Se realizó “El
Encuentro Sindical y Popular”
Si no se mantiene y
se fortalece, estamos jodidos los trabajadores
Para Opción Obrera la importancia del
evento en principio la evaluamos de muy positivo, como iniciativa y porque su
concreción es la única expresión de un bloque obrero y popular independiente,
que viabiliza la posibilidad de crear un frente de luchas en contra del ajuste
pactado entre el gobierno, Lorenzo Mendoza y FEDECAMARAS; los de la otra
izquierda están posicionados como tributarios de alternativas junto al
gobierno, es decir comprometidos con el proyecto populista en decadencia.
La viabilidad de este intento, de ser
el germen de una alternativa real depende de cómo continuar desarrollándose. Es
necesario un programa con un respaldo de trabajadores y su efectividad, es
decir, cómo cumplirlo. Siempre sobran las palabras altisonantes, las arengas,
el verbo fácil y apasionado para descubrir la consigna disipadora que desvía el
encuentro de sus objetivos, las denuncias como sólo anhelos sin proponer el cómo,
el cuándo, con quiénes, echan por la borda la posibilidad de avance luego del
encuentro.
Algo curioso e importante, y no
esperado, fue la asistencia de un sector de la derecha, como el presidente de
un centro de estudiantes de la UCAB y de otras representaciones presentes, que
poco faltó para que reivindicaran las guarimbas. Por la relevancia del debate
este sector se esfumó rápidamente, no los vimos participar en las mesas de
discusión ni en el plenario de la tarde, resultó extraña su presencia. Podemos
decir que la izquierda clasista se afianzó en el encuentro, y como resultado,
este incidente no pesó en nada en los acuerdos de las resoluciones finales que
esperamos para evaluación el lunes.
La agenda programada para la actividad
en la mañana fue de tres presentaciones de 30 minutos a cargo de Marino
Alvarado por PROVEA, José Bodas por C-CURA y Marcela Máspero por UNETE, esta
última sustituida por Elpidio Rojas.
Por espacio de 2 horas para
presentaciones, saludos e intervenciones con 5 minutos de exposición máximo
transcurrió la mañana. Opción Obrera en conjunto con El Topo Obrero presentamos
una semana antes un manifiesto en común, que si bien se repartió, era imposible
que fuera tomado en cuenta bajo el esquema desarrollado por el encuentro.
El primer punto en común durante las
diferentes exposiciones fue el de reconocer o definir la actual situación como
de una crisis social, económica y política en el país, y que por su devenir el
gobierno no representa nada que tenga que ver con el socialismo por más que lo
promocione en sus discursos y su propaganda.
Se definió la situación del país como
la de una lucha por el beneficio de la renta petrolera entre el gobierno y la
MUD, cada quien con sus diferentes matices o tendencias entre la derecha y la
ultraderecha, y la ausencia de una alternativa por parte de quienes producen la
renta petrolera y las demás riquezas del país, los trabajadores.
Por la tarde se establecieron 9 mesas
de aproximadamente 9 compañeros cada una; se dio una hora para la discusión del
documento propuesto por C-CURA entre los compañeros, proponer las opciones del
plan de luchas, hacer el resumen, y votarlo para la presentación al plenario.
En general fueron consentidos
innumerables puntos o propuestas entre las cuales como principales del
movimiento obrero, son:
- Salario mínimo igual al valor de la cesta básica familiar y aumento general de sueldos y salarios; escala móvil de salarios de acuerdo al índice de la inflación.
- Contra la criminalización de la protesta social y obrera, con muchos añadidos; eliminación de la ley de seguridad nacional; eliminación del SEBIN; indulto a los procesados y presos por ejercer la lucha por los derechos de los trabajadores.
- Por la libertad sindical; eliminación de injerencia del CNE y del RNOS en las legitimidad de las organizaciones sindicales.
- Por el derecho a la huelga.
