Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Inspectoría del Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inspectoría del Trabajo. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

¿Y si Industrias Occidente S.A. fuera de los trabajadores?


¿Y si Industrias Occidente S.A. fuera de los trabajadores?

¿Sabías que Industrias Occidente S.A (IOSA) es la única empresa que fabrica bombas mecánicas para extraer petróleo, además de sus componentes, de tecnología nacional reconocida mundialmente, con un único cliente: PDVSA y las empresas mixtas?


Esta entidad de trabajo se encuentra paralizada por el empleador desde hace más de 5 años. Paralización producto de un plan macabro o por mala gerencia, dedicado a acabar con la producción nacional de esta entidad de trabajo y así venderle a PDVSA solo bombas traídas del extranjero a través de transnacionales, o quizás sea producto de la mala Gerencia implementada por el Gerente General Isidro Sanchez, quién desde que llegó a la empresa, ésta sólo ha tenido una bajada de producción comparada a la de una montana rusa, o a la caída de un avión en picada.

Lo que sí es cierto es que esta empresa debería estar produciendo bombas para la Industria Petrolera Nacional y exportando nuestros productos, además de estar trabajando hasta tres turnos que son los que se necesitaban antes de esta paralización para satisfacer la demanda Nacional que era del 70% (según datos aportado por Gerencia General) y producir los tan necesarios dólares para el país.

¿Será que esta entidad de trabajo tiene padrinos en el Gobierno, que diciéndose revolucionarios Rojos Rojitos, permiten que estos empresarios  nos arrebaten lo que por derecho nos pertenece, que es la generación de empleos altamente calificados que defienden con su trabajo la soberanía Nacional y la independencia de producir lo que necesitamos?

En estos momentos cursa ante la Inspectoría Pedro Pascual Abarca de Barquisimeto, Edo. Lara una Providencia Administrativa que ordena el reinicio de las actividades productivas (tal como lo establece el Artículo 148 de la LOTTT), Providencia que la Empresa ha incumplido, pues solo ha simulado reactivarla, burlándose de los trabajadores y de la Providencia, por lo que vemos que nuestra estabilidad laboral se encuentra en peligro por un cierre inminente y formal de la empresa. El no pago de los salarios y los sueldos, el HCM, la suspensión del transporte, la negativa a reajustar los sueldos y salarios acorde con la inflación se han vuelto una cotidianidad; y es que ya son 5 años pagando salarios (cuando los pagan) sin producir "una tuerca" y como ningún empresario va a pagarle a un grupo de trabajadores, sin que estos produzcan lo suficiente por lo menos para cubrir el pago de sus salarios, dicho cierre la vemos "a la vuelta de la esquina". Todas estas razones son las que nos lleva a los trabajadores a plantearnos que se active el Artículo 149 de la LOTTT y poner a funcionar esta empresa bajo verdadero control obrero.

Estamos claros que la activación del 149 de la LOTTT nos puede llevar, como "venganza" de la empresa a que esta nos suspenda definitivamente el pago de los salarios y los pocos beneficios que nos quedan, lo que nos colocaría en una situación de mayor precariedad que la que vivimos, por lo que estamos haciendo un llamado al conjunto del movimiento obrero y popular organizado, pues solo con este apoyo, podremos doblegar voluntades patronales como la de la Inspectora Zamira Hatem de la Pedro Pascual Abarca en Barquisimeto y cualquier otro obstáculo que pretenda que sigamos en las condiciones actuales y en proceso de desmejora gradual y superarnos sobre la base de un plan de rescate y superación de la producción de la entidad de trabajo, pero en una empresa en manos de los trabajadores. Queremos seguir los pasos y de ser posible superar las experiencias de Aceites Diana, Beneagro, Alfareros de Gres y ello, con un verdadero control obrero estamos convencidos que lo podemos alcanzar, aún en medio de la crisis económica que vive el país.

NO ESTAMOS MENDIGANDO, NO PEDIMOS CARIDAD, NO QUEREMOS QUE EL GOBIERNO NOS MANTENGA, somos trabajadores capaces y preparados que queremos y que EXIGIMOS AL GOBIERNO NACIONAL nos permita la oportunidad de dirigir una empresa la cual el  patrono ha destruido, arruinado y que ha mantenido una paralización que afecta la producción nacional de bombas para extraer petróleo, maltratando y despreciando a un personal obrero de primera calidad, de altísima calificación técnica y humana.

PERO SI INDUSTRIAS OCCIDENTE S.A FUERA EXPROPIADA Y PASARA A MANOS DE LOS TRABAJADORES BAJO VERDADERO CONTROL OBRERO, ¿QUÉ PASARÍA?

Lo primera es que la producción no tendría que ser exclusivamente para PDVSA, los trabajadores proponemos diversificarla (crear nuevas líneas de producción) para cubrir la demanda de, por ejemplo, la industria automotriz, trabajo que hace unos años hicimos. Esto nos permitiría reactivar la empresa hasta con 3 turnos y acordando producción con otras empresas como fundidoras, estaríamos hablando de reactivar o fortalecer la producción de todo un sector de la industria y esto tan solo para comenzar.

En Industrias Occidente S.A tenemos tornos de control numérico y convencional, además de fresadoras, maquinas de rectificado interno y externo, enderezadoras,  sierracinta, área de pintura, área de prueba hidrostática, área de soldadura, área de fosfatizado de piezas, área de termo rociado y podemos activar el horno para tratamiento térmico para piezas grandes, único en el estado Lara, y otro de tratamiento térmico de barril, únicos en el estado Lara y tenemos entendido en el país, aparte de de profesionales de primera con conocimientos especiales en cada una de estas áreas.





Todos los trabajadores están dispuestos a trabajar para no solo mantener tener un ingreso fijo para sí y para sus familias (cosa que en estos momentos no sucede pues cuando el patrono quiere joder a los trabajadores no les paga el salario bajo cualquier escusa) he aquí la propuesta de los trabajadores de IOSA si esta pasara a estar bajo verdadero control obrero.

PRODUCCIÓN

  1. Fabricación de piezas automotrices. (necesarias hoy más que nunca por los elevados precios de importación)
  2. Fabricación de piezas para otras empresas nacionalizadas, bajo el control de los trabajadores tales como: BENEAGRO, TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES, PROLETARIOS UNIDOS u otras.
  3. Fabricación de piezas para la Gran Misión Vivienda.
  4. Elaboración de repuestos para el área agrícola. 
  5. Fabricación de todo tipo de piezas para la industria.

EDUCACIÓN

  1. Se pueden hacer convenios con distintas universidades a manera de proporcionarle la parte práctica a los estudiantes.
  2. Servir de centro Piloto a la Gran Misión Saber y Trabajo.
  3. Democratizar el conocimiento de los trabajadores y ponerlo al servicio de las comunas y de la colectividad en general.

DIVIDENDOS

  1. Parte de este puede ser destinado a ayudas sociales.
  2. Ayudar a otras empresas de producción social que necesiten financiamiento o ayuda financiera para de esta manera no depender en totalidad de la ayuda del gobierno.
  3. Ayudas económicas  e incentivos para las comunidades en apoyo sus proyectos productivos.
  4. Creación de un fondo de ayuda social para trabajadores que presenten luchas obreras.

SOMOS PARTE DE LA CLASE OBRERA, SOMOS PARTE DE LA ÚNICA CLASE GENERADORA DE TODA RIQUEZA MATERIAL E INTELECTUAL.

Pero para lograr estos objetivos necesitamos la ayuda, LA SOLIDARIDAD MILITANTE de todos los sindicatos clasistas agrupados en las distintas federaciones a nivel nacional, los Consejos Comunales, luchadores sociales y demás organizaciones clasistas revolucionarias.

La consigna es la unión de todos los trabajadores y del pueblo en general, ya basta de que pequeñas diferencias nos dividan, basta de encerrar los problemas de los trabajadores entre cuatro paredes.

