Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





miércoles, 25 de abril de 2012

POR LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA PARA CONQUISTAR EL SOCIALISMO



POR LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA PARA CONQUISTAR EL SOCIALISMO

En el contexto de un nuevo 1º de mayo –Día del Trabajador–  donde se promulgará una nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y del Día internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo  (28 de abril) la clase trabajadora aragüeña se moviliza para exigir sus derechos, entendiendo que lo conquistado y alcanzado hasta hoy no han sido regalos ni dadivas de la burguesía sino producto de la lucha encarnizada contra los patrones.

Los trabajadores somos la mayoría. Todos los que vivimos de un salario, cada semana, de un 15 y último -como decimos en criollo-, somos trabajadores. Somos los que producimos, transportamos, distribuimos todo lo necesario para poder vivir, desde la construcción de una casa a un kilo de tomates, desde un tornillo hasta el sistema eléctrico nacional. Pero a pesar de ser la mayoría y de que jugamos un rol imprescindible en la vida nacional sufrimos todos los males por estar sometidos a la explotación que imponen las relaciones de producción capitalistas. Nos pega la inflación, el desabastecimiento de alimentos, la delincuencia, las enfermedades y accidentes ocupacionales, mientras que a los ricos estas cosas les afectan muy poco o nada porque con dinero de sobra (que nos han robado en forma de plusvalía) pagan para evitarlas.

Por ello es que nos movilizamos, para contribuir a la organización de la clase, para elevar nuestra conciencia proletaria, porque si somos más y nos organizamos somos una fuerza sin parangón.  Por lo tanto en el marco de una sociedad -que a pesar de los logros del proceso bolivariano- sigue siendo capitalista exigimos puntualmente que:

  • El salario mínimo se corresponda con el valor de la canasta básica familiar, y que se ajuste en función de la inflación.  
  • Se reduzca la jornada laboral a 36 horas para ser menos explotados y disfrutarlo con nuestras familias, a la par que nuestros compañeros desempleados tengan la posibilidad de disponer de un empleo. 
  • La retroactividad de nuestras prestaciones sea en función del último salario, y no como nos las robaron los bandidos de Petkoff y Caldera en la 4ta república. Lo mismo que haría la MUD de ganar el 7-O.
  • La prescribilidad de los derechos laborales se extienda hasta por 10 años.
  • Se elimine la tercerización de trabajadores y la flexibilidad laboral. Discusión de los contratos colectivos vencidos para incluirlos a todos.
  • No queremos una LOT que nos regule la explotación capitalista. Queremos que se elimine toda explotación.
  • Se respeten nuestros derechos en materia de salud y seguridad laboral para que no mueran ni se accidenten más compañeros en sus centros de trabajo.
  • Se profundice y radicalice el proceso bolivariano, y así, contrarrestar las pretensiones imperialistas  y derrotar definitivamente a la burguesía lacaya nacional y los sectores reformistas y socialdemócratas que defienden el Estado de los capitalistas y la conciliación de clases. 

Por estas y muchas otras razones es que los trabajadores nos movilizamos. Conscientes de que no se nos regalará nada. Será a través de la lucha de clases que conquistaremos nuestros legítimos derechos, para así sentar las bases de la sociedad socialista. Sociedad que se caracteriza por ser dirigida por un gobierno de los trabajadores y con una dirección colectiva. Aun así, por los momentos, conscientes del contexto en que nos toca vivir manifestamos que, ante cualquier amenaza extranjera pero también de la oposición apátrida que hoy día se encarna en la mesa de ultraderecha (MUD), defenderemos desde la trinchera que sea al proceso bolivariano.

¡Salario Mínimo a  la par de la Canasta Básica Familiar!
¡No a la Regulación de la Explotación Capitalista! Eliminémosla!
¡Gobierno de los Trabajadores para llegar al Socialismo! 
¡Profundización y Radicalización del Proceso Bolivariano!
¡Los Capitalistas Tienen que Pagar su Crisis! ¡Los Trabajadores Tenemos que Tomar el Poder!

