Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta CCURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCURA. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de agosto de 2016

La única alternativa para salir de la crisis, es la izquierda


La estructura económica capitalista está en quiebra. El gobierno de Maduro y las propuestas de la MUD coinciden en fomentar la inversión privada con el fin de recuperar la economía, sus diferencias son solo de ritmos

La única alternativa para salir de la crisis, es la izquierda con una nítida política obrera y socialista

Desde 1998 hasta hoy el chavismo logró la cooptación y el control de los movimientos populares y de las organizaciones de izquierda. Algunos sintiéndose desilusionados, se separaron y se aislaron, pretendiendo formar una organización independiente, se quedaron rumiando y despotricando del gobierno sin proponer un nexo que les llegara a las bases del partido de gobierno y de sus aliados para impulsarlos a romper la moldura del nacionalismo populista.

De esa forma, el chavismo cumplió con la función de servir de contención a las iniciativas de protestas y movilizaciones, a esto, se aúna de poder organizarse independientemente de las bendiciones del gobierno

Ahora que existe un derrumbe del nacionalismo, las organizaciones de izquierda que se reclamaban independientes dan un paso atrás y se transan en frentes con sectores que hasta ayer combatieron. El chavismo cuando generaba expectativas en las masas fue retado por este radicalismo y ahora en periodo de crisis, cuando el chavismo se debilita, los apuntalan. Cuando aquellos podían ejercer el recurso de contención, no buscaron quebrarlo, ahora que son débiles ellos se postulan para continuar esa contención

Una propuesta frente-populista La alianza con el auto llamado Chavismo Crítico

En medio de una crisis descomunal y política, un sector de la izquierda promueve una agrupación intitulada “Plataforma del Pueblo en Lucha y del Chavismo Crítico” que de plataforma de lucha solo tiene el nombre, solo es una etiqueta, es como por ejemplo, colocarle a una casa un nombre “Inmaculada” y adentro viven en un bacanal. Además es curioso que la etiqueta sea una conjunción supuestamente del pueblo que lucha, por un lado, con los chavista críticos que son cualquier cosa pero también nada que ver con la lucha del pueblo.

Este tinglado se estrena movilizándose, tras un manifiesto público, para exigir respuestas y tomar acciones ante… un adefesio, llamado Defensoria del Pueblo, creado por el gobierno y representado por Tareb W.Saab designado, por la Asamblea Nacional chavista cuando tenían la mayoría.

Este flamante Defensor del Pueblo, fue ex gobernador del estado Anzoátegui donde bajo su responsabilidad, la policía estadal intervino reprimiendo a los trabajadores en una huelga, con ocupación de fábrica, de la planta Mitsubishi y unas autopartistas, resultando asesinados 2 trabajadores.

Sobre los integrantes de la agrupación, se debe puntualizar que, en un sentido preciso, no hay chavismo critico por el contrario el chavismo es acrítico, no admite respuestas adversas a las líneas de su gobierno, quien es crítico tiene que romper ese corsé de contención para encarar una plataforma de lucha concreta. Para superar la tutela nacionalista, hoy fracasada, hay que delimitarse claramente del chavismo, evitando hundirse con él.

Otra tácticas de ese frente Izquierda son (1) Apoyar el referendo revocatorio, para competir con la derecha, ante el desgaste de Maduro, puntualizando que la caída de Maduro no es la caída del chavismo, olvidándose por más que también se reclamen del chavismo, que los recursos y los medios son todavía del PSUV, no de la copia. (2) Actos contra la explotación del arco minero.

Ambas propuestas y cualquiera otra, sin plantearse quien dirige el Estado, adonde los trabajadores tienen que gobernar, pretenden salvar al país capitalista.