Se hace necesaria la unión, para combatir al funcionario corrupto lacayo del empresario, al político que  en nombre de la revolución traiciona a los trabajadores y asesina la esperanzas de los obreros y del pueblo al intentar detener el nacimiento de empresas bajo el control de la clase obrera.

Demos un parao a los funcionarios que diciéndose revolucionarios permiten que el patrono nos robe nuestros derechos, vamos a construir patria pero tomando el control del aparato productivo y ponerlo al servicio del conjunto de la clase y de las comunidades.

Invitamos a todos en general a sumarse desde cada una de sus trincheras  y a elevar este grito de Libertad vamos a decir, YA BASTA, LOS OBREROS DE VENEZUELA NO QUEREMOS DEPENDER MAS DE ESTOS TRAIDORES Y DE LOS LADRONES DE NUESTRAS RIQUEZAS Y DE LOS EXPROPIADORES DE NUESTRA FUERZA DE TRABAJO, QUEREMOS PONER A PRODUCIR IOSA Y TODAS LAS EMPRESAS PARALIZADAS CON EL PUEBLO TRABAJADOR, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO.

SOLO LA CLASE OBRERA SALVA A LA CLASE.

POR LA APLICACIÓN DEL 149: EXPROPIACIÓN DE IOSA BAJO CONTROL OBRERO


Trabajadores de IOSA

viernes, 25 de julio de 2014

¿Por qué es tan difícil, casi imposible, tener un sindicato clasista y combativo?

PRENSA OPCION OBRERA 29 JULIO 2014


No es gratuito esperar que la Inspectoría del Trabajo resuelva a favor de un trabajador
¿Por qué es tan difícil, casi imposible, tener un sindicato clasista y combativo?
Es la misma situación para un trabajador, reclamar simplemente para aumentar sus beneficios es una misión imposible, si espera que el patrono o la Inspectoría del Trabajo le responda positivamente


Los burócratas sindicales son los agentes políticos de los patronos dentro del seno del movimiento obrero, por supuesto inherente a la estructura social capitalista.

La vieja burocracia sindical adeco copeyana derrotadas junto a los patronos en el lock-out petrolero de diciembre 2002–enero 2003, apenas sobrevive mediante unos pequeños hilos en antiguos sindicatos estadales y se oxigena en empresas tanto privadas como estadales por el fracaso de la nueva burocracia sindical nacida y sustentada por el gobierno chavista por la misma estrategia de domesticación y cosificación del movimiento obrero en función de la conciliación de clases.

No es fácil mantener una corriente sindical autónoma y que corresponda a los intereses de los trabajadores. UNETE, por ejemplo, en algunas regiones mantiene banderas clasistas muchas veces entremezclada con deseos o resabios que sólo desvían la lucha de clases por compadrazgos con padrinos en instancias gubernamentales. El caso de Guayana es el más paradigmático. No hay sector que esté al margen de esto.

La cooptación de un luchador sindical por parte del patrón muchas veces logra su objetivo, pero cuando no, para los que no se doblegan viene la coacción tanto sobre el trabajo como ideológica, luego la arremetida vía fiscalía, CICPC, SEBIN o hasta la cárcel, por supuesto, los despidos tampoco se hacen esperar. Si la lucha arrecia, el resguardo de la empresa por los que representan la ley normalmente va acompañado con represión y ensañamiento policial y de la GNB.

Sin embargo es grandioso el esfuerzo que realiza la clase obrera para expulsar de sus organizaciones históricas a la lacra que representan estas direcciones ajenas a sus aspiraciones. Ahora bien, es necesario advertir la naturaleza política del vínculo entre los burócratas sindicales, el PSUV y el gobierno, para defender el orden de explotación social tan sutilmente en nombre de un “socialismo” pero en contra del derecho a huelga, de la contratación colectiva, de la libertad sindical, para agruparse o para realizar elecciones, de las mejoras de la condiciones de trabajo, promoviendo la tercerización y por último, pero no menos importante, la necesidad de un aumento general de salarios, de un salario de acuerdo a la cesta básica, y que éste aumente de acuerdo al índice de inflación. Para defender la producción todas las empresas deberían haber pasado a manos de los trabajadores, y estar protegidos por su propio gobierno. En este país se da el caso que no existe un solo representante genuino de los trabajadores en un cargo del gobierno, uno que los defienda, que provenga de su seno, en su representación y haber sido elegido por los mismos. Lo que sí abunda son vulgares estafadores en nombre de ellos.

Hay que dar cuenta del vínculo político estos burócratas sindicales y el Estado, cuya función es ser una de las patas que dan sostén al orden de explotación social. El gobierno denigra del carácter de la lucha económica salarial, que es la naturaleza de la lucha sindical. Para Opción Obrera el trabajador no solo debe luchar por la naturaleza económica del salario, algo indispensable, sino que junto a esto tiene que ir más allá, luchar por su proyecto político, es decir, tener un programa de clase, organizarse en un partido político independiente de todo nexo con los patronos y sus instituciones.

Esa burocracia sindical que vive y jode a la sombra del gobierno, en el mejor de los casos piden migajas dentro de los marcos de la explotación del capital y la conciliación de las clases, y son enemigos de todo embrión o núcleo que representen a los trabajadores y su lucha. Tienen una campaña para convencer que por su “socialismo”, por el cual tienen bien llena sus carteras con los pagos como burócratas, el objetivo y la lucha reivindicativa es egoísta, es capitalista. Para evitar los trabajadores arroparse con las pautas dictadas por estos charlatanes de la clase obrera, es necesario mantener la herramienta sindical como base, para la lucha política como alternativa de emancipación de la explotación.

El problema político del clasismo es el problema del “qué hacer”, a partir de analizar la situación obrera en términos de acción política.

¿Qué hacer con las direcciones sindicales comprometidas hasta la médula con las patronos y el gobierno, que representan cada quien a su modo, las relaciones capitalistas? La respuesta del clasismo se resuelve a partir de un congreso de bases llamando a todos los sectores que combaten a sus jefes, tanto del gobierno como privado, porque nos tienen pasando penurias sin el derecho a la contratación colectiva y toda una larga lista de violaciones a los acuerdos y a la ley en los artículos que nos favorecen.

Hay que convocar a los cementeros, los de CORPOELEC, los petroleros, los de las empresas básicas de Guayana, de los servicios como trabajadores de IPOSTEL, las HIDROS, CANTV, de las empresas de alimentación, de los puertos, de los astilleros, de la manufactura, los tercerizados y eventuales, los trabajadores de la construcción coaccionados por el puño de hierro de la burocracia más criminal y mafiosa que haya existido y protegido el gobierno, todos a todo lo ancho del país, a un congreso para expulsar de las organizaciones sindicales a las bandas burocráticas mediante un plan de luchas concretas.

La negociación o la renuncia a una política de enfrentamiento franco y directo contra la burocracia sindical, abandonando de este modo los objetivos históricos de la clase obrera, es un trabajo consciente de los sectores reformistas para evitar que cualquier alternativa emancipadora del movimiento obrero asuma un rol dirigente.

Estrechar el análisis de la representación burocrática al frente de los sindicatos al tema de la identidad chavista consecuente contra aquella otra que también es chavista y con mayor poder, es algo, que con todo respeto, no consigue nada. El solo hecho de llamarse chavista pretende responder a un manto de protección, desde el poder, y no conduce a nada, o mejor dicho, desvía la verdadera lucha la lucha de la clase obrera contra sus enemigos.

La burocracia sindical llamada chavista, protegida por las instituciones desde la del trabajo hasta la policía, recurre a la criminalidad, el soborno y el fraude, sus acciones están asociadas al mantenimiento de este espacio de poder y surgen naturalmente cuando el negocio sindical aparece amenazado por agrupaciones o personas que plantean una oposición consecuente a la continuidad de los mandantes sindicales. En este sentido el burócrata sindical, como representante de un sector dominante y antidemocrático en decadencia, circula por esa delgada línea que va desde el sistemático intento de cooptación de los trabajadores que aparecen más combativos y antiburocráticos, al apriete de tuercas con colectivos para-militares, o a la delación abierta y directa a las patronales para que los despidan de los lugares de trabajo pasando hasta por el crimen aberrante en caso de considerarlo necesario.

