Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2017

Venezuela Democracy against dictatorship?



Venezuela Democracy against dictatorship?

This is not the case. It is not a question of opposing Western democracies to the dictatorship of Maduro, or perhaps the human rights branded by Santos, Uribe's former war minister, or what sea that Trump argues against the constituent is less democratic that the kingdom of "Saudi Arabia" or the agreements of Colombia with the genocidal state of Israel.

The ANC is an apparatus to oxygenate the government on the one hand and subtract the competition to the MUD on the other. It is inoperative to respond to the serious problem of the Venezuelans, nevertheless suffers a hard attack inside and outside the country, in the name of a democracy that is claimed with fascist assaults and threats of economic embargoes of the empire. The environment promoted by the National Constituent Assembly, is to get the support of the majority of Venezuelans, offering speeches that do not solve anything, rather the opposite, the situation is worsening continuously, allowing their development. This ANC is no less democratic than the National Assembly led by the MUD, and even raises more expectations than those centered on NA, by the workers and the communities. Those of the MUD, and demonstrated with the facts made in 2002-2004, blow, lock out and repeal with false signatures that are not democratic, now executing fascist actions.

For the social demands of the workers and for the development of a political alternative of the workers

We have to  get out  the economic crisis to our benefits upon those who sank our country. 

Through the ANC and outside it, we must to do the following:

 Nationalization of Banking and Foreign Trade, under the genuine control of workers to promote industrial and agricultural production, the general increase of wages and the implementation of the mobile scale. Finish impunity requires popularly elected judges, for periods of moderate times and revocable at all times. Change the  missions to autonomous institutes. The Communes must be autonomous managing an assigned budget. For an autonomous and armed popular militia that responds directly to the communities, the workers of the city and the countryside. Militia members also have a comprehensive right to economic and social benefits for their livelihood and  their families. Outside the military, the Sebin and the police forces of labor claims.

For the defense of democratic rights and a united front to defeat the fascist commandos.

The elections showed that the Cilia-Maduro duo was favored over their internal adversary Diosdado Cabello, and the other cliques within the government, the Chavez family, around Asdrúbal Chávez and Jorge Arreaza, Elías Jaua on the other hand, and even minor clans and regional organizations such as Carmen Meléndez.

 the candidates hand down for the elections  to the governors, where the majority of the MUD accepted to participate, and as always there are no alternatives anywhere in the face of the chaos of the economy, which will benefit the workers, the whole pact or dialogue is on the way out of the crisis at our expense.

On the other hand, the assault to the Paramacay barracks to steal weapons, and the movements they supported, but were isolated, indicate that this route is prepared and exploited in the face of the existing political crisis.

There are currently proposals made in the workplace to lead the ANC, but it is impossible of being approved, before the apparatus of the constituents chosen advantageously and representing a government that has long ago failed. The only viable response is to organize autonomously, to discuss the concrete proposals and to approve a plan of struggle, to have a strategy to achieve those objectives in a single step through a Workers' Government. There are no short cuts.
Defeat the capitalists and their defenders, both the government and the MUD and the empire

Build a revolutionary, anti-imperialist front with a Fight Platform.

José Capitán

Venezuela ¿Democracia contra Dictadura?

Venezuela ¿Democracia contra Dictadura?

Andres Pastrana (Colombia), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Jorge Quiroga (Bolivia) expresidentes posando con la ultraderecha en Venezuela, en una de sus visitas

No. No es así. No se trata de oponer las democracias occidentales a la dictadura de Maduro, o acaso  los derechos humanos blandidos por Santos, ex ministro de guerra de Uribe, o lo que sea que argumente Trump, en contra de la constituyente es menos democrática que el reino de “Saudi-Arabia” o  los acuerdos de Colombia con estado genocida de Israel.