- Por el derecho a la contratación colectiva y su cumplimiento.
- Por la eliminación de la tercerización.
- Respecto a la crisis, que la paguen ellos, los que la crearon; se incluye la eliminación del IVA, no al aumento de la gasolina, etc.
- Nacionalización de la banca y del comercio exterior; nacionalización 100% del petróleo, no al pago de la deuda.
Todas consignas muy válidas para una
marcha unitaria nacida en este encuentro, y por supuesto, nunca vistas en
marchas oficiales, y ni qué decir, de la ultraderecha de la oposición.
También todas conducen, y fue aceptado
de palabras en el plenario de cierre, a comenzar a preparar, a plantear en las
bases, la necesidad de realizar un PARO GENERAL del trabajo para enfrentar el
ajuste económico, por nuestro plan de lucha y contra todos los atropellos que
denunciamos en este encuentro. Se trató de dejar en claro que no es con una
carta a la vicepresidencia que se van a conquistar.
Se acordó un llamado a la solidaridad
nacional con los compañeros trabajadores de Civetchi (empresa mixta de
vehículos chinos) presos por querer hacer un sindicato, y solidaridad
internacional con los compañeros trabajadores petroleros de Las Heras en la
Patagonia argentina condenados a cadena perpetua, y con la lucha de los
trabajadores de Panrico en España.
La propuesta de C-CURA de una marcha
el 10 de abril y otra el primero de mayo, evidenció antagonismos entre los que
estaban por las dos, otros por la de abril y otros sólo por la del 1° de mayo.
El plenario terminó con la lectura de
los resúmenes de las mesas por parte de los relatores, se acordó enviar el
lunes la propuesta final para revisiones y comentarios para difundirlo el
martes.
El
documento de PROVEA
Se centra única y exclusivamente en la
denuncia en las empresas del Estado sobre libertad sindical, la criminalización
de la protesta, el derecho a huelga y el derecho a la contratación colectiva.
Es unilateral, si bien acordamos todas sus denuncias que son contundentes, la
falta de visión hacia las violaciones del mismo tipo en las empresas privadas,
por supuesto con la anuencia del Estado, y lo más importante, PROVEA no toca
otras denuncias en las instituciones del Estado que se ven reflejadas hasta el
cansancio en la industria privada y son violaciones tan bestiales como las
otras denunciadas. Nos referimos al desamparo de los trabajadores de las
contratas, tercerizaciones y eventuales; las cooperativas, aparte de ser de
maletín, 5 miembros y los demás contratados; la violación a los acuerdos que se
deben cumplir para los sindicalizados; sobre todo, la omisión, un salto
olímpico en lo referente a las violaciones en la seguridad laboral, las
truculentas asociaciones llamadas “coaliciones” para impedir la labor sindical;
la violación unilateral de la jornada laboral, entre otras.
En conclusión, los planteamientos de
PROVEA son puntos comunes con las centrales sindicales de la MUD, es decir la
vetusta burocracia sindical anclada en la CTV, CODESA, CGT, y sus distintas
corrientes MOSBASE, FADESS y ASI, sin apuntar al aparato productivo privado,
eje fundamental de la sociedad capitalista.
José Capitán
José Capitán
EL ILEGAL Y SUS BANDIDOS Y CÓMPLICES COLABORACIONISTAS....NOS DAN AHORA OTRA "ARMA" PARA LUCHAR....¡¡INFLACIÓN 300%...EL SUELDO BASE DE Bs.B3.000....AHORA ES Bs 850.....PARA TODOS...SIN EXCEPCIONES....!!
ResponderEliminar¿¿ENTENDERÁN AHORA LOS SINDICATOS QUE DEBEMOS UNIR FUERZAS.....SIN COLORES....?????
¿¿SE JUSTIFICA AHORA UNA MEGA MARCHA.....Y MAYOR RESISTENCIA....Y....ACELERAR TIEMPOS....????