Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Mercal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercal. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2016

Porque existe el bachaqueo y cómo enfrentarlo


Porque existe el bachaqueo y cómo enfrentarlo


El bachaqueo junto al contrabando, se ha transformado, en un grave problema, social y político, que atraviesa el país.

Una de las principales causa de este fenómeno, se circunscribe en la falta de empleo, donde miles de desocupados y trabajadores de la economía (por supuesto sin ningún tipo de conciencia), resuelven parte de sus problemas económicos, forzando a las grandes mayorías, a comprar los productos que ellos acaparan y los venden a precios exorbitantes e inalcanzables para muchos que solo devengan un salario mínimo.

Esto es lo que solo se lo que vemos y palpamos a diario, en los mercados, las esquinas, sitios clandestinos y cuantas cosas se han inventados los bachaqueros para poder distribuir las mercancías. Bien, la otra parte que mayor daño le hace a la población, son las mafias organizadas que le dan vida y promueven, el acaparamiento y agudizan la escasez.

Y es que para nadie es un secreto que detrás de los bachaqueros se encuentran toda una organización, donde se encuentran involucrados, altos dirigentes políticos, dirigentes sociales, funcionarios públicos, funcionarios policiales, guardias nacionales, entre otros. Sí, son ellos los verdaderos responsables y los que se están enriqueciendo con el negocio de los alimentos. Ya son numerosos los gerentes de pdval, mercal, los bicentenarios y cadenas de supermercados privados, que han desviado alimentos y comercializado para otro país, o sencillamente entregándoselas a los revendedores, algunos han sido detenidos por el gobierno como un show para tranquilizar el descontento.

El gobierno ha sido incapaz de elaborar una política para acabar con ese grave problema, ya que las mafias corruptas las tiene enquistada dentro de las mismas instituciones. Acordémonos de las miles toneladas de pollo y carne que se encontraron podridas, que pertenecían a pdval o cuando atraparon con las manos en la masa al gerente del Bicentenario de Puerto La Cruz.

No podemos exculpar la situación que como consecuencia de la caída del precio del petróleo, perdió su capacidad de comprar e importar y es allí precisamente donde, afianzamos nuestra crítica, sí el petróleo tiene un precio fluctuante, y somos una nación que no produce casi nada, cuando el precio de barril del petróleo llego a costar 120 dolares, teníamos dólares para tirar para arriba, el gobierno no se preocupo en concebir una política, de siembra, de cría de animales entre otros, sino que se inventaron empresas fantasma que se encargaron de llevarse 25 mil millones de dólares, por cierto que no hay nadie preso, ni acusado de ese dineral que se perdió.

En contra de todo crítica que pueda haber, para acabar con el problema de los pocos alimentos, la política más efectiva, sería garantizarnos a cada familia los alimentos básicos a través de los consejos comunales, quienes serian los responsable de que a cada familia les llegue sus alimentos, existen censos, existen los sitios de distribución, faltaría la voluntad, por lo que tenemos que darnos cuenta que ellos no van a resolver nuestros problemas. La solución es organizarnos, fiscalizar e imponernos sobre los administradores de la miseria.

E. Barrios Puerto La Cruz


martes, 21 de junio de 2011

Centro de Almacenes Congelados c.a. CEALCO.

Prensa Opción Obrera 20 - Abril - Mayo 2011

Centro de Almacenes Congelados c.a. CEALCO.
La única alternativa que queda es que los trabajadores asuman el control obrero para sacarla del marasmo


CEALCO cuenta en la actualidad con 3 almacenes, uno en Valencia y dos en Cagua (congelados y frío). Cuando el boom de las importaciones de alimentos, se creyó desde el gobierno bolivariano que sería imprescindible su nacionalización para disponer su almacenamiento mientras se distribuían a MERCAL y PDVAL. Eran los tiempos donde su administración estaba en manos de PDVSA luego de ser adquirida por 86 millones de dólares en 2008. Otro almacén, más bien un patio de acopio, también existía en La Beliza en Puerto Cabello pero de muy mala recordación pues en él se encontraron en condiciones de podredumbre 230 contenedores con arroz, 38 de leche en polvo, y 929 con harina de trigo y aceite. Cinco meses después del bochornoso hallazgo, CEALCO fue puesta bajo la jurisdicción de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL). Ese patio de almacenamiento ya no está bajo su dirección y los imputados por tal corrupción, uno de ellos ex presidente de CEALCO y funcionario de PDVSA, nadie sabe si por fin fueron condenados por ello o andan como pedro por su casa.

Antes de ser nacionalizada, CEALCO almacenaba unos 80% de productos nacionales y 20% de importados. Servía a distintas empresas que requerían sus servicios de almacenamiento, inclusive MERCAL con los pollos congelados provenientes de Brasil. Por la política de seguridad alimentaria de puertos fue requerida por el gobierno bolivariano su nacionalización. Sin embargo, ni en la mejor etapa de importaciones de alimentos se llegó a ocupar sus espacios de almacenamiento al 100%. Como su objetivo al nacionalizar fue uno concreto, MERCAL y PDVAL, se eliminó de sus instalaciones a una cantidad importante de clientes. Hoy sus instalaciones, tanto en Valencia como en Cagua, tienen un uso de almacenaje que no llega al 50%.

Sus trabajadores, evidentemente, se encuentran preocupados porque adicionalmente la empresa se da el lujo de alquilar un montacargas de contenedores por la bicoca de 500 millones de bolívares fuertes al mes. Su fuente de empleo depende de que clientes viejos o nuevos se acerquen a solicitar nuevamente sus servicios de almacenaje luego de serles exigido el retiro de sus mercancías cuando fue nacionalizada, algo a lo que están abocados de manera pragmática sus últimas autoridades escogidas a dedo por los funcionarios gubernamentales de los ministerios a los que está adscrito, entre ellos varios militares como es lo común en las empresas nacionalizadas. Los reclamos laborales en las plantas de Cagua revisten de esta forma mucha importancia pues la directiva sindical vigente se ha negado a reclamar al patrono por los derechos que se han conseguido en la planta de Valencia donde su directiva sindical es clasista y combativa.

Dos prioridades tienen los trabajadores de CEALCO para darle vuelta a la tortilla y garantizar el empleo. Uno, proponer a los trabajadores de Cagua a que por asamblea soberana de sus integrantes exijan la convocatoria a la brevedad a elecciones del sindicato que los agrupa pues sus actuales directivos les han dado la espalda y hacen migas con el patrono. Dos, plantearse en concreto ellos, tanto en Valencia como en Cagua, asumir bajo control obrero y con la apertura de los libros su reactivación para que su espacio útil de almacenamiento sea completamente aprovechado en función de las necesidades nacionales.

Sólo con el control obrero es que se pueden detectar todas las fallas de funcionamiento deficiente en CEALCO para hacer un plan de inversiones que ponga a punto de nuevo sus instalaciones y se adquieran los activos imprescindibles para garantizar el uso eficiente de sus espacios de almacenamiento y así poder brindar garantías a las empresas que lo requieren.