La ANC, es un aparato para oxigenar al gobierno por un lado y restarle competencia a la MUD por el otro. Es inoperante para responder ante el grave problema de los venezolanos, sin embargo sufre una dura arremetida dentro del país y fuera de él, en nombre de una democracia que se reclama con asaltos fascistas y amenazas de embargos económicos  del imperio. El entorno que promueve la Asamblea Nacional Constituyente, es de conseguir el apoyo de la mayoría de los venezolanos, ofreciendo discursos que no solucionan nada, más bien todo lo contrario, la situación empeora continuamente, los precios en general se disparan, pero sin defenderla sino, permitiendo, realmente su desarrollo. Esta ANC no es menos democrática que la Asamblea Nacional dirigida por la MUD, e inclusive levanta más expectativas que las centradas en la AN, por parte de los trabajadores y de las comunidades. Los de la MUD, ya demostraron con los hechos realizados en el 2002-2004, golpe, lock out y revocatorio con firmas falsas que no son democráticos, ahora ejecutando acciones fascistas.

Por las reivindicaciones sociales de los trabajadores y por el desarrollo de una alternativa política de los trabajadores    

Sobre la base de salir de la crisis económica en beneficio nuestro y que sea a costo de quienes hundieron al país. 

A través de la ANC y fuera de ella, es de primer orden:

La Nacionalización de la Banca y del Comercio Exterior, bajo control auténtico de los trabajadores para promover la producción industrial y del agro, el aumento general de los salarios y la implantación de la escala móvil.  Para acabar con la impunidad se requiere de jueces elegidos popularmente, por períodos de tiempos moderados y revocables en todo momento. Las misiones pasarlas a institutos autónomos Las Comunas deben ser autónomas, manejar un presupuesto asignado. Por una milicia popular autónoma y armada que responda directamente a las comunidades, a los trabajadores de la ciudad y del campo. Los milicianos también tienen derecho integral a los beneficios económicos y sociales para su sustento y el de sus familias. Fuera los militares, el Sebin y los cuerpos policiales de los reclamos laborales.

Por la defensa de los derechos democráticos y un frente único para derrotar los comandos fascistas.

Las elecciones mostraron que el dúo Cilia-Maduro salió favorecido respecto a su adversario interno Diosdado Cabello, y sobre las otras camarillas dentro del gobierno, la de la familia Chávez, alrededor de Asdrúbal Chávez y Jorge Arreaza, Elías Jaua por otro lado y hasta clanes menores y regionales como el de Carmen Meléndez.

Siguen las imposiciones de candidatos a las ya pactadas elecciones a gobernadores, donde la mayoría de la MUD aceptó participar, y como siempre no se plantean alternativas por ningún lado ante el caos de la economía, que sea de beneficio para los trabajadores, todo pacto o diálogo va en vías de salir de la crisis a costa nuestra.

Por otra parte el asalto al cuartel Paramacay para robarse las armas, y los movimientos que lo apoyaron, aunque fueron hechos aislados, indican que esa vía se prepara y se aprovecha ante la crisis política existente.

Hay actualmente quienes manifiestan propuestas genuinas en su medio o lugar de trabajo para llevar a la ANC, lo que indudablemente chocará con la imposibilidad  de aprobarse, ante el aparato  de los constituyentistas elegidos ventajosamente y que representan a un gobierno que ya hace tiempo ha fracasado. La única respuesta viable es organizarse autónomamente, debatir propuestas concretas y aprobar un plan de lucha, cuya estrategia para alcanzar esos objetivos son solo a través de un Gobierno de los Trabajadores. No hay atajos

Derrotemos a los capitalistas y sus defensores, provengan del gobierno o de la MUD y del imperio

Construyamos un frente único revolucionario, antiimperialista con una Plataforma de Lucha.

José Capitán  

Raul Castro  rindiendole honores al asesino presidente de Colombia Juan Manuel Santos

Panfleto de la derecha acompañando el asalto al cuartel Paramacay



miércoles, 9 de diciembre de 2015

VENEZUELA: UNA CRISIS ENORME DE PODER Y DEL ESTADO


VENEZUELA: UNA CRISIS ENORME DE PODER Y DEL ESTADO

La confirmación de que la oposición ha obtenido el 66% de los escaños de la Asamblea Nacional ha creado, en Venezuela, un impasse político insuperable. Esta mayoría doblemente calificada otorga al Parlamento la facultad de neutralizar la acción del Poder Ejecutivo e incluso de proceder, a término, a su destitución. Se ha creado una suerte de doble poder en el marco de una crisis económica de características catastróficas. Las manipulaciones electorales del oficialismo para conseguir un empate parlamentario potenciaron a la oposición derechista, que ganó en las circunscripciones sobre representadas por la reforma electoral.