Maracay, 27 de Abril de 2012

Organizaciones y Colectivos signatarios: Bravo Sur, Tupamaros, Patria Joven, Movimiento Continental Bolivariano, Opción Obrera, Cantaura Vive, Asamblea Revolucionaria de Guerrilleros Combatientes,  Campamento Bolivariano, Movimiento Cultural Revolucionario de Aragua, Frente de Trabajadores de CANTV




domingo, 15 de abril de 2012

Salario mínimo y capitalismo

Opción Obrera preparó la siguiente declaración política sobre el decreto de salario mínimo, aprobado por Chavez el pasado sábado 7 de Abril de 2012, para ser presentada por la Federación Unitaria de Sindicatos Bolivarianos del Estado Carabobo (FUSBEC) ante la coordinación de la central de trabajadores UNETE el pasado viernes 13 de Abril, a solicitud de esta central sindical.


Consideramos de extrema importancia su conocimiento por parte de los trabajadores, y más en particular por parte de su vanguardia clasista, porque el salario por el cual debemos luchar debe ser uno que nos permita vivir dignamente nosotros y nuestra familia más cercana y no  el que nos imponen otros para sobrevivir reponiendo tan sólo nuestra fuerza de trabajo.


--------------------- o ---------------------

Salario mínimo y capitalismo
Propuesta de Declaración de UNETE presentada por FUSBEC


Por más mejoras que se puedan dar desde el gobierno a los trabajadores la esencia del sistema capitalista hoy condiciona a que sea el salario la base de sus relaciones de producción. Para los capitalistas el salario representa un valor de cambio que imponen ellos como el precio que podamos vender los proletarios nuestra fuerza de trabajo. El salario de esa forma siempre será el mínimo que ellos planteen para que la fuerza de trabajo se mantenga reponiendo con la alimentación las energías gastadas por la jornada de trabajo. Sin embargo, esta contradictoria condición de usufructuar la fuerza de trabajo como otra mercancía más por parte de los capitalistas se valoriza por menos de lo que el grupo familiar del trabajador requiere en consumo de calorías en función de un grupo de productos alimentarios mínimos expresados en la estadística que la institución oficial del Estado venezolano, el INE, informa como Cesta Normativa Alimentaria. 

La cifra disponible a Febrero de los corrientes del INE de tal cesta alimentaria indica que está por encima de lo que el salario mínimo oficial aún vigente establece. Sin saber aún las cifras del INE para Marzo, Abril y Mayo, ya el gobierno bolivariano, sin considerar para nada la opinión de los trabajadores, ha decidido aumentar para Mayo en 15% el salario mínimo vigente. Con ese aumento en el valor mínimo de la fuerza de trabajo, como si de otra mercancía regulada más se ofreciera en el mercado para los capitalistas, su valor apenas se incrementa en BsF. 8,44 respecto al valor declarado en Febrero de los alimentos mínimos necesarios para la reposición de las calorías gastadas (BsF. 1.780,45 versus BsF. 1.772,01), indicando que para Mayo de nuevo el salario mínimo vuelva a quedar por debajo de la estadística oficial del INE para ese mes. El salario mínimo ofrecido entonces cumple, de paso en forma desmejorada, con la premisa capitalista del precio regulado que como mercancía deben vender los trabajadores a los que concurren al mercado para comprarla. El salario mínimo para los trabajadores sirve entonces para sobrevivir comprando los alimentos que requieran para ello él y su grupo familiar. Con ese salario mínimo no puede el trabajador vivir dignamente aún viéndose obligado, por las mismas condiciones del sistema imperante, a pagar por otras obligaciones que se le imponen para ir a su sitio de trabajo y que entre otras representan sus necesidades de alojamiento, de vestido y calzado, de transporte, de disponer de servicios públicos como comunicaciones, energía eléctrica y agua, o de recreación y esparcimiento. 

