/01/2016.
  5. Como actividad en el marco de la preparación del Congreso, se propone un acto o movilización el día sábado 27/02/2016 en Caracas denunciando el ajuste de PSUV-MUD y conmemorando los 25 años del caracazo.

Los compañeros del Topo Obrero informaron, referido a las propuestas concretas, que adherían a las presentadas por Opción Obrera. De igual manera lo hizo CIFO a través de Manuel Sutherland, el cual estuvo presente en el Foro.

El Partido Obrero de Argentina (PO) envió un saludo acompañado de una  exposición política, que fue leída y repartida por escrito en el Foro, donde se puede resaltar lo siguiente: "[Hay una] gran crisis económica y social en el marco de una nueva fase de la bancarrota capitalista mundial, por un lado, y un agotamiento de los movimientos nacionalistas y el progresismo que venían conduciendo los destinos de nuestros países, por el otro (…) Venezuela es quizás la expresión más aguda de esta transición, dominada por el fracaso y el agotamiento del chavismo y el ascenso de la derecha. (…) El impasse que se ha creado pone más al rojo vivo la necesidad imperiosa de una acción política independiente de la clase obrera".

Opción Obrera
22/01/2015


viernes, 4 de diciembre de 2015

Un primer balance a nuestra convocatoria por el Frente Único Clasista y de Lucha para enfrentar el ajuste


Un primer balance a nuestra convocatoria* por el Frente Único Clasista y de Lucha para enfrentar el ajuste

Dentro de la propuesta ofrecimos publicar la recepción y por supuesto nuestros comentarios al desarrollo de esta convocatoria a un frente unitario y clasista. Este es el comienzo de una campaña que no cejaremos de convocar.

Insistimos:

Un agrupamiento de los sindicatos combativos, de las fuerzas de la izquierda revolucionaria y de los trabajadores, es urgente asumirlo a través de un de frente, más allá de las limitaciones por las diferentes posturas electorales y no electorales y la permanente contemplación del ombligo.

Vacilaciones centristas de la índole que sea, para evadir el compromiso de la unidad, coadyuvan a la política antiobrera del gobierno y de los empresarios privados y públicos. En la medida que pasa el tiempo, aumentan las penurias de los desempleados, los suspendidos, los calificados de despedido, los imputados y detenidos, las amenazas y la coacción de los patronos por medio del SEBIN, y los miserables salarios que se agudizaran ante los venideros ajustes.

La unidad no es mecánica, vista sólo por crecimiento cuantitativo de cada capilla de la izquierda. Quienes no ven más allá de sus narices y plantean cualquier cosa a través de ellos mismos –toda unidad o frente es insertarse en ellos y someterse a ellos–, sin reconocer la gravedad de la dirección del país, colaboran con los que de fachada dicen combatir al gobierno y la MUD.

La UNETE, único organismo sindical que presume de autónomo e independiente, con pocos dirigentes y lucha fragmentariamente, le huye a un programa para homogeneizar las acciones. En la persona de Marcela Máspero, solo convalida llamados con los sindicatos de la MUD, Mosbase, a través de un frente-mampara llamado Unidad de Acción Sindical.

Marea Socialista y el PCV, nada orgánico, sobreviven al cobijo del PSUV con curules, los segundos, y prebendas que les conceden, los primeros. No plantean nada estratégico, solo pían el legado del “comandante eterno”, algo por cierto nada materialista. Ambos arropan a exiguas bases, más de jóvenes que dan sus primeros pasos como expresión de sus inquietudes, que de trabajadores. Marea Socialista, muy golpeada (dividida) por su atrevimiento a optar a algunos puestos en las listas del PSUV, más que trabajadores tiene directivos sindicales que, cada vez más, se desprestigian al evadir las luchas que las bases claman.

Referido al llamado nuestro.

El PSL, por boca de Simón Rodríguez Porras, a través de una pequeña nota en un debate en Facebook, dice:

En principio estamos de acuerdo, pero habrá que ver la realidad concreta. Si ustedes vuelven a hacer eje en denunciar un supuesto golpe de Estado inexistente, como hicieron en 2013 y 2014, se dificultaría mucho la unidad de acción contra el ajuste”.

Para Opción Obrera la situación empeorará, y por eso el llamado, así para Porras, primero deba verla. Respecto a denunciar un golpe de Estado, como si se tratase de una condicionante, nosotros tomamos posición en esa oportunidad, en referencia al coco con que lo utiliza el gobierno, para hacer cerrar filas a los ambiguos y a quienes niegan totalmente esa posibilidad y se juntan con la ultraderecha como Bandera Roja y otros sectores guarimberos de la MUD.