El chavismo ha respondido a este impasse excepcional duplicando las apuestas, puesto que se ha apresurado a anunciar que no otorgaría una amnistía a los presos con condena judicial firme que pertenecen a la oposición, algo que haría en menos de un mes el nuevo poder legislativo. La oposición, por su lado, ha ofrecido al gobierno la ejecución de un plan que haga frente al derrumbe económico –un planteo maniobrero que no tiene viabilidad, uno, porque implicaría un ajuste violento que el oficialismo no tiene condiciones de aguantar, y, dos, porque chocaría en forma violenta con el entramado de la burocracia chavista con los negocios del Estado. Los resultados extraordinarios de las elecciones limitan seriamente una solución militar al impasse que se ha creado: no sería viable si no transfiere el gobierno a la oposición triunfante –por ejemplo convocando a elecciones ejecutivas inmediatas.

El sector mayoritario de la oposición tiene conciencia de que este impasse podría desembocar en una explosión social y política que no desea de ninguna manera. Por eso ha caracterizado a su victoria como un “voto castigo”, lo cual implica que no adjudica al voto que ha obtenido un mandato para que se postule como alternativa política inmediata al chavismo y al Ejecutivo. El líder opositor Henrique Capriles ha reiterado, en esta línea, el reclamo de que “el gobierno cambie”, esto para evitar “cambiar el gobierno”. La fracción de opositores que encabezan el encarcelado Leopoldo López y María Corina Machado plantea pasar a la vía de los hechos. En los actos de celebración de la victoria electoral, unos y otros marcharon separados. La fractura del Estado que han dejado al desnudo los resultados electorales incorpora la división dentro del oficialismo y dentro de la oposición. La llamada ‘comunidad internacional’ presiona por una ‘salida dialogada’, precisamente porque teme una explosión social, con total conciencia de que es inviable y que tendrá que encauzar una situación con implicancias revolucionarias.

La evolución de los acontecimientos en Venezuela muestra las limitaciones e incluso la falacia de que América Latina estaría atravesando “un cambio de ciclo” –del ‘populismo’ al ascenso de ‘una derecha moderna’, o directamente al ‘ascenso de la derecha’, como asegura una izquierda políticamente inestable. El mundo giraría, así, entre dos polos, cuyo centro de gravedad sería la vigencia del capitalismo; las tentativas nacionalistas son tomadas como el equivalente a una revolución social. Venezuela, por el contrario, deja expuesta otra cuestión: la crisis e incluso la inviabilidad del Estado realmente existente y de las relaciones sociales capitalistas. El chavismo fue una respuesta a las situaciones revolucionarias potenciales que planteó el caracazo de 1989, que al dejar al desnudo sus limitaciones insalvables devuelve al país a sus condiciones iniciales pero con la proyección superior que supone el agotamiento de esta experiencia y la crisis capitalista mundial. Una restauración al ‘status quo ante’ amenaza desatar una crisis revolucionaria superior a las del pasado. De lo que se trata ahora es de ofrecer una línea de acción a los trabajadores frente a estas nuevas circunstancias históricas. El izquierdismo inestable (centrismo) propone, en cambio, el seguidismo al chavismo o al kirchnerismo cuando las limitaciones de estos movimientos circunstanciales e improvisados han alcanzado la estación terminal.

La crisis que se ha abierto en Venezuela incorpora a América Latina en la crisis internacional en curso. La bancarrota del chavismo como el de sus asociados en el continente está vinculada al derrumbe del precio de las materias primas –ella misma relacionada con la velocidad que ha adquirido la crisis capitalista en China, a su vez afectada por la profundización de la bancarrota mundial. No hay ‘restauración’ que ponga remedio a esta situación –simplemente la puede convertir en explosiva. El alcance del chavismo acompaña la curva del precio internacional del petróleo. La crisis desatada por las elecciones desatará una nueva pugna por el petróleo venezolano –una réplica de lo que ocurre en el Medio Oriente. El destino de Pdvsa y el desarrollo productivo del Orinoco replicará lo que ocurre con Petrobrás. La asociación de Pdvsa con capitales europeos y chinos ha sido inútil para desarrollar productivamente las reservas del país; ahora volverán a la pelea los capitales norteamericanos. El derrumbe del chavismo convertirá a Venezuela y a América Latina en campo orégano de la disputa por nuevos repartos de recursos y territorios entre las potencias capitalistas.