El clasismo considera una manipulación el cuento de la división entre chavistas buenos que siempre están llevando golpes y pertenecen a las bases y los chavista malos, infiltrados, que manejan el poder, aparte de la lucha contra la oposición de derecha fascistizante.

La llamada justicia siempre se agota antes de llegar a nosotros y por eso hay que oponer una salida obrera a la crisis. El clasismo se plantea entonces el problema más general de distinguir cuáles son los antagonismos en juego y cómo las bases deben responder para derrotarlas y avanzar.

lunes, 5 de mayo de 2014

RAMIREZ TORRES Y EL PLAN DE SEDICIÓN - El show debe continuar


El show debe continuar
RAMIREZ TORRES Y EL PLAN DE SEDICIÓN

Un plan de sedición de la ultraderecha en lo absoluto se puede dejar pasar.

¿Y qué hace el gobierno? Puro discurso, aunque tiene su objetivo.

¿Qué hacemos nosotros los trabajadores?

La crisis económica en el país es de mucha envergadura, los despidos masivos y las suspensiones sin pago de salario es lo que viven hoy en carne propia los trabajadores luego de los acuerdos del gobierno con FEDECAMARAS.

Los aumentos en los precios a la cesta alimentaria siguen en ascenso y las tarifas del agua y el transporte ya se han comido los menos de 1.000 bolívares de aumento al salario mínimo para esperar en julio la de la factura eléctrica y un poco más allá el aumento al precio de la gasolina que para Maduro en forma desvergonzada no es un aumento sino una “adaptación”. O sea, una “adaptación” que nos despojará más del bolsillo de lo que ya han venido quitando los capitalistas con la crisis por ellos creada y que pretenden, junto al gobierno, que seamos nosotros los que paguemos estoicamente sus costos.

En Carabobo los trabajadores han dado unos pequeños pasos, para responder ante la crisis. Dos días de actividades,  el 30 de abril, una jornada simultánea, apoyada por más de 30 sindicatos, denunciando en las cuatro inspectorías del trabajo del estado (dos en Valencia, una en Guacara y la otra en Puerto Cabello) las gestiones anti-obreras de los funcionarios del trabajo, sobre todo a favor de los despidos y las suspensiones de actividades sin goce de salarios. Luego, el 1ro de mayo, marcharon por su salida, con sus consignas para que la crisis la paguen los capitalistas. Demuestra esto que hay que organizarse y unirse con base a propuestas de lucha propias a nivel nacional.



Ramírez Torres plantea más circo ante la falta de pan, que es lo que se observa de todo esto, para tapar el ajuste económico a los trabajadores y al pueblo llano con los acuerdos del gobierno y FEDECAMARAS, circo que no le da salida a la crisis política ni dándole concesiones favorables a la MUD, así los denuncie en forma pública mientras todo sigue igual o empeora. Maduro, por su parte, no dejó de hacer su parte en este melodrama barato que incluyó lágrimas en vivo al dirigirse a los trabajadores el 1° de mayo: “Estoy seguro que el pueblo decretaría una huelga general y se iría a la insurrección cívico militar”, señaló. Puro efectismo desde el alto gobierno pero el ajuste a los trabajadores va a troche y moche para salvarse ellos y también los capitalistas de la crisis.

La salida la tenemos que forjar los trabajadores con alternativas de lucha, con independencia política como clase obrera por nuestro propio gobierno, el gobierno de los trabajadores, el único capaz de impedir  la sedición de la derecha fascista y de la burguesía y a la vez que obligue a pagar a los capitalistas por la crisis que han creado.

Si la clase obrera no responde ante la crisis, la derecha se apoderará del descontento popular.



viernes, 2 de mayo de 2014

La lucha de los trabajadores de Suramericana de Soplados


PRENSA OPCIÓN OBRERA 28 EXTRAORDINARIO MAYO 2014

La empresa pretende cerrar por 2 meses sin pago
La lucha de los trabajadores de Suramericana de Soplados

Esta empresa con 10 años y medio  en el país, con plantas en Brasil y Argentina, produce tanques plásticos para combustible destinados a la industria automotriz; en particular para la GM, en sus modelos Aveo y Silverado, pero también para la Ford y la Chrysler.


Establecida en el 2004, durante 8 años los trabajadores aguantaron sin sindicato, y en dos intentos derrotados; no sin pasar penurias, suspendidos sin pago de salarios y despedidos, como siempre con la complacencia de la Inspectoría del Trabajo de Guacara. Se logró constituir el sindicato en abril 2011;  tras 5 meses resistiendo en la calle la directiva sindical, logró su reenganche. Anteriormente, la empresa “regalaba” algunos derechos a los trabajadores. En septiembre del mismo año se logró el primer contrato colectivo con conquistas como 120 días de utilidades y vacaciones con 47 días más el bono de la ley, un aumento semestral del 10%, HCM para el trabajador, y bono de Transporte. Al día de hoy el sindicato está luchando por pasivos laborales que les adeudan desde el mismo 2004 por la incidencia de las remuneraciones adicionales a la jornada hábil en los días de descanso y feriados. Este convenio se vence en septiembre del 2014.

En el transcurso de estos años, la empresa ha violado muchas cláusulas del convenio, además de incumplir con los recibos de pagos al día y con la descripción correspondiente.

Por supuesto también vinieron las retaliaciones a partir de la creación del sindicato, derechos adquiridos por usos y costumbre para los trabajadores fueron eliminados como la dotación para el personal de limpieza, también se buscaron un diminuto grupo entre los trabajadores para dividir el sindicato, privilegiándolos; no trabajan cuando no quieren pero son fieles al patrono y la ayuda de cierta “asesora sindical” que no pierde la oportunidad para pescar cuando el rio se revuelve.

La empresa el día viernes 11 de abril hizo un lock-out sin pasar ningún trámite por la Inspectoría del Trabajo y propuso un cierre por 2 meses sin pago para los trabajadores, luego de conseguir una inspección inmediata por parte de la Inspectoría del Trabajo de Guacara. La funcionaria les propuso que aceptaran la suspensión o fueran a reclamarle a GM, monopolio cliente de Suramericana de Soplados, sin antes mediar ante el patrono.


La movilización de los trabajadores ha logrado impedir que la suspensión sin pago por 2 meses se concrete, adicionalmente frenaron la solicitud del patrono en eliminar el turno mixto. En la Inspectoría del Trabajo han hecho valer su unidad para hacerle reconocer al patrono que, dadas las condiciones de inoperatividad de la planta, no son ellos los que deben sacrificarse sin el cobro de sus salarios por la crisis que involucra al monopolio de GM y la empresa brasileña. La Inspectora del Trabajo de Guacara tiene en sus manos dos propuestas (la del patrono y la de los trabajadores) que contemplan una remuneración parcial durante el lapso de la suspensión que los trabajadores piden sea por un mes evaluable por otro en iguales condiciones, para volver a reiniciar las actividades.

Los trabajadores de Suramericana de Soplados viven de esta forma en carne propia la crisis del capital en el país, pero están claros en que no son ellos los que la deben pagar, sí que la paguen quienes la causaron, los capitalistas.

jueves, 1 de mayo de 2014

LOS TRABAJADORES SE MOVILIZAN A LAS CUATRO INSPECTORÍAS DEL TRABAJO EN CARABOBO CONTRA EL ACUERDO GOBIERNO FEDECAMARAS DE MÁS DESPIDOS Y SUSPENSIONES


PRENSA OPCIÓN OBRERA 28 EXTRAORDINARIO MAYO 2014

30 de abril de 2014
LOS TRABAJADORES SE MOVILIZAN A LAS CUATRO INSPECTORÍAS DEL TRABAJO EN CARABOBO CONTRA EL ACUERDO GOBIERNO FEDECAMARAS DE MÁS DESPIDOS Y SUSPENSIONES
Nota de Prensa de FUSBEC-UNETE-OPCIÓN OBRERA






Una exitosa jornada de lucha han dado el día de hoy los trabajadores del estado Carabobo en sus cuatro Inspectorías del Trabajo. La de la Michelena y la Pipo Arteaga en Valencia, la de Guacara y la de Puerto Cabello, recibieron la movilización de los trabajadores este 30 de abril en vísperas de un nuevo aniversario de aquella fecha luctuosa para el movimiento obrero como fue la condena a morir en la horca a 5 luchadores obreros, y otros 3 a cadena perpetua y trabajo forzado, en Chicago tras la huelga general iniciada un día como ese en 1886.