El Topo Obrero, la LTS, por un lado, sólo con deseos o arengas para la posteridad. Socialismo Revolucionario, por el otro, con sus expectativas en que el chavismo progrese. Aun esperamos sus comentarios y/o aportes a nuestra convocatoria.

El compañero León Moraria nos dejó un comentario en el blog de Opción Obrera:

Este llamamiento a la lucha y la organización es la respuesta a la confirmación que el 6 de diciembre recibirá el desaste que el chavismo ha causado a escala nacional en todos los ordenes de la economía y de la sociedad.. Gane quien gane la Asamblea Nacional, al gobierno se le agotó el tiempo para asumir los anunciados anuncios de medidas económicas: terrible devaluación de la moneda para ajustarla a un sólo tipo de cambio lo cual conducirá a mayor escasez, mayor inflación, mayor pobreza; el gobierno tiene que proceder al aumento de la gasolina para detener la hemorragia que por esa vía desangra la economía; desaparecerá la política de los subsidios de todo y para todo por cuanto las arcas de la renta petrolera se agotaron y las reservas internacionales están en niveles de agonía. En fín, en el 2016 la pobreza alcanzará nivel de miseria. Suscribimos el llamamiento de opción obrera.

Otro compañero, Omar Vásquez Heredia, a través de Facebook dijo:

Estoy de acuerdo con el llamado a la unidad por encima de diferencias partidistas y electorales para enfrentar el ajuste económico reaccionario. Me comprometo en lo que pueda ayudar en ese camino de las fuerzas clasistas”.

La página web La Pipa Rota replicó nuestro llamado y también lo difundió por Twitter:


Agradecemos todos los “me gusta” y “compartidos” que por Facebook ya se han hecho, también los que lo han replicado desde Twitter, sin embargo sigue resultando esencial cómo convertir tal solidaridad en lo concreto de un accionar público.

Seguiremos publicando los intercambios en pos de un Frente Único Clasista y de Lucha ante lo inminente del mayor agravamiento de la situación de las masas bajo el capitalismo. Analizar la situación por completo y extraer de ella todas las conclusiones prácticas, con audacia, es la única vía para contrarrestar el rescate al capital en Venezuela que continúe el trabajo esclavo y la miseria.





* A la UNETE, Sindicatos de base, Comunidades y Organizaciones de Izquierda, independientes del Gobierno y de la Oposición de Derecha http://opcion-obrera.blogspot.com/2015/11/a-la-unete-sindicatos-de-base.html

martes, 1 de diciembre de 2015

Para enfrentar el ajuste que se viene después del 6D



A la UNETE, Sindicatos de base, Comunidades y  Organizaciones de Izquierda, independientes del Gobierno y de la Oposición de Derecha

► Preparemos la lucha más allá del 6D.
► La crisis que la paguen quienes la causaron.
► Por un Frente Único Clasista y Nacional de Lucha.






lunes, 30 de noviembre de 2015

A la UNETE, Sindicatos de base, Comunidades y Organizaciones de Izquierda, independientes del Gobierno y de la Oposición de Derecha


A la UNETE, Sindicatos de base, Comunidades y  Organizaciones de Izquierda, independientes del Gobierno y de la Oposición de Derecha

► Preparemos la lucha más allá del 6D.
► La crisis que la paguen quienes la causaron.
► Por un Frente Único Clasista y Nacional de Lucha.

El proceso electoral no solventará la difícil situación económica que atraviesa el país, y lo que viene será aún peor.

El hito del 6D no tiene importancia en sí, si no la compleja situación a afrontar después de su resultado. Ambos bandos temen a una crisis de ingobernabilidad, así le dicen, que les impida o les dificulte hacer pasar sus planes.

En el 2016 se agudizarán las dificultades políticas y económicas debido a dos puntos principales:
  1. La crisis económica mundial, su recesión y la desaceleración de la producción que induce a una baja de los precios de las materias primas o comodities, en particular el precio del  petróleo.
  2. El fracaso y la incapacidad congénita del populismo a través de Maduro y su gobierno cívico militar. 
Gobierno y oposición, en común o cada quien por su cuenta, tienen como objetivo rescatar el país capitalista –rescatar al capital de su crisis. Su prioridad para detener el deterioro de la economía es subsidiar a los productores privados, aumentar la gasolina, elevar los impuestos, devaluar la moneda y continuar endeudándose. En eso consiste el ajuste a concretar luego del 6 de diciembre contra los trabajadores y el pueblo. Insisten en que ellos sean los que paguen la crisis y no quienes la causaron. Para el gobierno y la oposición sus enemigos son los que defienden el derecho a la contratación colectiva y a la organización sindical autónoma y con independencia de clase.