Lo ocurrido en Venezuela podría afectar las negociaciones de Colombia con las Farc, y por sobre todo el alcance de lo que se acuerde. La mitad de la oposición venezolana es uribista. El gobierno Obama acaba de reforzar con el presidente Santos el Plan Colombia y el desarrollo de las bases militares. También afecta la llamada ‘normalización’ de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Se trata de que la izquierda caracterice en forma adecuada la fractura de estas supuestas alternativas para alcanzar la ‘estabilidad’ internacional y oriente con un programa y una organización a los obreros y campesinos. Cuando Capriles habla de ‘voto castigo’ está reconociendo que el electorado no ha asumido posiciones derechistas sino que ha reaccionado empíricamente, debido a una falta de preparación política previa, a una situación política y económica desesperante. Las masas pagan el seguidismo de sus direcciones al nacionalismo. Esto ha ocurrido también en Argentina, donde Scioli y Macri obtuvieron para sus listas solamente un tercio de los votos, respectivamente, y aun estos como votos en contra más que a favor.

En Venezuela (como también en Brasil, Argentina o Ecuador y Bolivia) hay un movimiento obrero clasista importante. Se encuentra, sin embargo, en una encrucijada, porque en nombre de una ‘lucha contra la derecha’ podría renunciar a una acción política independiente, como en gran parte ha ocurrido hasta ahora. Las distintas expresiones del nacionalismo de contenido burgués de esta etapa han entrado en declinación irreversible. La vanguardia de ese movimiento obrero clasista debe caracterizar adecuadamente el momento actual: fractura del Estado y la economía capitalista y una tendencia a la explosión social o situaciones pre-revolucionarias. La consigna del día es convocar a ese movimiento obrero a formar partidos obreros independientes y a introducir el tercer factor político consciente en la crisis enorme que se ha abierto.

Jorge Altamira

lunes, 13 de enero de 2014

COLOMBIA “LIBERÓ” A JULIÁN CONRADO


Prensa Opción Obrera 27 Enero - Febrero 2014

COLOMBIA “LIBERÓ” A JULIÁN CONRADO

El gobierno venezolano ordenó la ¡Inmediata libertad! para Julián Conrado, a través de una instrucción de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, y a petición de la fiscalía del Ministerio Público, luego que el gobierno colombiano retirara la solicitud de extradición del militante de las FARC. Cuestión que, como vemos, depende del recule colombiano porque de lo contrario Julián Conrado se pudre detenido en el país.

El comunicado oficial del TSJ fechado el 9 de enero de 2014, que reproduce la web de Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL, tradicional vocero de las FARC-EP, (anncol.eu, 10/01/2014), establece que “La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en ponencia conjunta, declaró desistida la extradición pasiva en contra del ciudadano de nacionalidad colombiana, Guillermo Enrique Torres Cueter –alias Julián Conrado–, en virtud de que la República de Colombia dispuso retirar y cancelar, con carácter inmediato, las solicitudes de extradición requeridas al Estado venezolano “.

Una declaración de prensa por parte del gobierno de Maduro (aporrea.org, 09/01/2014), dando cuenta del traslado de Julián Conrado a Cuba como parte integrante de la Mesa de Diálogo de Paz entre el Gobierno de la República de Colombia y las FARC, constituida en la ciudad de La Habana, República de Cuba, dice proceder “en el marco de sus competencias constitucionales y legales” tras 2 años y medio de su detención, desconociendo la solicitud de asilo político presentada por Julián Conrado al entonces ministro de relaciones exteriores, Nicolás Maduro, el 20 de julio de 2011. La solicitud fue redactada en la tapa de un libro y entregada a FUNDALATIN quienes luego la someterían formalmente ante la cancillería venezolana y ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Mohamed Alwash, en la sede de la oficina de ACNUR en Caracas (aporrea.org, 24/06/2013).

Ni la cancillería venezolana ni ACNUR se pronunciaron durante ese tiempo siendo cómplices violatorios del derecho de asilo y de elementales normas de derechos humanos. Julián Conrado fue detenido en una operación conjunta del DAS colombiano y autoridades competentes venezolanas, mientras se alojaba convaleciente de su precario estado de salud junto con su compañera en una casa en Barinitas, Edo. Barinas.