El movimiento obrero de Carabobo hoy por hoy, tras los acuerdos del gobierno con FEDECAMARAS, está recibiendo el embate de los patronos con la anuencia de las instituciones del trabajo. Su manifestación más clara son las calificaciones de despido incoadas por los patronos a las cuales las Inspectorías han venido dando con lugar mientras de igual modo están tramitando solicitudes de suspensión de actividades sin goce de salario en otras muchas empresas, la reiterada negativa en otorgar las matrículas a los proyectos de organización sindical, el aceptar métodos dilatorios por parte del patrono respecto a las contrataciones colectivas, el retraso en tramitar pliegos solicitados por los trabajadores con carácter conciliatorio o conflicto, y la negativa a otorgar el derecho a huelga solicitado .

Los acuerdos entre el gobierno y FEDECAMARAS desnudan su carácter anti-obrero. Con las calificaciones de despido y las suspensiones de actividades hacen pagar a los trabajadores los efectos de una crisis que no causaron estos sino los empresarios, la burguesía. Esa burguesía, representada en FEDECAMARAS y a la que el gobierno tilda de parasitaria pero que no tiene reparo en sentarla en una mesa de “paz” que no puede ser otra que la de los verdugos, es la que ha creado la crisis pero pretende salvarse de ella cargando sus costos en los trabajadores y el pueblo llano con lo que se denuncia, pero también con especulación, escasez, inflación, devaluación y aumentos concertados en los precios de los alimentos y bienes de primera necesidad.

Por todo ello los trabajadores de Carabobo no tenemos nada que celebrar este primero de mayo, pero tampoco nos podíamos quedar de brazos cruzados sin expresar en forma de protesta pública lo involucrado y cómplice que resultan al respecto los funcionarios del trabajo de las 4 Inspectorías en Carabobo.

La unidad del movimiento obrero carabobeño ha sido el pilar del éxito de hoy. La Federación Unitaria de Sindicatos del Estado Carabobo, FUSBEC, el Sindicato de los Trabajadores de Corpoelec del estado Carabobo, SIPRECEC, la Fuerza Laboral del Eje Costero, FLEC, y la Corriente Sindical Cruz Villegas con el apoyo del PCV y Opción Obrera, han venido trabajando en forma mancomunada para denunciar en la calle con la movilización de los trabajadores organizados la situación de indefensión por la que pasamos con los acuerdos gobierno FEDECAMARAS. La actividad del día de hoy viene en correspondencia a la realizada por SIPRECEC el lunes 28 de abril en Torre Cuatro por la discusión de su contrato colectivo y el reconocimiento de todas las cláusulas que han sido violadas del anterior, y a la actividad de una gran marcha de trabajadores el 1° de mayo que partirá de la Plaza Santa Rosa para concluir con un acto clasista y autónomo en la Plaza Bolívar en Valencia en abierto rechazo a las que convocan las burocracias sindicales de la 4ta y 5ta república, la una buscando el diálogo tripartito de tiempos pasados que le arrebató las prestaciones sociales a los trabajadores, y la otra que cohonesta los acuerdos entre el gobierno y FEDECAMARAS.

La lucha por impedir los despidos y las suspensiones no terminará este primero de mayo. Más acciones de calle se están evaluando para hacerles llegar a los trabajadores y al pueblo la urgente necesidad de dar una respuesta de conjunto que frene el ajuste acordado entre el gobierno y FEDECAMARAS, se respete la organización sindical autónoma anulando el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, RNOS, y la intromisión del CNE en las elecciones sindicales, la discusión de las contrataciones colectivas, el derecho a huelga, se acabe la intervención militar desde los comandos regionales y el SEBIN en los reclamos laborales, y se anulen las leyes de seguridad nacional que criminalizan la protesta obrera y social como con la reciente sentencia del TSJ; pero también con reivindicaciones como el que se concrete un salario mínimo igual a la cesta básica familiar ajustado mes a mes por inflación y un aumento general de sueldos y salarios igual a la inflación anualizada para hacer del salario el necesario para sobrellevar las consecuencias de la crisis que crearon los capitalistas.

NO AL ACUERDO GOBIERNO FEDECAMARAS. LA CRISIS QUE LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS

NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA CON LA SENTENCIA DEL TSJ

NI FASCISMO NI REFORMISMO. POR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LA CLASE OBRERA. POR EL GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA PIPO ARTEAGA DE VALENCIA CONTINÚA CON SU APOYO A LOS PATRONOS


LA PIPO ARTEAGA DE VALENCIA continúa CON SU APOYO A LOS PATRONOS

Contra el derecho de organizarse sindicalmente los trabajadores de Carabobo, la respuesta que reciban desde la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga es:

“No cumple con el artículo 413 (o 414 o 415) de la Ley Orgánica del Trabajo (Decreto N° 8.202 Gaceta Oficial N° 6.024 del 06/05/2011)”.

Con esa consideración, el Inspector del Trabajo, José Aponte, determina que “este Despacho en uso de sus atribuciones legales considera pertinente hacer a los interesados las siguientes observaciones” y “Por lo antes expuesto se REQUIERE a los promoventes del presente proyecto, realizar las respectivas subsanaciones, sea en el ACTA CONSTITUTIVA, LOS ESTATUTOS, ACTA DE RATIFICACIÓN o la NÓMINA DE MIEMBROS FUNDADORES del proyecto de sindicato introducido.

Ante el acostumbrado “No cumple”, la respuesta de subsanación termina con otro AUTO de la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga donde se plantea lo siguiente:

“este Despacho SE ABSTIENE DE REGISTRAR LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LA PROYECTADA ORGANIZACIÓN: SINDICATO XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXX XXXXXXXXXX por considerar que no reúne los extremos de Ley.”

Los funcionarios de la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga de Valencia pretenden ser rigurosos respecto a todos los soportes que una organización de los trabajadores suministra al momento de solicitar el registro de su sindicato. Sucede que son complacientes (cómplices) cuando es el patrono el que cocina una coalición de trabajadores para oponerse al sindicato que intenta asumirse independiente de éste. El Inspector Aponte es peor aún (con alevosía) cuando los sindicatos son apoyados solidariamente por la Federación Unitaria de Sindicatos Bolivarianos del Estado Carabobo (FUSBEC).

En los últimos 3 meses, el Inspector Aponte ha impedido que a los sindicatos de Agroisleña – Planta Morón, Faplast y Supermercados Luxor se les otorgue el derecho a matrícula alegando subsanar en forma general uno o más de sus soportes que anexan a la organización de sus trabajadores, complaciendo a los patronos de tales empresas los cuales se oponen a que se formalicen tales sindicatos.

El caso SINTRAP EVEREST y el AUTO del Inspector Aponte

Ante la insistencia de los trabajadores de Pinturas Everest de que se les reconozca su sindicato, con la férrea negativa del patrono a que así suceda, y luego de ser enviado a subsanar su proyecto por Aponte, en AUTO del 11 de Enero de este año “este Despacho ordena Convocar a un Referéndum Sindical” entre el sindicato SINTRAP EVEREST  y la COALICIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS promovida por el patrono de esa empresa, pero con el detalle muy particular que ésta no está registrado con matrícula sindical.