La ingobernabilidad, en realidad una crisis política, es el resultado de la crisis económica fundamentada en el vaciamiento financiero del país como resultado de la política de endeudamiento y del traspaso de más de 160.000 millones de dólares a empresarios internacionales como Hyunday, Chevron, GM, Ford, Pfizer, Cargill, y nacionales, entre los cuales se destacan Lorenzo “Polar” Mendoza y el grupo Cisneros.

El gobierno de Maduro condujo a un déficit fiscal y al agotamiento de las reservas y privilegió a pulpos extranjeros y nacionales mediante dólares subsidiados con el control de cambios  Revertir la fuga de divisas es esencial para que los trabajadores tengan un salario que cubra la cesta básica familiar de bienes, servicios, salud y recreación, derecho a la  contratación colectiva  y mejores condiciones de trabajo y de seguridad.

En Venezuela las deficientes políticas de salud, vivienda o educación, planteadas con el mecanismo paralelo de las misiones –inclusive superadas ya en muchos países capitalistas– y que vienen hoy en retroceso, no tienen nada que ver con socialismo ni son manifestación de un proceso o gobierno revolucionario. Peor aun, la banca y los seguros son las ramas de la economía que aprovechando la crisis siguen amasando ganancias descomunales año tras año.

Ante tan grave situación, para los trabajadores el problema real no es la institucionalidad o las leyes o los que integren la Asamblea Nacional. Tras 57 años de vida democrática los padres de la MUD, y ahora el chavismo-madurismo, han hecho constituciones, reformas, leyes del trabajo y decretos populistas, pero estamos yendo a la miseria. El salario mínimo en todo ese tiempo siempre ha estado por debajo del necesario para el trabajador y su familia, inclusive de la escuálida cesta alimentaria oficial que desde hace un año decidieron ocultarla. Un plan de viviendas con salarios bajos, desempleo y tercerización, es mantener la pobreza.

El conflicto de fondo no es entre el gobierno de Maduro y la MUD, es entre ambos y los patronos públicos y privados contra los trabajadores

La Asamblea Nacional debe ser una tribuna para expresarse y dar el combate en representación de los trabajadores, pero con un programa aprobado por ellos y en su nombre, no a motu proprio y con cualquier tarjeta electoral con fines de conquistar una prebenda o privilegio político personal.

El pueblo, y los trabajadores en especial, se desgastan en movilización tras movilización para entregar cartas o expedientes a la comisión social de la Asamblea Nacional, a la vicepresidencia de la República, a un  ministerio, sobre todo el del Trabajo, o peor, yendo en alianza con FEDECAMARAS para hacer una denuncia a la OIT.

No se trata de llamar a un voto castigo u ofrecer una voz en nombre de los trabajadores al parlamento. Esto es muy limitado y efímero por sí mismo pues no resuelve lo esencial que vivimos como es la precariedad social. La AN es parte del mismo andamiaje o estructura que mantiene la actual situación. Si los trabajadores decidimos ir a ella no es para servir de pata de refuerzo de tal estructura sino para usarla de tribuna de denuncia por nuestras luchas y para reclamar solidaridad nacional ante éstas.

No se trata de las leyes o la constitución, nuestra lucha toma en cuenta en cada momento la relación de fuerzas. Los trabajadores deben contar con su unidad; la organización con sus herramientas de lucha: el paro, la huelga, la movilización con su programa a alcanzar. No meras voces en el parlamento con propuestas aisladas.

Se trata de alcanzar un salario que cubras las necesidades básica, tener derecho a la contratación colectiva, a la  autonomía sindical, al empleo con optimas condiciones de trabajo para eso.

Se trata de que nuestros hijos no pasen las penurias que pasaron las generaciones anteriores y eso no es para un incierto futuro, eso se emprende de inmediato para alcanzarlo lo más pronto posible y no perder de vista que sólo tras un gobierno de los trabajadores se inicia el primer paso hacia el socialismo.

Esta propuesta será entregada por las vías necesarias a lo largo y ancho del país a los luchadores dentro del ámbito autónomo, independiente y clasista.