La situación y ubicación de Conrado se supo después de 62 días de realizado el secuestro, por una fuga de información, una nota escrita por Conrado que un soldado custodio dio a conocer.

Esta detención fue realizada sin ningún fundamento jurídico y violentando tratados del Derecho Internacional Humanitario DIH, acordado entre los países capitalistas en los Convenios de Ginebra en Agosto 1949 y suscrito posteriormente por Venezuela durante la dictadura de Pérez Jiménez, lo que demuestra que son sólo papeles firmados a conveniencia, letra muerta y que actualmente siguen esa tradición.

Con su llegada a Cuba un comunicado de las FARC establece que “Mientras atendemos su precario estado de salud, el mencionado compañero estará al margen de actividades relacionadas con las conversaciones de paz” (aporrea.org, 10/01/2014).

POR EL DERECHO AL ASILO DE LOS LUCHADORES EN CONTRA DE LOS GOBIERNOS CAPITALISTAS


jueves, 27 de septiembre de 2012

Santos y las Farc negocian la paz bajo patrocinio de la ‘comunidad internacional’


Santos y las Farc negocian la paz bajo patrocinio de la ‘comunidad internacional’

El gobierno colombiano y las Farc se sentarán en octubre a negociar el fin del conflicto armado, con el patrocinio de Noruega y Cuba, con Chile y Venezuela en calidad observadores.

El anuncio de las negociaciones fue saludado por casi todo el arco político colombiano, incluyendo al Polo Democrático. Fundamental es el apoyo de Obama, o sea que la negociación forma parte de la política mundial del imperialismo. ¿Podría fracasar una acción que reúne en la misma mesa a todos los matices de la llamada ‘comunidad internacional’? Los obstáculos son enormes, pero una vez tomada una decisión estratégica, deberán ser removidos por los cagatintas de la diplomacia internacional. El mayor desafío que enfrenta esta tentativa es la crisis internacional, que tiene la capacidad para alterar el escenario político mundial, de un lado, y acentuar las luchas de masas por el otro. Este escenario potencial ha sido, sin embargo, el incentivo principal para ir a estas negociaciones, porque su finalidad última es asociar a los regímenes y fuerzas políticas que tienen roces con el imperialismo, para defender un orden que se convertiría en patrimonio común.

Las Farc hacen una concesión fundamental, porque el proceso no incluye una tregua en las acciones militares; o sea, habilita la continuación del hostigamiento militar que mantiene la iniciativa en el terreno, aunque se supone que regirá de hecho porque, de lo contrario, podría torpedear toda la negociación. Santos se aseguró el apoyo de toda la cúpula militar que ha estado combatiendo a la guerrilla. Asimismo, precedió las negociaciones con una ley agraria que prevé el regreso de miles y miles de campesinos expulsados por capitales agrarios asociados al ex presidente Uribe. Se busca reciclar la economía de la droga hacia la producción agraria que pueda transformarse en biocombustibles. También saludan la negociación los pulpos del petróleo, que verían eliminado el asedio de los atentados a tubos de transporte y refinerías.

Con la formalización de las negociaciones culmina el acercamiento iniciado hace tiempo entre Santos y Chávez, o sea que integra al chavismo al orden internacional establecido en América Latina. Por eso Obama declaró, contradiciendo a Romney, que Venezuela “no representa una amenaza a la seguridad de Estados Unidos”. Así, “el proceso de paz” en Colombia encuadra políticamente a Venezuela. El gobierno de Caracas continúa entregando jefes del narcotráfico con pedido de captura a Colombia, incluso a los que están acusados de asociación con las Farc. Por una vez, Chávez y su rival, Capriles, se encuentran en la misma onda.