El Inspector Aponte asume de esta forma el mayor de los exabruptos al ordenar un referéndum sindical entre un sindicato formado por la iniciativa independiente de los trabajadores ante el patrono luego de las triquiñuelas de éste y la Inspectoría para impedirlo, y una coalición organizada visiblemente por el patrono por incluir en ella todo el cuerpo gerencial y supervisorio de la empresa. Basta constatar las fechas en que la coalición patronal introduce su proyecto de “acuerdo colectivo”, el 7 de Julio de 2011, y la solicitud de organización sindical por parte de SINTRAP EVEREST, el 12 de Julio de 2011. Cuando el patrono cocina con la Inspectoría su coalición lo que pretende es adelantarse a la constitución de un sindicato independiente de aquel, constitución que le opuso la mayor de las dificultades para evitar que se pudiera formalizar a fuerza de SUBSANACIONES.

Aponte hace caso omiso a las impugnaciones que exponen los del sindicato respecto a la propuesta de “acuerdo colectivo” de la coalición orquestada por el patrono claramente manifestadas en el literal b) del 424 de la LOT vigente (Decreto N° 8.202 Gaceta Oficial N° 6.024 del 06/05/2011):

Artículo 424. Los patronos no podrán:

b) Intervenir por sí o por interpuesta persona en la constitución de una organización sindical de trabajadores o en alguno de los actos que deben realizar los sindicatos de trabajadores en ejercicio de su autonomía, como la elección de su junta directiva, las deliberaciones acerca de pliegos de peticiones y otras de igual naturaleza.

Sin embargo se abroga de su interpretación del 114 del Reglamento de la LOT para colocar de iguales la ilegal constitución de una organización “sindical”, la coalición, por parte del patrono y el sindicato SINTRAP EVEREST para que “diriman” entre ellos con un “referéndum sindical” lo que sus atribuciones como funcionario del trabajo debieron haber dictaminado en fechas tan lejanas como Julio del año pasado. La guinda de la torta la pone Aponte al reconocer que SINTRAP EVEREST “se montó en el autobús de la FUSBEC” al darle ésta el apoyo solidario a su constitución como sindicato clasista. O sea, además de las razones para exaltar la ilegalidad patronal a rango de interpretación de ley que ostenta el Inspector Aponte, se observa el ensañamiento con que trata a los sindicatos en que FUSBEC interviene.

Para el Ministerio del Trabajo la labor propatronal de José Aponte merece un reconocimiento. Por hacerlo tan bien a favor de los patronos ha sido nombrado Coordinador de la Región Central de ese ministerio.

Para los trabajadores de Carabobo Aponte se ha convertido en pieza fundamental de los patronos a expensas de sus AUTOS que impiden la organización del movimiento obrero. Será con la lucha y la movilización que los trabajadores logren sus cometidos. Organicémonos tras ese objetivo.

FUERA JOSE APONTE DE LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO PIPO ARTEAGA DE VALENCIA
POR LA ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE DE LOS TRABAJADORES
POR EL RECONOCIMIENTO DE FUSBEC COMO FEDERACIÓN SINDICAL DE CARABOBO

Opción Obrera
08 de Febrero de 2012

jueves, 20 de enero de 2011

Solidaridad con losTrabajadores en Huelga de Hambre de la Refinería El Palito para exigir que se les conceda el derecho al reeganche

Solidaridad con losTrabajadores en Huelga de Hambre de la REP

Un grupo de trabajadores de la Refinería El Palito (REP) en el estado Carabobo, despedidos sin justificación y con órdenes de reenganche emitidas por la Inspectoría del Trabajo de Puerto Cabello, han decidido reclamar por sus derechos que pretende desconocer el patrono con una huelga de hambre en la esquina de pajaritos frente a la sede de la Asamblea Nacional en Caracas. Los compañeros trabajadores de la REP han tomado esta acción como recurso extremo ante la reiterada negativa del patrono, representado por el ministro de energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramirez, en aceptar las órdenes emitidas por el organismo público que ha concluido que el despido de los mismos fue totalmente ilegal por lo que ha ordenado el reenganche y el pago de los salarios caídos desde el instante en que los desincorporó formalmente como trabajadores activos de esa refinería.

Los compañeros son unos de los tantos que esperan que la justicia por fin se aplique (más de 2.400) ante la negativa de patronos privados o públicos de aceptar dar cumplimiento a las ordenes de reenganche emitidas por distintas Inspectorías del Trabajo de la república. Que lo haga de igual modo PDVSA con estos compañeros de la REP no es más que una clara demostración que los trabajadores en el país seguimos siendo pisoteados en nuestros derechos y reivindicaciones por la imposiciones de explotación que dictan los patronos de distinto tipo, lo que demuestra que de socialismo en los hechos existe muy poco cuando sigue existiendo la relación explotador-explotado como norma en las relaciones de producción capitalistas vigentes. Relaciones que le garantizan al patrono violentar el derecho al trabajo al tanto de obviar las otras propias instituciones del Estado y sus órdenes y dictados respecto a como se deben llevar las relaciones obrero-patronales.

Con los compañeros hay adicionalmente una violación más concreta pues dos de ellos tenían el derecho a fuero prescrito en las leyes laborales. Efraly Pastrán es delegado de prevención y seguridad industrial electo por los trabajadores y debidamente registrado como tal ante INPSASEL. Robert Gonzalez es directivo principal electo por los trabajadores en la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV). Al patrono público, Rafael Ramirez presidente de PDVSA, le importó muy poco el derecho a fuero ganado por estos trabajadores. Sin mediar calificación de despido ante la Inspectoría del Trabajo que lo justificara, les impide el acceso a las instalaciones donde hacían sus labores y les niega el sagrado derecho al trabajo plasmado en la CRBV que tanto se encargan de defender aunque sólo en las palabras.

Llamamos a la solidaridad activa con los compañeros petroleros de la REP en huelga de hambre. Es realmente de esa forma que se le pueda hacer torcer el brazo al ministro-presidente de PDVSA para que acepte el reenganche ordenado por la Inspectoría del Trabajo. Los compañeros trabajadores requieren del apoyo militante y consecuente en cada rincón del país que obligue al patrono violentador de los derechos de los trabajadores a reconocer el carácter de trabajadores activos de estos que hoy recurren al desgaste físico con el ayuno para conseguir la justicia necesaria.

Anexamos a este llamado de solidaridad con los trabajadores de la REP en huelga de hambre su declaración pública al tomar tan difícil decisión.

HUELGA DE HAMBRE PETROLERA EN CARACAS 19 DE ENERO

Nosotros, Nixon Gallardo C.I 12.744.697, Douglas López C.I 12.425.710, Jhonny Croquer C.I  11.097.053, Migdalia González C.I 7.062.000, Elio Armas C.I 10.247.305, Efraly Pastrán C.I 12.733.758 y Robert González C.I 12.079.782, en representación de muchos trabajadores despedidos, de la Industria Petrolera (PDVSA), hemos sido objeto de despidos injustificados, por parte de la Gerencia General de Refinería el Palito y la Gerencia Medica Región Centro  ambos del Estado Carabobo. Violando así, nuestros derechos, y los de nuestras esposas (o) e hijos, al sagrado alimento, a la educación, a la salud y a la estabilidad social y recreacional necesaria para la calidad de vida. Contamos con los procedimientos administrativos y Jurídicos en el Ministerio del trabajo como Institución del Estado y hasta la fecha la Empresa se ha negado acatar las medidas y exigencias de reenganche. Es por ello que exigimos a las autoridades del Estado representados en el Poder Legislativo de la mano de su Presidente, al Poder Ejecutivo representado por el Presidente y Vicepresidente de la Republica Bolivariana de Venezuela además de la Gerencia Corporativa de Pdvsa, ha que todos los trabajadores en situación de despidos injustificados en la industria petrolera se les haga justicia social y sean reincorporados en sus puestos de trabajos en las condiciones que para el momento de sus despidos se encontraban. Además que se les reconozcan el pago de sus salarios caídos y todos los beneficios que han dejado de percibir durante la separación forzada, injusta e ilegal de sus puestos trabajos.