Va dirigida a las bases chavistas desalentadas y todavía organizadas en Ubchs, a los campamentos de pioneros, a las bases del PCV y de Marea Socialista, a la juventud del PSUV, organizaciones, y grupos de izquierda como el PSL, UST, LTS, Socialismo Revolucionario, El Topo Obrero, La Pipa Rota; a la UNETE, a todos los sindicatos que conforman y luchan en FUSBEC en Carabobo, en UNETE de Sucre y de Barinas, a los directivos sindicales y trabajadores en lucha de CORPOELEC, de la industria del Cemento; de los petroleros, de la construcción, de SIDOR, de Ferrominera, de ALCASA, VENALUM y BAUXILUM, de las briqueteras, de los refractarios, de los puertos, de la manufactura, los farmacéuticos, los textileros, de los astilleros, los caucheros, papeles, automotrices y autopartistas, tuberías y accesorios a la industria petrolera, transporte, de vigilantes, bancarios, alimentos, minería, ferrocarriles; a la FLEC en Morón - Puerto Cabello; a los trabajadores de la salud y de Barrio Adentro, del magisterio y las universidades, a los empleados y obreros estadales, alcaldías y organismos públicos regionales y nacionales; a los movimientos de estudiantes, misiones y cooperativas, a desempleados y despidos por la crisis.

La unidad es ineludible para enfrentar el ajuste económico que trasciende la posición electoral ante el 6D, inclusive la que propusimos como Opción Obrera con el voto nulo. Las luchas requieren un Frente Único Clasista y Nacional como su mejor expresión.

Desde Opción Obrera nos comprometemos a publicar la recepción de esta propuesta, las respuestas, omisiones o indiferencias, u otras propuestas si las hay, como indicador o varapalo de un clamor que a nuestro entender sienten las bases y los sectores que pretendemos dirijan, con un frente unitario, una salida a la crisis del capital y enfrente de manera organizada el ajuste, y que partidos y organizaciones suplantadoras de la clase los mantienen divididos.

Opción Obrera
30/11/2015

domingo, 8 de marzo de 2015

DECLARACIÓN FINAL DEL ENCUENTRO SINDICAL REALIZADO EL 7 DE MARZO DE 2015 EN VALENCIA


DECLARACIÓN FINAL DEL ENCUENTRO SINDICAL
REALIZADO EL 7 DE MARZO DE 2015 EN VALENCIA

El 27 de febrero pasado nos trajo una fecha importante para el pueblo trabajador venezolano. Hace 26 años representó su intento espontáneo y desorganizado de sacudirse la camisa de fuerza que imponía el capital en crisis con la caída estrepitosa de los mercados internacionales a partir de 1983. Con la acción directa del pueblo y los trabajadores insurreccionados representó la cúspide del ascenso de las masas luego de incontables huelgas, paros y tomas de empresas iniciados en 1987 –negándose a pagar ellos los costos de una crisis que no causaron– que pretendió ser diluido por el gobierno de Jaime Lusinchi, bajo acuerdo con la burocracia sindical adeco-copeyana, con el decreto del Bono Compensatorio en sustitución del reclamo generalizado del aumento general de sueldos y salarios.

La dupla Gobierno-Burocracia Sindical, con los patronos a la expectativa, atenuó la lucha autónoma de los sindicatos al ceñirlos a una nueva etapa histórica de “paz laboral” que no impediría que se desataran las fuerzas de la lucha de clases con el Caracazo en febrero de 1989. La convocatoria por la CTV a un Paro General en mayo de ese año, aceptado con reservas hasta por el gobierno de CAP, coronaría los deseos de la burocracia sindical de “resolver”, ante el reflujo del movimiento obrero tras la masacre y la represión del Caracazo, los reclamos obreros por la vía “legal” con la aprobación en 1990 de la Ley Orgánica del Trabajo (Ley Caldera) que ratificaría el carácter salarial del bono compensatorio de Lusinchi luego que el TSJ de la época (CSJ) lo estableciera en marzo de 1988. El Caracazo representó el quiebre definitivo del bipartidismo, mostró las fisuras insalvables entre el Estado capitalista y la sociedad, y marcó la historia moderna del país al llevar a Hugo Chavez a la presidencia de la república en 1998.

Hoy, a 26 años del Caracazo, los trabajadores enfrentamos una nueva crisis del capital que define su carácter a partir de 2008 en el país. Ni la atenuante de los precios petroleros en promedio en 100 dólares el barril entre 2012 y 2014 logró impedir un reguero de despidos y suspensiones, cierres de empresas, desconocimiento del derecho a la organización sindical, criminalización y judicialización de la protesta obrera, negativas e impedimentos tanto patronales como institucionales (Inspectorías del Trabajo) respecto a la contratación colectiva, y una depreciación inclemente del valor de salario ante el panorama ahora rutinario de la especulación de los precios de los alimentos y bienes de primera necesidad, escasez, desabastecimiento, inflación desatada y devaluación del bolívar.