Dificultades
Las Farc obtienen, de hecho, el reclamo de ser consideradas una “fuerza beligerante”, sistemáticamente negado por el militarismo y la oligarquía de Colombia, pero llegan a esta instancia muy golpeadas tanto militar como políticamente. Sufrieron miles de bajas durante la presidencia de Uribe, a lo que se suma el aislamiento político en que quedaron sumidas con el relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela-Ecuador, cuando asumió Santos. En esto reside una de las diferencias principales con el frustrado proceso del Caguán, hace dos décadas, que incluía la concesión a la guerrilla de una zona desmilitarizada del tamaño de Suiza. Ahora, el diálogo no incluye ninguna cláusula de amnistía, y las fuerzas armadas ni siquiera garantizan la detención de su accionar durante el proceso de paz (siete integrantes de las Farc fueron asesinados cuando ya habían sido anunciadas las conversaciones). Ha trascendido que emisarios del gobierno de Santos llevaban entre doce y catorce meses de tratativas preliminares con referentes de las Farc, en el mismo lapso en que eran abatidos algunos de sus máximos dirigentes. El gobierno de Santos, de todos modos, llega también en condiciones de crisis. El diario Vanguardia (31/8) advierte que la situación económica desplazó a la seguridad como principal asunto de preocupación de los colombianos. Enfrenta la presión de las luchas de petroleros, portuarios, estudiantes e indígenas. Ha debido cambiar a casi medio gabinete.

Entre las pruebas que este proceso deberá sortear, se encuentra la cuestión de la tierra. Uribe y sus aliados paramilitares se han manifestado en contra del proceso de paz pero, por ahora al menos, han quedado en minoría. La Federación de Ganaderos se opone a que se discuta el problema agrario. Para el gobierno, ese debate es más la oportunidad de un negocio que implica la puesta en valor de centenares de miles de hectáreas bajo control guerrillero, que una concesión a las Farc. Sintomáticamente, la mesa de negociación con los indígenas del norte de Cauca se encuentra empantanada. Otro punto a tener en cuenta es la propia descomposición de las Farc, que pone en duda la capacidad de su secretariado nacional para encuadrar a toda la fuerza.

Mientras que Obama promueve la negociación y el ex presidente Carter ha solicitado que se quite a Cuba de la lista de países terroristas por auspiciar el proceso, un ala del Partido Republicano, expresada en el Congreso por la dirigente de la comisión de Relaciones Exteriores, Ros-Lehtinen, considera “alarmante el hecho de que el régimen castrista reciba un papel de liderazgo en las discusiones” (Terra, 4/9). Se trata, como puede verse, de un rechazo limitado, para las tribunas. Romney y Obama expresan dos abordajes diferentes de la crisis mundial, como ocurre en otros países, pero el Presidente lleva la batuta: el capital se inclina por la emisión de dólares para rescatar a la banca, antes que por salir a una cruzada antiobrera potencialmente fascistizante.

Negocios
En esta orientación de encauzamiento, la revista Semana (1/9) indica una razón “(de) puro pragmatismo económico: no sólo la violencia le cuesta a Colombia entre uno y dos puntos del PIB, sino que el fin del conflicto con las Farc y el Eln podría ahorrar otro tanto en gasto militar (entre 3.500 y 7.000 millones de dólares al año)”. Un acuerdo mejoraría las posibilidades de proyectos como el oleoducto binacional colombiano-venezolano hasta el puerto de Temuco u otros negocios, como el TLC con Corea del Sur y el que está en proceso de negociación con Israel. Una paz con las Farc se inscribe en todo este entramado capitalista, en momentos en que Colombia ha desplazado a la Argentina del segundo lugar dentro de las economías sudamericanas.

Otras experiencias de desmovilización guerrillera resultaron exitosas para la burguesía colombiana. Por caso, uno de los líderes del M19, Gustavo Petro, se recicló como alcalde de Bogotá. El País (6/9) dedica un largo artículo a analizar los vínculos de las Farc con el naciente grupo Marcha Patriótica. Para Santos, el proceso de negociaciones implica un intento de posicionamiento como líder regional y un paso hacia su reelección. La integración de las Farc a la vida política forma parte de un fenómeno más vasto de contención al interior de Colombia. Santos le ha concedido rasgo ministerial a la consejería presidencial para el diálogo social y la movilización ciudadana, “en el que nombró al ex dirigente sindical y ex alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón”, del Partido Verde (AFP, 31/8). El diálogo actual, que se desarrollará entre Oslo y La Habana, aspira a una integración similar en relación con las Farc, y pone de manifiesto los límites políticos de la guerrilla colombiana en cuanto sujeto de una transformación social.