Los trabajadores entonces no podemos quedarnos de brazos cruzados con el precio regulado del salario que otros asumen deba ser el mínimo para sobrevivir. Los trabajadores requerimos de un salario mínimo para vivir dignamente como personas y no como esclavos de un salario. UNETE levanta las banderas de lucha para dignificar la esencia de los verdaderos productores, los trabajadores, únicos capaces de crear riqueza vendiendo su fuerza de trabajo en este sistema social perverso impuesto por los dueños del capital, y como clase social explotada, pero mayoritaria, nos convocamos con nuestros métodos tradicionales de lucha para conquistar nuestras reivindicaciones exigiendo que hoy el salario sea al menos igual al valor de todas las obligaciones que tenemos los trabajadores para vivir dignamente además de la imprescindible recreación y el esparcimiento en nuestro tiempo libre para no perecer alienados por el trabajo bajo las garras del sistema social imperante expresado en la dominación de clase de una minoría. 

Ese valor que debe representar el salario mínimo digno debe ser igual a la canasta familiar de 4 personas que incluya todo lo necesario para alimentarnos, para vestirnos y calzarnos, para alojarlos en una vivienda digna, para disponer de servicios públicos eficientes de transporte, luz, agua y comunicaciones, para enfrentar las tribulaciones en la salud, para ahorrar por mejores condiciones de vida futuras, y aún más importante, para disfrutar del esparcimiento y la recreación imprescindible en nuestro tiempo de descanso. En otras palabras, un salario para vivir dignamente, ya no como esclavos del capital, sino como seres humanos esenciales de provecho para la humanidad toda.

Caracas, 13 de Abril de 2012

miércoles, 4 de abril de 2012

Energía nuclear, génesis, resplandor y debacle


Energía nuclear, génesis, resplandor y debacle

El capitalismo desenvolvió la energía nuclear a partir del descubrimiento de la fisión nuclear por dos razones fundamentales: la alta eficiencia (energía por unidad de masa) y el uso del subproducto de la generación (radioisótopos residuales) como materia prima de la industria bélica.
 La primer gran experiencia de uso de energía nuclear se realizó en 1945 sobre Hiroshima (bomba de Uranio) y Nagasaki (bomba de Plutonio).
 Actualmente U.S.A. y otros países (Rusia, Francia, China, Inglaterra) que desarrollaron la energía nuclear tienen grandes arsenales. No solamente acopian el combustible gastado de sus propios reactores si no que también se han dedicado a acumular los subproductos de las centrales nucleares de los países que no pueden producir armamento nuclear. Por ejemplo, Japón entrega gran parte de sus desechos a Inglaterra, que tiene un acopio enorme y constituye el principal pasivo ambiental de ese país. USA acopia barras de elemento combustible gastado de muchos países, incluso Argentina.
 Dado que los países del eje, que perdieron la segunda guerra mundial, no podían desarrollar armas nucleares porque el Tratado de Yalta se los impedía, entregaban su combustible usado a otros países.
 Italia no desarrolló la industria nuclear en principio por las restricciones de Yalta y posteriormente porque un plebiscito le fue desfavorable; se abastece en parte de energía por red desde Francia.
 Alemania tuvo un desarrollo tardío y ahora, por efecto Fuckushima, ha tenido que retirar de servicio las centrales viejas y va a eliminar todas en un plazo de diez años. Aquí se han desarrollado mucho las energías alternativas, como por ejemplo la energía eólica. Además, en este país hay una gran eficiencia en el manejo de residuos, que en parte se incinera y cubre necesidades de calefacción, y el resto se recircula en los circuitos industriales.

 ¿Que intereses sostienen este tipo de energía?