En el ínterin que media entre ambas crisis del capital, con tres leyes orgánicas del trabajo (1990, 1997, 2012), variadas versiones a su reglamento, la ley que regula las condiciones del trabajo (LOPCYMAT), aumentos vía decreto presidencial del salario mínimo y más, los trabajadores repetimos la historia de pagar nosotros la crisis que crearon los dueños y señores del capital y los corruptos de fuera y dentro del gobierno. Una diferencia notoria hay sin embargo, las perspectivas del nuevo ajuste económico pretenden vendérnoslas desde el Gobierno como defensa al “socialismo” mientras se excusan estar en una guerra económica alentada por FEDECAMARAS y el Imperialismo. Pero la realidad es que los empresarios siguen recibiendo los dólares de lo que da la renta petrolera, develando el compromiso claro entre gobierno y explotadores. Así, los trabajadores terminamos siendo la carne de cañón de esa supuesta “guerra” con despidos y suspensiones, precarización del salario y condiciones de trabajo, y desconocimiento por patronos e instituciones del Estado de la organización sindical y de los convenios colectivos.

El Encuentro Sindical convocado en Valencia el 7 de marzo se erige en portavoz de la lucha organizada de los trabajadores en defensa de sus conquistas como la estabilidad laboral, contra las violaciones sistemáticas de sus contratos colectivos, despidos y suspensiones. El Encuentro Sindical pretende articular y unificar la lucha de los trabajadores ante la ausencia de una coordinación combativa y democrática por la nefasta presencia de una burocracia sindical arrodillada a los designios de la política antiobrera.

Por ello hoy está a la orden del día la construcción colectiva de un plan de luchas coordinadas que hagan pagar la crisis a quienes la crearon, y no a los trabajadores. Es el  objetivo concreto de este Encuentro Sindical para que transcienda de la región carabobeña al ámbito nacional. Marchas, volanteos y difusión masiva por todos los medios de comunicación disponibles nos permitirán hacer llegar a los trabajadores las banderas bajo las cuales dar la pelea ante las consecuencias de la crisis que estamos pagando:

  • Por la defensa de la organización sindical.
  • Contra los despidos y las suspensiones.
  • Contra la precarización del salario y las condiciones de trabajo.
  • Contra el ajuste económico.

El Encuentro Sindical de Valencia del 7 de marzo de 2015 propone las siguientes consignas para que los trabajadores no paguen la crisis actual del capital:

  • Por un salario mínimo, indexado a la inflación, igual a la cesta básica familiar.
  • Por un aumento general de sueldos y salarios equivalente a la inflación del año 2014.
  • Por la escala móvil de salarios en proporción a la inflación mensual.
  • Por el reparto de las horas de trabajo entre todos los capacitados para laborarlas para enfrentar los despidos, las suspensiones y las renuncias forzadas y encubiertas.
  • Por el derecho a huelga.
  • Por el derecho a la organización sindical autónoma, clasista y democrática e independiente de los patronos, el gobierno y los partidos.
  • Por el derecho a la contratación colectiva sin retrasos ni obstrucciones patronales o institucionales.
  • Por el rechazo a la intervención estatal en el control de las organizaciones sindicales (RNOS) o en las elecciones sindicales (CNE).
  • Por la supresión de todo el articulado en las leyes de la república que impidan a los trabajadores los derechos a organización, manifestación y huelga en supuestas zonas de seguridad o interés económico particular.
  • Que patronos públicos y privados asuman a los tercerizados en igualdad de condiciones al personal fijo en mayo como está aprobado. Ni un tercerizado más despedido.
  • Por la total solidaridad con todos los conflictos obreros que se vienen manifestando en todo el país.

La discusión democrática durante el Encuentro Sindical aprobó adicionalmente las siguientes consignas:

  • Que los aportes que realizan los patronos como responsabilidad social se reviertan efectivamente en beneficio de las comunidades y los trabajadores.
  • Por la nacionalización sin compensación de la banca y los monopolios bajo control de los trabajadores.
  • Por el monopolio estatal del comercio exterior.
  • Fuera los organismos de represión del Estado de las empresas y de las luchas obreras y populares.
  • Contra todo tipo de criminalización de la protesta obrera y popular y por la derogación de decretos y leyes represivas del Estado.
  • Exigimos la anulación inmediata de todos los juicios contra los trabajadores y campesinos procesados por luchar. Libertad plena a todos los trabajadores condenados por luchar.
  • Exigimos a las organizaciones sindicales regionales y nacionales a convocar movilizaciones en defensa de los derechos de los trabajadores sin ninguna complicidad con los patronos.
  • Denunciamos el papel antiobrero de las instituciones del trabajo y su complicidad con los patronos públicos y privados.
  • Exigimos al Ministerio del Trabajo la suspensión inmediata de escoger ellos a los representantes sindicales acreditados que deban asistir a las convocatorias oficiales de carácter internacional relacionadas con el ámbito laboral.