Durante más de 3anos estos trabajadores han resistido las penurias de la situación económica del país. Además han ejecutados diligencias y acciones regulares para que sea solucionado la problemática sin tener repuesta. Desde entonces solo promesas no oficiales incumplidas, lo que deja en evidencia que no ha existido hasta el momento una seriedad por parte de las instituciones del estado para atender el asunto.

Ante esta situación hemos decido iniciar una ayuna voluntaria en la esquina de Pajaritos frente a la sede administrativa de la Asamblea Nacional, hasta que sea reivindicado nuestra demanda. Y aclaramos que utilizamos este mecanismo de lucha debido a la falta oportuna y eficiente repuesta por partes de las Instituciones y Organismos del Estado encargados de hacer Justicia con nuestro caso.

miércoles, 5 de enero de 2011

Los trabajadores de la Fábrica de Electrodomésticos C.A. (FADELCA) continúan la lucha en el 2011

Los trabajadores de la Fábrica de Electrodomésticos C.A. (FADELCA) continúan la lucha en el 2011

Fadelca es una empresa que fabrica neveras, cocinas y lavadoras. Desde la segunda quincena del mes de Octubre del año pasado, el patrón Mario Sabbagh decidió el cierre de la planta de manera intempestiva e ilegal, para evitar discutir el convenio colectivo.

Ante esta situación, los trabajadores se vieron obligados a ocupar la empresa para asegurar la permanencia de los activos de la planta y exigir la reactivación de la producción.

Hasta ese momento 17 compañeras y 37 compañeros (54 trabajadores en total y un sólo turno) producían mensualmente 1550 neveras, 1550 cocinas y 3300 lavadoras chacachacas.

Fadelca es parte de un consorcio conformado por Refrisa, Maesa, Tecoven 1 y Tecoven  2 (anteriormente Neve Industrial), Motorvenca, Troquenal, Metalex, Hierro Barquisimeto, Rambarca, Caproa, Neve, Plasticoa Omega y varias distribuidoras y casas comerciales. El dueño reside en Miami  y tiene entre sus fieles representantes en el país a Monnir Sabbagh, Elías Sabbagh y Daniel Fernández. En varias oportunidades, como en Tecoven, estos patronos han dejado en la calle a los trabajadores para no discutir el convenio colectivo con su directiva sindical. Los obreros de Fadelca introdujeron el proyecto del convenio colectivo en el mes de Junio del año pasado ante la Inspectoría del trabajo regional y, como suele ocurrir, esta gestión se quedó durmiendo el sueño de los justos, en provecho de la empresa.

Durante los tres últimos meses los compañeros han recorrido incansablemente diferentes comisiones de la AN y varios ministerios para exponer su grave situación y la importancia de la industria, como fabricante de bienes indispensables, pero no han sido escuchados.

La exigencia de la directiva sindical de Sindutrafadelca de discutir el convenio colectivo no fue avalada por la Inspectoría regional del trabajo, pero sí se reunió con la empresa para escuchar sus “incapacidades” y comunicar el cierre de la fábrica.

La salida para esta situación es la expropiación de todas las empresas del consorcio que conforman el circuito para fabricar electrodomésticos y gestionarlas bajo control obrero para beneficio de los trabajadores y de las comunidades necesitadas de estos bienes.

Sin duda es una oportunidad importante para que un sector estratégico del parque industrial que contribuye al equipamiento de las casas de los venezolanos no dependa de patronos que se llevan el beneficio de nuestro trabajo para disfrutarlo en Miami.




Opción Obrera
Valencia, 5 de Enero de 2011

martes, 14 de diciembre de 2010

Trabajadores de Makro del estado Bolívar exigen respeto a sus derechos

Trabajadores de Makro del estado Bolívar exigen respeto a sus derechos

Nuevamente las trasnacionales capitalistas arremeten contra los trabajadores, en esta oportunidad les tocó a los trabajadores de Makro Comecializadora de Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar. A los trabajadores de esta trasnacional en Puerto Ordaz se les vienen desconociendo sus derechos laborales, los cuales lograron gracias a la contratación colectiva firmada en 2007, pero ya vencida, por ello exigen a los patronos iniciar las discusiones de la nueva contratación colectiva y han conformado una organización sindical estatal que engloba los trabajadores de Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar.

La conformación de esta organización estatal causó malestar en los patronos, quienes de inmediato rechazaron dicha organización sindical estatal y procedieron a aplicar ante el ministerio del trabajo calificaciones de despido contra 7 dirigentes sindicales entre los que se encuentra Mario Barroso, Jhoana Guerra, Nelson Tovar, Noul Villanueva, Argenis Mendoza, Rolando Vargas y Diana Acevedo.

Cabe destacar que el conflicto tiene varias causas entre las que se encuentran mal cálculo de las vacaciones, la no aplicación del día de descanso contractual, la negativa a sentarse a discutir el nuevo contrato colectivo que aplicaría desde 2010 hasta 2013, y el caso omiso hecho al pliego de peticiones entregado a la gerencia de Makro. La gerencia de Makro Puierto Ordaz y Ciudad Bolívar introdujo ante los tribunales estatales la nulidad de la organización sindical de Makro estatal por considerarla ilegal, la empresa amenaza con despedir a todos los trabajadores que se sumen a esta protesta en pro de las reivindicaciones laborales, los trabajadores están dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias en vista de este vil atropello laboral.

¡Por la firma del contrato colectivo!
¡No al despido de los dirigentes sindicales legalmente constituidos!
¡No al atropello laboral por parte de la transnacional Makro Comercializadora!

lunes, 8 de noviembre de 2010

SOBRE LA MARCHA DE UNETE DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2010 EN CARACAS

SOBRE LA MARCHA DE UNETE DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2010 EN CARACAS

El 9 de noviembre por primera vez en 10 años las diferentes corrientes sindicales y sus trabajadores agrupados en UNETE salen a la calle a demandar al gobierno bolivariano cuatro consignas necesarias: la aprobación de una nueva ley del trabajo revolucionaria antes que finalice el año, el impulso a la gestión socialista de las empresas expropiadas, el control obrero y las expropiaciones, un aumento general de sueldos y salarios en función de la disparada inflación y la discusión de las convenciones colectivas vencidas, y la lucha contra la penalización de los conflictos y el terrorismo patronal. Es importante resaltar que la convocatoria a tal marcha no es iniciativa propia del gobierno bolivariano como en anteriores oportunidades, por el contrario, desde sus instancias de poder y hasta desde el propio PSUV y sus sectores sindicales en la voz de Oswaldo Vera, FSB, se ha tratado de impedirla. La iniciativa la asume UNETE, una central sin autonomía del gobierno bolivariano que ha rechazado la presencia de otras corrientes sindicales que no apoyan al gobierno del presidente Chavez, bajo un marco evidente de clara crisis económica en el país como consecuencia a lo interno de la bancarrota del capital mundial.

La crisis del capital en el mundo y su reflejo patente en el país ha obligado a los representantes de los trabajadores de Venezuela a exigir reconocimiento de ellos y sus demandas como contradicción fundamental entre el socialismo que se proclama a viva voz desde las instancias del gobierno y el que en nada se observa en el seno de los trabajadores. Los trabajadores se encuentran agobiados por el alto costo de la vida, la burocratización gerencial y explotadora en las empresas del Estado, las contrataciones colectivas con años de vencidas en el sector público, la conciliación de clases y el claro apoyo a patronos públicos y privados por parte del Ministerio del Trabajo con despidos masivos concertados y en particular de los sectores sindicales clasistas, la indiferencia gubernamental ante las solicitudes de reenganche que obligan a sus trabajadores a huelgas de hambre para tratar de hacerlas efectivas, el sicariato ordenado por los propios patronos privados para acallar las voces de los representantes clasistas con el asesinato, la criminalización de la protesta obrera con cárcel o la imposibilidad de acercarse a los sitios de labores que limitan el derecho a huelga, el paro y la toma de empresas por parte de los propios trabajadores, la abundancia de pliegos conciliatarios y conflictivos que los patronos públicos y privados se niegan a discutir con el conveniente silencio o el retraso de las salas de conciliación de las inspectorías del trabajo, la abundante tercerización con contratas y cooperativas que jamás ofrecen las mismas condiciones contractuales de los trabajadores fijos, la lucha diaria por parte de los trabajadores por mejores salarios ante lo que significó la devaluación ordenada por el propio gobierno al desvalorizarles a la mitad los conquistados, o hasta el propio mínimo, desde enero de este año mientras se vislumbra otra en los próximos meses.