La fabricación de armas y la producción de energía eléctrica son dos negocios paralelos.
 El Tratado de No Proliferación Nuclear (1968) impide que los países desarrollen armas nucleares. Solamente los que ya tenían armas a la fecha de constitución del Tratado pudieron seguir acrecentando sus stocks de materia prima. Son ellos USA, Inglaterra, Francia, Rusia y China. También la AIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) controla que los demás países cumplan con las salvaguardas haciendo inspecciones de los stocks de elementos combustibles usados.
 Argentina suscribe este tratado por presión internacional en 1987 (Tratado de Tlatelolco para América Latina), antes tenía una posición más soberana al respecto. Desde principios de la década y hasta el momento de la firma había una pretensión de compatibilizar el Plan Cóndor de misiles teledirigidos con las ojivas nucleares.
 En estas décadas ha habido una evolución de este tipo de tecnología, en parte para adecuarse al grado de concentración de uranio del combustible. Es decir, para que los países impedidos de desarrollar armas no manipularan grandes cantidades de uranio se desarrollaron tecnologías que requerían menos cantidad de uranio fisionable.  Esto da cierta tranquilidad a los países ya poseedores de armas nucleares.
 Así como hay capitales que se introdujeron en el negocio de la tecnología del hidrocarburo fósil para producir energía, otros o los mismos se han introducido en la tecnología nuclear. Una vez que la maquinaria capitalista encuentra un mercado grande tiende a reproducir su capital en él.
 La disposición de los residuos es una de las grandes preocupaciones de los países centrales. Por ejemplo, en USA hacía más de veinte años que no se construían reactores nucleares debido a que no tenían ya lugar donde disponer los desechos, pero a mediados de la década pasada lograron que el Parlamento les apruebe la construcción de un gran repositorio en Alaska (sitio antes prístino, área protegida). Desde entonces reactivaron la industria de reactores, fundamentalmente para aprovechar las ventajas de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero e ir adecuándose al Protocolo de Kyoto, o al menos al mercado de bonos de carbono.

¿Que pasa con las energías alternativas?

Si se analiza todo el ciclo de la actividad (la prospección, la extracción del mineral, la restauración de  las minas agotadas, la fabricación de las barras de combustible, la operación de las centrales, la clausura y la disposición y el mantenimiento eterno de los reservorios) los costos de la energía nuclear son muy altos.
 Agregando a esto la falta de licencia social, se comprende el desplazamiento de capitales hacia tecnologías alternativas como energía eólica y, en menor medida, solar, hidrógeno, mareo-motriz, geotérmica. También hay mucha producción de combustible a partir de la agricultura, industria más cuestionada porque ejerce presión sobre la forestación y compite con la producción de alimentos.

Declinación


Hubo muchos accidentes nucleares que afectaron el negocio nuclear, los más conocidos: Three Mile Island (Estados Unidos 1979, 140 mil personas evacuadas), Chernóbil, (Ucrania 1986, que causó la muerte de unas 16 mil personas) y Fukushima, con consecuencias todavía difíciles de evaluar.
Otro motivo de la declinación de esta industria es la dificultad de controlar la fabricación de armas nucleares de los países que poseen reactores u otras tecnologías. Los casos más relevantes son Irán y Corea del Norte.
También la afectación de terrenos tanto para disponer los residuos (compuestos de radioisótopos que irradian durante cientos de años) como para confinar las instalaciones obsoletas, afecta la renta del suelo urbano y rural. Además, las personas no quieren vivir cerca de centrales nucleares, los terrenos e inmuebles se deprecian a kilómetros de cada planta.  El negocio inmobiliario también presiona para el cierre de unidades en varios países europeos.
Finalmente todo esto incide en la rentabilidad de las centrales nucleares. La industria privada se hace cargo de operar los reactores pero no quiere saber nada con la disposición de residuos y mucho menos con las consecuencias de los accidentes, impredecibles en un marco de cambio climático y voracidad de ganancias.
Alicia Rodriguez