El Encuentro Sindical aprobó un cronograma de acciones que promuevan lo aquí planteado desde el día de hoy hasta el Primero de Mayo:

  • Convocamos el martes 10 de marzo a movilizarnos a las sedes del CNE, Ministerio del Trabajo y Ministerio de la Salud en Caracas a exigir, respectivamente: los certificados de las elecciones sindicales realizadas y aun no entregadas; la suspensión inmediata de los pliegos patronales solicitando calificaciones de despido o anulación de cláusulas de la contratación colectiva, y la entrega de todas las matrículas sindicales siendo negadas por el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (RNOS); y por la aplicación inmediata de la normativa laboral vigente para los trabajadores de Barrio Adentro que obliga a ajustar el tabulador de salarios como consecuencia de los incrementos al salario mínimo aprobados por decreto del 01/12/2014 y 01/02/20015.
  • Convocar a una marcha hasta la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga de Valencia, con acto público frente a su sede, el 25 de marzo venidero con el objetivo de continuar denunciando los atropellos que se siguen cometiendo contra los trabajadores por parte de los patronos y que las instituciones del trabajo de la zona avalan.
  • Invitar al pueblo y los trabajadores de Valencia a una Peña Cultural el 18 de abril próximo, para recaudar fondos que permitan cubrir los costos de las próximas actividades de movilización y lucha.
  • Hacer del 1° de Mayo en Valencia una jornada masiva de movilización autónoma, clasista e independiente de los patronos y del Estado, que denuncie la crisis del capital y nuestra negativa a no seguirla pagando porque no la causamos. Coordinar con otras direcciones sindicales del país la posibilidad de darle connotación nacional a la marcha del 1° de Mayo en Valencia.
  • Coordinar nacionalmente con las federaciones sindicales regionales de otros estados convocar a una jornada de toma de todas las Inspectorías del Trabajo del país para denunciar su complicidad con el accionar antiobrero de los patronos públicos y privados.

Para poder transcender a todo el país planteamos que la Central Sindical UNETE convoque a un CONGRESO DE TRABAJADORES ACTIVOS, DESEMPLEADOS Y JUBILADOS, con delegados electos por las bases, de carácter autónomo, independiente de todo patrono, clasista, combativo y abierto a todos los que estén dispuestos a esta necesaria tarea. Tal CONGRESO deberá hacer un llamado a todo el movimiento obrero organizado o no en Sindicatos, Consejos de Trabajadores, Comités de Higiene y Seguridad y a todas las corrientes sindicales y políticas que hacen vida en él para que unifiquemos fuerzas discutiendo la problemática a enfrentar, y elabore el programa de lucha contentivo de elementos reivindicativos, democráticos, antiimperialistas y de poder obrero, así como el plan de Movilización Nacional de los Trabajadores para enfrentar los desafueros de los patronos privados y públicos que quieren salvarse sólo ellos de la crisis que han creado.

¡QUE LA CRISIS DEL CAPITAL LA PAGUEN QUIENES LA CREARON, NO LOS TRABAJADORES!

Por el Comité Organizador: FUSBEC, C-CURA, Opción Obrera
Organizaciones signatarias de la presente declaración: Trabajadores Unidos Contra los Despidos (Ajeven-Big Cola, Chrysler, Filtros Wix), Liga de Trabajadores por el Socialismo, Unidad Socialista de los Trabajadores, Corriente Socialista Revolucionaria El Topo Obrero, Frente Cimarrón.