Lo importante de esta contradicción fundamental es que ha obligado a los burócratas (porque como autonombrados coordinadores nadie los ha electo sino que se han impuesto) de UNETE a dar la cara por los trabajadores que representan y que comienzan a dar muestras claras de autonomía frente a las imposiciones gubernamentales y a reflejar su independencia de clase frente a los patronos de cualquier tipo, sean públicos o privados. Por el lado del gobierno la política sigue siendo la de convencerlos que lo que se hace es lo correcto y por eso los constriñe en la camisa de fuerza que esperen a que el gobierno actúe. La intensión de UNETE, en particular la Máspero y Stalin Perez, es conseguir reconocimiento de Chavez por la cantidad de trabajadores que movilicen mientras los encausan por una protesta que no se salga de los marcos de apoyo al proceso mientras se pueda resolver por arriba con los otros burócratas del oficialismo, importando mucho que los reclamos realizados no transciendan de lo mediático. Sin embargo, la manifestación, aún siendo burocrática, resulta positiva, y merece todo el apoyo de las corrientes políticas que exigimos un giro hacia el papel director que deben jugar los trabajadores en el seno del proceso, porque surge no de parte del propio Chavez sino de lo que subyace aún inconscientemente en las bases de los trabajadores que ya están cansados de esperar que algo verdaderamente socialista se haga e intuyen que deban ser ellos los que realmente lo concreten por sus propios medios. Esa debiera ser entonces la atención que se asuma por tanto de las organizaciones de claro espíritu proletario y clasista. No puede haber justificación alguna que algunas de ellas, por considerar que la convocatoria la hace la burocracia gobiernera, la minimicen y decidan no participar de manera independiente porque implicaría un apoyo al gobierno bolivariano. Las bases de los trabajadores, al menos desde el 2008, vienen exigiendo un mayor protagonismo en las calles que cada vez más es reprimido o bloqueado por lo que sus ilusiones en las virtudes del proceso cada vez más la delimitan en el presidente y no en los funcionarios que éste designa. Esa experiencia debe ser vivida por parte de las bases de los trabajadores y para tal fin nuestro aporte es ir con ellos a reclamar lo que exigen sus burócratas sindicales pero partiendo del hecho que lo genérico de las consignas se convierta en pasos concretos para lograr lo efectivamente alcanzable pero desde las propias bases de los trabajadores.

La Ley del Trabajo “Revolucionaria”
Ninguna ley del trabajo puede ser revolucionaria mientras con ella se regule la explotación que ejerce el capital sobre la fuerza de trabajo en oferta. Mientras la explotación a los trabajadores esté garantizada en ley no podemos hablar de algo revolucionario, menos socialista. Los distintos proyectos de esa ley en la AN en ninguna parte eliminan la explotación como tampoco que el patrono deje de robar el trabajo realizado y no pago en forma de plusvalía. Inclusive tampoco habla de llevar el régimen prestacional a la retroactividad perdida en 1997 de la mano de otros burócratas sindicales y actores gubernamentales, o el derecho al trabajo necesario sin robo por el patrono o que también se lo garantice a los millones que no tienen acceso al mismo. Pero aún si esto estuviese planteado en el proyecto que por 10 años la AN se negó a aprobar, ¿quién garantiza que se aplique si los trabajadores viven en carne propia que las propias instituciones del Estado que debieran velar por ella en lo absoluto lo hacen con la ley vigente? Sólo en el Estado que impongan los trabajadores bajo su propio gobierno es que se puede hablar de una ley del trabajo revolucionaria y socialista, pero en dirección a ese papel director en su propio gobierno sí se pueden movilizar por convertir a las instituciones del trabajo vigentes a que en efecto les funcionen. Primero exijamos, con el propio control de los trabajadores, que tanto las inspectorías como el propio ministerio del trabajo funcionen y hagan respetar los reclamos que los patronos y las instituciones burguesas del Estado no respetan.

La Gestión Socialista, el Control Obrero y las Expropiaciones
Si por gestión socialista y control obrero es lo que se anuncia que se hace en Guayana por caso, entonces estamos confundiendo los términos. El control obrero sólo tiene un sentido revolucionario si los trabajadores lo ejercen para imponer ellos la producción, esto es, a dónde va dirigida y por qué, y los libros contables están a la vista de todos, y eso está totalmente ausente donde se proclama que se está dando. Adicionalmente, la gestión socialista no tiene cabida cuando la producción no es el resultado de la planificación que los propios trabajadores ejerzan. Que algunos trabajadores, escogidos por el propio gobierno en vez de haber sido electos en asamblea por sus propias bases con derecho a revocatoria y bajo un plan concreto de trabajo, ocupen cargos directivos o gerenciales no es indicativo de ninguna gestión socialista si la fuerza de trabajo sigue siendo explotada en su jornada diaria efectiva y el trabajo necesario a cambio del salario pagado es mucho más que el que efecto se necesita mientras miles de desempleados se agolpan en sus portones por un chance así sea con una contrata que les pague menos que a los que están fijos. Las administraciones impuestas por el dedo del ejecutivo nacional en las empresas del Estado no dejan de hacer la misma política que implementaban los gobiernos de la cuarta. Con trabajadores o sin ellos en la directiva o las gerencias, con explotación y tercerizados, con robo de la plusvalía como con cualquier otro patrono, sin control directo de los propios trabajadores en la producción, y por ende en su administración, no puede haber gestión socialista y el “control obrero” se convierte en la guillotina que coloca a las empresas expropiadas en manos privadas a la vuelta de la esquina.

Por otra parte, las expropiaciones pagas a quienes terminan salvando son a los propios capitalistas pues sus capitales son resarcidos para aplicarlo ellos en cualquier otra forma de explotación sobre los trabajadores. Y lo que es peor, sin devolverles a los explotados todo lo robado en el tiempo que lo hicieron para el patrono privado. Son los trabajadores quienes deban exigir la expropiación sin pago de los grandes capitales que se encuentran en la banca privada y en las grandes industrias, en particular las trasnacionales, pero bajo el control directo sobre la producción en manos de los trabajadores. El control directo sobre la producción es la necesaria escuela para que los trabajadores se encarguen en su propio gobierno de la planificación en función de las necesidades de la nación. La producción adquiere de esta forma el sentido colectivo y no el individual y anárquico que aplican los patronos tanto públicos como privados.