Energía nuclear: una hipoteca para toda la vida del planeta


Energía nuclear: una hipoteca para toda la vida del planeta


A un año del accidente de la Central Nuclear de Fushima, permanecen evacuadas más de 80000 personas que vivían a menos de 20 km de la explosión, imposibilitadas de volver a sus casas por mucho tiempo más.
La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha equiparado el accidente nuclear en la central de Fukushima con el de Chernóbil (Ucrania,1986), considerado por el peor de la historia, Nivel 7. en una escala de 0 a 7.
Los suelos han quedado contaminados y lo seguirán estando durante mucho tiempo, dado que se han liberado radionucleidos de decenas de años de vida media. Según el viento se concentran en algunas zonas más que en otras. No puede consumirse ningún alimento agrícola ni ganadero ni peces producido a kilómetros de la planta generadora.
De las 54 centrales nucleares solamente quedan 2 en servicio. Han sido paradas porque no respondían a las normas de seguridad ya sea por su ubicación (emblemático el caso de Hamaoka, situada sobre la unión de tres placas tectónicas), por el tipo de tecnología, por obsolescencia. Se están aplicando rigurosas normas debido también al reclamo de la sociedad.
El día del aniversario de la catástrofe unas 30.000 personas se manifestaron en el parque Hibiya, en la Capital, luego marcharon a la sede de Tepco (Tokio Electric Power), la compañía propietaria de la central de Fukushima. En la ciudad de Koriyama, a unos 60 kilómetros de la planta, unas 16.000 personas se han manifestado para pedir el pago de los resarcimientos y el fin de la energía nuclear.
Se han definido tres rangos para el cobro de indemnización por daño. No obstante pocas personas han cobrado. Para percibir la compensación es necesario presentar un formulario de 60 páginas que desalienta a los damnificados.
La energía nuclear representaba el 30 % del parque eléctrico. Actualmente ha sido reemplazada en gran parte por combustible fósil importado. También hay una restricción al consumo (alumbrado público y otros servicios), no por una disciplina ancestral como se dice, si no por necesidad.  
Así como los tesoros de los países centrales fueron al salvataje de su banca, el gobierno japonés fue al rescate de TEPCO. La operadora internacional está tratando de controlar el desastre con cientos de miles de millones de dólares provenientes del estado. No obstante, apenas puede con la desactivación de los reactores.
La balanza de cuenta corriente japonés registró por otro lado en enero un déficit inédito de 437.300 millones de yenes (4.300 millones de euros). Un año antes, en enero de 2011, Japón había registrado un superávit de casi 550.000 millones de yenes (5.500 millones de euros) (El comercio 8-3-12)
El déficit de balanza comercial se debe a una caída de las exportaciones, en un contexto de crisis mundial, y a un aumento de las importaciones, esencialmente hidrocarburos, para compensar la suspensión de la actividad nuclear. (AFP 8-3-12)
El gobierno ha aprobado un presupuesto de emergencia, para compensaciones, ayuda a las víctimas y reconstrucción por un total de 18,24 billones de yenes (168.600 millones euros). La parte dedicada a reconstrucción asciende a 11,73 billones de yenes.
Se ha realizado durante este año un enorme trabajo de desescombro y limpieza, y han separado y organizado la mayoría de los 23 millones de toneladas de restos que provocó la el terremoto. Pero solo se han deshecho del 6%, en medio de las luchas políticas y el miedo de muchas localidades a que estén contaminados. Los trabajos de reedificación apenas han comenzado.
El Gobierno asegura que la situación de la central nuclear está estabilizada desde diciembre, pero el jefe de la central declaró recientemente que la instalación se encuentra en un estado frágil. Por delante, los técnicos tienen tareas, que incluyen confinar el combustible nuclear fundido y deshacerse de las barras de combustible usado. El desmantelamiento completo llevará entre 30 y 40 años.


Que pasa en Argentina? 
Existen dos centrales nucleares en funcionamiento (Embalse y Atucha 1) que están próximas al final de su vida útil. El reactor Atucha 2, en construcción, no tiene aún licencia de funcionamiento, aparentemente debido a que carece de un mecanismo de seguridad.
Durante el gobierno de Menen la actividad nuclear se separó en tres entidades: la CNEA (investigación y desarrollo), la Autoridad Regulatoria Nuclear y la NASA (Nucleoeléctrica Argentina S.A.). Esta sociedad se crea con el objeto de privatizar la generación de energía pero no fue posible. Ninguna empresa quiso hacerse cargo de la actividad dado que en el pliego se incluía la clausura al término de su vida útil de las centrales y el manejo de los residuos (barras de combustible gastado).  Es decir, la rentabilidad de la energía nuclear es un mito, dado que no tiene en cuenta la etapa de cierre y mucho menos la posibilidad de un accidente.  Tampoco se incluye a la hora de calcular el costo del kilowat la remediación de las minas de uranio, actualmente abandonadas en Córdoba y Mendoza.
Queda entonces desarrollar las energías alternativas: eólica, solar, geotérmica, mareomotriz; a los efectos de ir reemplazando el uso de combustibles fósiles responsables en parte del efecto invernadero.  Para imponer otras formas de energía y usar menores cantidades, la sociedad debe organizarse sobre nuevas bases.


Alicia Rodriguez