El PSL-CCURA

Una posición tan atroz como ambigua y oportunista, la desdobla el PSL, como partido, por un lado, se alía a un grupo llamado “chavismo crítico” y como movimiento de trabajadores a través de su organización CCURA anda en FADESS (Frente Autónomo en Defensa del Empleo, El Salario y el Sindicato), aliado con la vetusta burocracia sindical adeco-copeyana de la MUD y a través de allí, convergen en la UASG un aparato de sobrevivencia de las antiguas centrales sindicales que responden a los partidos patronales.

Es todo un método, como se demuestra. El PSL en declaraciones del su Secretario General, al semanario La Razón, dice “la salida que creemos le conviene más a los venezolanos, al pueblo y los trabajadores, y es que ellos mismos decidan de manera autónoma hacia dónde debe ir el país y quién debe gobernar”, todo una monumento al espontaneismo, en el ánimo de respetar su alianza con grupos chavistas, antes que proponer que la clase obrera gobierne, como única salida ante los dos bandos en pugna por el poder.

En su misma pag web, pero para otro auditorio, Armando Guerra en su artículo “El aumento del salario mínimo es una nueva burla a los trabajadores” repite el estribillo de la MUD y de Fedecamaras. “La consulta del salario debería ser la resultante de un debate entre las partes involucradas: Trabajadores, gobierno y empresarios, representado en sus gremios”

Luego en coordinación con esa línea, dice “El problema central sigue siendo en manos de quién están los sindicatos. La reflexión debe ser conquistar los sindicatos para el clasismo, para la defensa unitaria de nuestros intereses” se desprende -para este representante de CCURA en el Fadess- que unifica la lucha por el salario, a la conciliación de clases mediante una tripartita con los patronos públicos y privados.

Por último y no menos importante, el PSL acostumbra cerrar con un llamado “planteamos la necesidad de convocar a un Encuentro Nacional de Organizaciones Políticas, Sindicales y Populares que discuta este Plan de Emergencia para salir de la crisis” sin decir fecha, sitio y nombre de los convocados, un saludo a la bandera, y peor aún, su alergia a la tarea de concretar una estrategia obrera independiente, autónoma y revolucionaria.

Marea socialista

Marea Socialista explota fundamentalmente, su privilegio mediático, a través de la pagina web aporrea. En sus orígenes, MS provenía de representantes de sindicatos fabriles carabobeños, que se escindieron. Hoy intentan competir con el PSUV en el mismo terreno populista y sobre la clase media, promueve el referendo revocatorio, porque para ellos es un mandato constitucional, ilusamente aspiran recoger el provecho del descontento de las bases chavistas, pero sufren de su propio, remedio chavista, la desaprobación de su solicitud de organizarse como partido político electoral.

Tienen otras estridencias, todas con el rótulo de plataformas, una referida a una “auditoría pública y ciudadana” sobre las gestiones de la economía del país, otra contra el arco minero, la de pueblo en lucha, y concluyen con la de la defensa de la constitución, los cuales no pasan de ser, de conjunto, un pedido moral y simbólico, porque objetivamente el gobierno no los va a complacer.

Defienden el proceso bolivariano y diferencian el proyecto de Chávez que reconocen con muchos errores, del actual. En ese sentido, con total desparpajo califican al gobierno de Maduro de bonapartista, como pagador serial de deuda, hasta denuncian la fuga de capitales, las importaciones, la impunidad para los responsables de la corrupción, las zonas económicas especiales, la protección de esos desmanes a las FANB, como si el padre de todas esas criaturas no fue el mismísimo Chávez.

Pretenden deslindarse del gobierno y de la MUD, reivindicando o añorando la política de Chávez, la regeneración del chavismo. Enmascarando la línea de aquel que condujo a la situación que estamos padeciendo, algo tan imposible como retroceder a las condiciones cuando se despilfarró a “troche y moche” soportados por los precios altos de las materia primas, para lo cual les falta algo así como inventar la máquina del tiempo.

MS plantea como alternativa un nuevo proyecto nacional, sin referirse a que clase debe emprenderlo. Un plan de lucha para enfrentar la política antiobrera del gobierno, requiere un programa opuesto a ese eje, lo cual no está en los planes de estos chavistas relegados.