Aumento General de Sueldos y Salarios y Discusión de Contrataciones Colectivas Vencidas
La devaluación del bolívar fuerte en Enero pasado condujo a que el salario valiera la mitad de lo que valía antes. El presupuesto de este año ya lleva casi BsF. 50.000 millones más de lo presupuestado sin que termine el año, significando un endeudamiento externo adicional a los conseguidos para inversiones de infraestructuras. Los créditos adicionales han vuelto aparecer como en los peores tiempos de la cuarta república y de esto sólo se beneficia de manera directa la banca privada nacional o la internacional. Para el 2011 se presupuesta algo similar a lo ya gastado a la fecha mientras la fuente de ingresos en divisas por la venta de petróleo no se tiene previsto que aumente. Mientras esta renta se destina masivamente a los pulpos capitalistas para que la fuguen, o gasten fuera de nuestras fronteras, la única forma de equilibrar el gasto público será con lo que se le saque en mayor medida a los trabajadores y al pueblo que nada tiene. Una nueva devaluación está en las puertas en los próximos meses como salida para disponer de más bolívares con la misma cantidad de dólares por vender el petróleo, mientras, ya estamos atados con China por 20.000 millones que la pagaremos en los próximos 3 años con petróleo pero casi a la mitad del precio internacional del barril actual. Ese es el marco por el cual los contratos colectivos de los trabajadores del sector público siguen sin discutirse. No hay lo suficiente para ellos porque lo que hay es necesario dárselo como renta a la burguesía nacional y extranjera. Convocamos a los trabajadores dependientes de la administración pública a salir a las calles pues sólo ellos son los que pueden hacer con la acción directa torcer el brazo a los funcionarios y burócratas sindicales que se niegan a discutirlos. Es la consecuencia de los embates del capital mundial en bancarrota y los trabajadores y el pueblo que nada tiene pagando los costos de la crisis con altos precios de los bienes y los alimentos mientras los patronos se niegan a mejorar los salarios. La inflación es ya otro artículo que estamos obligados a pagar mientras cada vez más aumenta la población sin un empleo formal, estable y con un salario digno para vivir. La escala móvil de salarios debe ser arrancada con la movilización continua de los trabajadores, también la escala móvil de las horas disponibles de trabajo para que los desempleados dejen de estarlo.

Contra la Criminalización de la Protesta y el Sicariato
UNETE habla de luchar contra la penalización de los conflictos. Como siempre, las palabras suaves antes que usar las correctas que los trabajadores entienden. Rubén Gonzalez tiene 13 meses preso por representar a los trabajadores de Ferrominera en una huelga por la aplicación del contrato colectivo a la cual se negaba el patrón público. Los trabajadores de UNETE en Maracay fueron reprimidos por la policía del gobernador rojo rojito Isea hace unos meses por tratar de hacer una marcha reclamando por lo que UNETE en su marcha en Caracas plantea. Las madres del PAE en La Victoria también fueron reprimidas por exigir que fueran reconocidas como trabajadoras formales. Un juez del trabajo en Barquisimeto decretó ilegal la huelga reconocida legal por la propia inspectoría del trabajo en IOSA. 2 trabajadores de Mitsubishi en Barcelona fueron asesinados por la policía de Tarek cuando a la fuerza quisieron éstos aplicar la justicia que un juez ordenaba al exigir el reintegro de las instalaciones que consideraba propiedad privada de los patronos. El Ministerio del Trabajo luego autorizaría el despido “legal” de la junta directiva del sindicato Singetram junto a 130 trabajadores, muchos de ellos en reposo y con reclamos pendientes por incapacidad laboral por la súper explotación en las líneas de producción, y otros 300 están en lista de espera por decisión definitiva que aún no se toma porque los propios trabajadores sacaron a la calle la denuncia. Robert Gonzales, directivo electo por los trabajadores a la FUTPV y trabajador de la refinería El Palito, fue despedido aún teniendo fuero sindical pero ya antes una caución judicial le impedía hacer asambleas con los trabajadores en el sitio de trabajo. 7 directivos sindicales de la expropiada AgroIsleña también fueron despedidos por el nuevo patrono público al dirigir con los trabajadores el reclamo a que se definieran como lo que la propia LOT define un cambio de patrono. Podemos llenar páginas de situaciones donde la lucha obrera clasista de la mano de los trabajadores de base es impedida y hasta penalizada por decisión de un juez convenientemente seleccionado, sea por un patrono público o uno privado. Pero lo peor es la impunidad con que actúan los sicarios asesinos de dirigentes sindicales contratados por los patronos. Ninguno de los asesinatos de dirigentes sindicales fabriles o del campo hechos por sicarios y ordenados por los patronos ha sido resuelto por la justicia ordinaria, menos descubiertos y presos sus autores intelectuales. Representar de forma clasista a los trabajadores con autonomía de gobiernos o burócratas e independencia de clase frente a sus patronos capitalistas es causal de riesgo de muerte. La inseguridad diaria se ha trasladado hasta ellos a pesar que el propio Estado de los capitalistas debiera garantizar el derecho a la vida.

Toda esta realidad no puede quedar en un mero saludo a la bandera. Necesaria es la organización de un frente de luchas que impida su continuidad y la desaparición física de los representantes clasistas que se manifiestan. El amordazamiento a la protesta obrera es la consecuencia de la criminalización ordenada por la justicia bolivariana y el sicariato ordenado por los patrones capitalistas pues tanto unos como los otros lo hacen con el fin que los trabajadores acepten los costos de la crisis económica como consecuencia de la bancarrota del capital mundial en vez de quienes la causaron.

Roberto Yépez

domingo, 3 de octubre de 2010

Tercer día consecutivo lleva huelga de hambre de los trabajadores del Ipasme en edo. Portuguesa



TERCER DIA CONSECUTIVO LLEVA HUELGA DE HAMBRE DE LOS TRABAJADORES DEL IPASME ACARIGUA ARAURE DEL ESTADO PORTUGUESA.

Los trabajadores Ramona del Carmen Hernández, Pedro Camacho, Rafael Simón Brito, Nelson Salcedo, Sol María Jaime, Yaselis Martínez, Aida Villegas, Dominga Escobar y Mariana del Carmen Vásquez, son trabajadores que vienen laborando para el IPASME desde muchos años través de empresa s contratistas es decir como trabajadores tercerizados.

El 23 de Marzo de 2010, la empresa encargada del mantenimiento del IPASME INVERSIONES SOYME C.A , los puso de paticas en la calle por ordenes de la directora Dominga Abreu, ante esta situación los trabajadores acudieron a la Inspectoría del Trabajo y se pusieron a derecho , en fecha 10/08/2010 la Inspectoría ordeno al IPASME que los reenganchara y les cancelara los salarios caídos , porque quedo demostrado que son trabajadores del IPASME.

A todas estas la Inspectoría del Trabajo se traslado hasta las instalaciones de la empresa a fin de ejecutar el reenganche de los trabajadores, el IPASME se negó a reengancharlos.

Ante le negativa del IPASME los trabajadores decidieron ir a la huelga de hambre, la cual comenzó el 29 de Septiembre de 2010, están incorporados Ramona del Carmen Hernández, Pedro Camacho, Rafael Simón Brito, Nelson Salcedo, Sol María Jaime, Yaselis Martínez, Aida Villegas, Dominga Escobar y Mariana del Carmen Vásquez, el día de ayer la trabajadora Ramona del Carmen Hernández, sufrió una descompensación tuvo que ser tratada por los médicos de turno de la Institución.

En horas de la tarde del día de ayer se apersonaron representantes legales del IPASME de la ciudad de caracas y no precisamente para solucionar, pues anunciaron a los trabajadores que al IPASME le faltaba agotar la vía administrativa, que ellos irían al contencioso administrativo a solicitar la nulidad de la providencia administrativa. Y por si fuera poco, les dijo que la pelea no era con el IPASME sino con la empresa INVERSIONES SOIMER, que ellos podían intervenir pero para que el reenganche lo asuma la contratista

Los trabajadores dijeron no a la propuesta patronal y se mantienen en huelga de hambre hasta lograr las peticiones.

Exigencias de los trabajadores

1. Reenganche con incorporación a la nomina del IPASME
2. Y pago de salarios caídos

Al igual que una empresa privada, desde las instituciones gubernamentales en nombre de la revolución, se garantiza la mano de obra tercerizada, para abaratar la mano de obra de los trabajadores y llenarle los bolsillos a las contratas.

Hacemos un llamado a todos los sindicatos, estudiantes, concejos comunales, organizaciones políticas, federaciones a los fines de que brindemos la solidaridad y apoyo a los trabajadores huelguistas del IPASME exigiendo al gobierno nacional el reenganche, ingreso a la nomina y pago de sus salarios caídos.

Osmary Escalona