Valencia, sábado 7 de marzo de 2015.

domingo, 23 de marzo de 2014

Se realizó “El Encuentro Sindical y Popular”


Se realizó “El Encuentro Sindical y Popular”
Si no se mantiene y se fortalece, estamos jodidos los trabajadores

El encuentro se realizó el viernes 21 de marzo en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Caracas con la asistencia de unas 120 personas, una variada representación de organizaciones, corrientes e individualidades, sin saber a ciencia cierta la data formal por parte de los organizadores. Respecto a los documentos a ser discutidos, a la llegada en la mesa para credenciales, C-CURA lo hizo con uno de 4 páginas dividido en Situación Política Nacional, Por un plan económico de emergencia, y Plan de lucha y movilización unitario. PROVEA presentó un informe de 6 páginas titulado “Situación de las libertades Sindicales en Venezuela”. UNETE desafortunadamente no presentó nada. Opción Obrera junto a El Topo Obrero repartió como documento anexo el manifiesto conjunto (ver http://opcion-obrera.blogspot.com/2014/03/manifiesto-los-trabajadores-y-pueblo.html).

Para Opción Obrera la importancia del evento en principio la evaluamos de muy positivo, como iniciativa y porque su concreción es la única expresión de un bloque obrero y popular independiente, que viabiliza la posibilidad de crear un frente de luchas en contra del ajuste pactado entre el gobierno, Lorenzo Mendoza y FEDECAMARAS; los de la otra izquierda están posicionados como tributarios de alternativas junto al gobierno, es decir comprometidos con el proyecto populista en decadencia.

La viabilidad de este intento, de ser el germen de una alternativa real depende de cómo continuar desarrollándose. Es necesario un programa con un respaldo de trabajadores y su efectividad, es decir, cómo cumplirlo. Siempre sobran las palabras altisonantes, las arengas, el verbo fácil y apasionado para descubrir la consigna disipadora que desvía el encuentro de sus objetivos, las denuncias como sólo anhelos sin proponer el cómo, el cuándo, con quiénes, echan por la borda la posibilidad de avance luego del encuentro.

La asistencia, entre lo más visible por su representación, su cantidad y sitios de lucha, sus propuestas, fueron la de C-CURA a través de José Bodas, Sec. Gen. de la FUTPV, y trabajadores petroleros del oriente del país; la de UNETE, con representantes de la corriente de Marcela Máspero, quién se presentó en la tarde; directivas sindicales compañeras del IVSS de Lara; la organización juvenil Barricada y la LTS; desde Lara también asistieron varios trabajadores acompañado a los de El Topo Obrero; la Guarura; la UNETE nacional; FAPICUV; jubilados; CORPOELEC con dos compañeros de la región central; trabajadores de la salud. De Carabobo la asistencia fue débil: FUSBEC envió a un compañero como vocero; del eje costero Puerto Cabello-Morón faltaron los compañeros de la FLEC; Guayana también fue un gran ausente pues no hubo representación del Acero, Hierro y Aluminio; por Cementos nacional estuvo un compañero pero faltó la directiva sindical con sus propuestas.

Algo curioso e importante, y no esperado, fue la asistencia de un sector de la derecha, como el presidente de un centro de estudiantes de la UCAB y de otras representaciones presentes, que poco faltó para que reivindicaran las guarimbas. Por la relevancia del debate este sector se esfumó rápidamente, no los vimos participar en las mesas de discusión ni en el plenario de la tarde, resultó extraña su presencia. Podemos decir que la izquierda clasista se afianzó en el encuentro, y como resultado, este incidente no pesó en nada en los acuerdos de las resoluciones finales que esperamos para evaluación el lunes.

La agenda programada para la actividad en la mañana fue de tres presentaciones de 30 minutos a cargo de Marino Alvarado por PROVEA, José Bodas por C-CURA y Marcela Máspero por UNETE, esta última sustituida por Elpidio Rojas.

Por espacio de 2 horas para presentaciones, saludos e intervenciones con 5 minutos de exposición máximo transcurrió la mañana. Opción Obrera en conjunto con El Topo Obrero presentamos una semana antes un manifiesto en común, que si bien se repartió, era imposible que fuera tomado en cuenta bajo el esquema desarrollado por el encuentro.

Es relevante añadir la participación y la voz de los Añuu y Wayuu, etnias de la Guajira venezolana, bien contundentes en la denuncia de la intervención y represión por parte del gobierno venezolano a través de la GNB, el ejército y la complacencia con las mafias asesinas de los hacendados y los capitales privados por explotar el carbón. El problema de la tierra no está sólo latente, se ha agravado tras 16 años de gobierno populista.

El primer punto en común durante las diferentes exposiciones fue el de reconocer o definir la actual situación como de una crisis social, económica y política en el país, y que por su devenir el gobierno no representa nada que tenga que ver con el socialismo por más que lo promocione en sus discursos y su propaganda.