El PCV tras su lema “confrontar, deslindar y acumular para avanzar


El PCV y su frente Cruz Villegas, no “confronta” mas allá de su retórica mediática, canalizada a través de sus representantes en instituciones alcanzadas bajo la sombra del PSUV, por lo tanto no va más allá de rogar a través de exhortos y exigencias al gobierno, no trasciende su “deslinde” ni para convertirse en el sucesor del chavismo, no “acumula” nada sino todo lo contrario, disemina la posibilidad de conducir el descontento hacia una política revolucionaria. Por todo lo anterior, obstaculiza el avance en términos de ofrecer a la clase obrera una herramienta organizativa revolucionaria.

Cualquier lucha, que generalmente no es iniciada por ellos, es conducida a gestionar derechos de palabra mediante sus representantes en instituciones del gobierno, como fue en la extinta comisión de asuntos sociales de la AN cuando la presidía el secretario general del PCV u hoy en una comisión laboral de una asamblea legislativa, donde su alianza con el PSUV, le permitió representación, evitando usar las herramientas genuinas de los trabajadores como la huelga o la permanencia de la movilización y la lucha hasta arrancar lo requerido.

Analicemos la Unete y la CSBT, veremos que el resultado de la gestión bolivariana y sus acólitos por la izquierda, ha sido la fragmentación del proletariado, una gran atomización sindical y divisiones dentro de la representación del movimiento obrero. Donde todos estos protagonistas por la izquierda se han prestado para la contención de la luchas o como mínimo mantenerlas parceladas

Donde estamos situados

En descargo de Maduro, el legado de Chávez es una pesada herencia de deudas, sustitución de la producción nacional por importaciones, fuga de capitales, traspaso de los dólares por ingreso petrolero a las empresas mediante la aprobación de dólares preferenciales, falta de inversión en los servicios, corrupción, y lo fundamental el pago contundente y fiel de la deuda externa, a expensas de todas nuestras carencias. En lo laboral tercerización, intervencionismo mediante la central sindical creada por el gobierno la CSBT, violaciones a la autonomía sindical mediante el CNE (Consejo Nacional Electoral) y el RNOS (Registro Nacional de Organizaciones Sindicales), al derecho de huelga, a la contratación colectiva y la criminalización de la protesta.

La crisis capitalista mundial, en su desarrollo al especular con el capital ficticio, en una etapa, favoreció el precio de los comodities, lo que favoreció temporalmente a los países proveedores de materia prima, y su expresión en Latinoamérica fue el empoderamiento de gobiernos nacionalistas representados en nombre del indigenismo, los trabajadores o el pueblo, en nuestro caso el chavismo, fue su expresión, no creador de ese contexto. Y se originó como producto de la crisis económica previa a finales de la última década del siglo pasado.

Ahora bien en honor a la verdad, Maduro se encontró con una economía que hacia aguas por todos lados y para complicarla le puso lastre de plomo a la embarcación, su gobierno representa el derrumbe del nacionalismo, originado por una mayor crisis económica mundial comenzada en el 2007, en EEUU con el desplome de los créditos de alto riesgo y la caída del banco de inversión Leman Brother

La Izquierda funcional al nacionalismo al chavismo

Las masas y los trabajadores se encuentran, en el medio, entre los dos bandos que luchan por el poder, uno aferrándose y el otro abriéndose camino, el populismo del gobierno de Maduro y la derecha alrededor de la MUD cuyas propuestas y medidas, de ambos, son a costa de mayores privaciones para la mayoría del país.

La izquierda casi en su totalidad, capitula mediante una política de presionar, reclamar, exigir, aconsejar a un gobierno, en crisis prácticamente terminal, para que haga lo que no hizo durante los diecisiete años de gobierno, sin sacar ningún balance acerca de la estrategia política, sobre todo del partido de gobierno, el PSUV y sus aliados del GPP

Ahora renuevan sus roles, unos van a rogar al Defensor del Pueblo, un cargo designado a un chavista por el gobierno a exigirle que evite el ajuste que hacen los chavistas, otros a impulsar actos contra la implementación del arco minero y otros apoyando el revocatorio, sustentándolo como un recurso constitucional y democrático. Nada de eso tiene salida dentro del poder burgués.