Las aspiraciones de las Farc en estas negociaciones, como son los derechos políticos y una reparación parcial a los agravios sufridos por los campesinos y otras aspiraciones sociales, no tienen nada de revolucionarias. Asistimos, de este modo, al final de una lucha armada no revolucionaria, que hacía tiempo se encontraba en su ocaso. El poder no se encuentra en la boca del fusil, ni la violencia es sinónimo de revolución social. Ella solamente puede ser el resultado de una acción histórica independiente del proletariado.

Gustavo Montenegro

lunes, 2 de mayo de 2011

Chávez-Santos-Porfirio Lobos: negocian el punto final a la lucha contra el golpe hondureño

Prensa Opción Obrera 20 - Abril 2011

Chávez-Santos-Porfirio Lobos: negocian el punto final a la lucha contra el golpe hondureño

En una conferencia de prensa que clausuró la última de las reuniones bilaterales entre Chávez y el colombiano Santos, los mandatarios anunciaron que se habían reunido con Porfirio Lobo, el hombre que llegó a la presidencia de Honduras luego del golpe militar que expulsó del país al ex presidente Manuel Zelaya. Santos saludó la "diplomacia discreta" de Chávez en el caso, mientras el propio Chávez declaraba que no era conveniente entrar en mayores detalles sobre el asunto. El propósito es reintegrar a Honduras a la OEA y restablecer el reconocimiento diplomático del gobierno que emergió de las elecciones que convocara el famoso golpista Gorileti. En Honduras, mientras tanto, la represión contra el movimiento popular crece día a día, incluido el asesinato de periodistas -sin que ello provoque el resquemor de los custodios de la virginidad de la libertad de prensa.

La línea maestra de la negociación es obtener la garantía de que Zelaya pueda retornar a Honduras y organizar una oposición "institucional" que encauce la resistencia popular, que para nada ha disminuido. Pero una serie de órdenes de detención contra Manuel Zelaya, fogoneada por el mando militar y el ala derecha de la oligarquía, bloquea esta posibilidad. Porfirio Lobos anunció que regresaría a Petrocaribe, la entidad petrolera del chavista Alba, a la cual había adherido, oportunamente, Zelaya. Para neutralizar el sabotaje de los más derechistas a esta operación, Santos se suma como garante del carácter institucional de la vuelta de Zelaya.

La operación, en suma, busca revitalizar la figura de un oligarca como Zelaya a los ojos de las masas que luchan. Impulsa, además, un método de oposición política que desplace la acción directa por el toma y daca electoralista. En el medio, opera también el reclamo de una Asamblea Constituyente, toda vez que Zelaya no puede desentenderse de los compromisos populares que llevaron a la derecha a derrocarlo. Este asunto debe ser uno de los mayores problemas que puede estar interfiriendo en la renegociación. El reingreso de Honduras a Petrocaribe lleva a suponer que se habría llegado a un acuerdo con los monopolios petroleros que sabotearon ese acuerdo en su momento, lo que fue una razón no menor del golpe. ¿Petrocaribe repartirá la renta petrolera con esos pulpos para que el precio menor que se cobre por el petróleo bruto llegue también algo barato al consumidor?

Chávez y Santos se han convertido en la pareja encargada de ‘normalizar' Honduras en el preciso momento en que Colombia obtiene de Obama el asentimiento para firmar un tratado de libre comercio, que ata dicha nación a los yanquis. Incluso con el conocimiento de este hecho, Chávez declaró, en la conferencia de prensa con Santos, que la unidad de América Latina no es un asunto de ideologías, sino de superar obstáculos que dividen. Pero el TLC, por parte de un país de la Unasur, si no divide al menos introduce otro caballo de Troya en el macaneo político que siempre ha sido la "integración latinoamericana". Venezuela se retiró, hace un par de años, del Pacto Andino para rechazar las negociaciones de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos.

Los luchadores de Venezuela y de Honduras, aunque también los colombianos, deben advertir que estamos ante una diplomacia secreta contrarrevolucionaria, que conspira contra el éxito de la lucha para poner fin al gobierno militar-gorila de Honduras y que encamina a Venezuela a operar al servicio de la OEA, el ministerio de Colonias de Estados Unidos.

Jorge Altamira

Enlace en Prensa Obrera de Argentina