Se definió la situación del país como la de una lucha por el beneficio de la renta petrolera entre el gobierno y la MUD, cada quien con sus diferentes matices o tendencias entre la derecha y la ultraderecha, y la ausencia de una alternativa por parte de quienes producen la renta petrolera y las demás riquezas del país, los trabajadores.

Por la tarde se establecieron 9 mesas de aproximadamente 9 compañeros cada una; se dio una hora para la discusión del documento propuesto por C-CURA entre los compañeros, proponer las opciones del plan de luchas, hacer el resumen, y votarlo para la presentación al plenario.

En general fueron consentidos innumerables puntos o propuestas entre las cuales como principales del movimiento obrero, son:
  1. Salario mínimo igual al valor de la cesta básica familiar y aumento general de sueldos y salarios; escala móvil de salarios de acuerdo al índice de la inflación.
  2. Contra la criminalización de la protesta social y obrera, con muchos añadidos; eliminación de la ley de seguridad nacional; eliminación del SEBIN; indulto a los procesados y presos por ejercer la lucha por los derechos de los trabajadores.
  3. Por la libertad sindical; eliminación de injerencia del CNE y del RNOS en las legitimidad de las organizaciones sindicales.
  4. Por el derecho a la huelga.
  5. Por el derecho a la contratación colectiva y su cumplimiento.
  6. Por la eliminación de la tercerización.
  7. Respecto a la crisis, que la paguen ellos, los que la crearon; se incluye la eliminación del IVA, no al aumento de la gasolina, etc.
  8. Nacionalización de la banca y del comercio exterior; nacionalización 100% del petróleo, no al pago de la deuda.

Todas consignas muy válidas para una marcha unitaria nacida en este encuentro, y por supuesto, nunca vistas en marchas oficiales, y ni qué decir, de la ultraderecha de la oposición.

También todas conducen, y fue aceptado de palabras en el plenario de cierre, a comenzar a preparar, a plantear en las bases, la necesidad de realizar un PARO GENERAL del trabajo para enfrentar el ajuste económico, por nuestro plan de lucha y contra todos los atropellos que denunciamos en este encuentro. Se trató de dejar en claro que no es con una carta a la vicepresidencia que se van a conquistar.

Se acordó un llamado a la solidaridad nacional con los compañeros trabajadores de Civetchi (empresa mixta de vehículos chinos) presos por querer hacer un sindicato, y solidaridad internacional con los compañeros trabajadores petroleros de Las Heras en la Patagonia argentina condenados a cadena perpetua, y con la lucha de los trabajadores de Panrico en España.

Se debatió la necesidad de un nombre para lo que salga del encuentro. Para “coordinar las luchas” se requería de una coordinadora, alegremente la comisión organizadora planteó que los que quisieran se añadieran a ella. Para Opción Obrera en mucho depende en estas herramientas la disciplina de lo acordado, y no se le dio, hasta ahora, la importancia suficiente.

La propuesta de C-CURA de una marcha el 10 de abril y otra el primero de mayo, evidenció antagonismos entre los que estaban por las dos, otros por la de abril y otros sólo por la del 1° de mayo.

El plenario terminó con la lectura de los resúmenes de las mesas por parte de los relatores, se acordó enviar el lunes la propuesta final para revisiones y comentarios para difundirlo el martes.

El documento de PROVEA

Se centra única y exclusivamente en la denuncia en las empresas del Estado sobre libertad sindical, la criminalización de la protesta, el derecho a huelga y el derecho a la contratación colectiva. Es unilateral, si bien acordamos todas sus denuncias que son contundentes, la falta de visión hacia las violaciones del mismo tipo en las empresas privadas, por supuesto con la anuencia del Estado, y lo más importante, PROVEA no toca otras denuncias en las instituciones del Estado que se ven reflejadas hasta el cansancio en la industria privada y son violaciones tan bestiales como las otras denunciadas. Nos referimos al desamparo de los trabajadores de las contratas, tercerizaciones y eventuales; las cooperativas, aparte de ser de maletín, 5 miembros y los demás contratados; la violación a los acuerdos que se deben cumplir para los sindicalizados; sobre todo, la omisión, un salto olímpico en lo referente a las violaciones en la seguridad laboral, las truculentas asociaciones llamadas “coaliciones” para impedir la labor sindical; la violación unilateral de la jornada laboral, entre otras.

En conclusión, los planteamientos de PROVEA son puntos comunes con las centrales sindicales de la MUD, es decir la vetusta burocracia sindical anclada en la CTV, CODESA, CGT, y sus distintas corrientes MOSBASE, FADESS y ASI, sin apuntar al aparato productivo privado, eje fundamental de la sociedad capitalista.

José Capitán