Es necesario un propuesta alternativa independiente de esa lucha por el poder entre ellos, solo con el poder los trabajadores podemos emprender una salida de la crisis en nuestro beneficio.

Es la hora de probar nuestras propuestas históricas

La crisis capitalista mundial empeora, esta no es circunstancial, como también la particularidad regional, en Venezuela empeora, el parque industrial esta desecho y no hay dinero para revertirlo, la crisis es de dimensiones históricas y estructural o sistémica, la izquierda la ve estática, contra el ajuste, y es de lo más dinámica, ni el gobierno hoy ni la derecha en el gobierno, tienen la posibilidad de salir adelante. Ellos priorizan como siempre lo han hecho, el pago de la deuda externa, ahora será vía restructuración, a costa de extraordinarios recortes al salario real, y en general a las condiciones de vida de los venezolanos, no tienen otra.

El cambio tiene que ser de 180º, es necesario promover asambleas populares para debatir las respuestas, para no seguir padeciendo por la escasez debido al pago de una deuda externa que no hicimos. Un Congreso de Bases del movimiento obrero tiene por función el debate de un programa de reivindicaciones, de un plan de lucha y de una salida de los trabajadores lo cual supone enfrentar de conjunto, con toda una ofensiva para salir de la ruina

Que se vayan los del poder ejecutivo y los del legislativo los del gobierno de Maduro y los de la MUD que mande la clase obrera La única alternativa para emprender todas las medidas para salir de la crisis solo se puede con un gobierno de los trabajadores, todo lo demás son mera distracción para desviar las luchas de su verdadero objetivo salir de la crisis y que la paguen quienes la crearon, no los trabajadores

José Capitán

viernes, 13 de marzo de 2015

BALANCE DEL ENCUENTRO SINDICAL DEL 7 DE MARZO EN VALENCIA


BALANCE DEL ENCUENTRO SINDICAL DEL 7 DE MARZO EN VALENCIA

En nuestras notas en el blog de Opción Obrera dimos cuenta de la convocatoria, de su realización y del documento de declaración final del Encuentro Sindical realizado el 7 de marzo de 2015 en Valencia, sin embargo, un balance es necesario.

Hay que resaltar como primer punto, la publicación de su declaración final, todo un triunfo, única en su especie desde que se han venido dando distintos encuentros sindicales en el país a partir del año pasado. Mientras la motivación esencial de tales encuentros sindicales era oponer una respuesta obrera a la crisis, sus alcances se constriñeron a la discusión puntual sin vislumbrar una repercusión posterior, con un plan hacia adelante. Por lo mismo, esa es la diferencia y la importancia del Encuentro Sindical realizado en Valencia.

Previendo las deficiencias antes comentadas, el comité organizador (FUSBEC, C-CURA y Opción Obrera) propuso elaborar una propuesta de declaración que contemplara un análisis político de la situación nacional, un marco de respuesta sobre la cual enfocar su posterior desarrollo con consignas a lo inmediato y para el corto, mediano y largo plazo, y una solicitud formal como medida unitaria nacional, clasista y autónoma a la UNETE para que promoviera un congreso de trabajadores, desempleados y jubilados a la brevedad para que de él surgiera un plan de luchas y movilizaciones a nivel nacional.

El primer esbozo de declaración fue encargado a Roberto Yépez de Opción Obrera y discutido ampliamente el lunes 2 de marzo entre los miembros del equipo coordinador. De esa reunión de coordinación salió la propuesta definitiva de declaración con el fin de encausar con ella las discusiones durante el encuentro.

Se  ratificó con los compañeros de FUSBEC, miembros de UNETE, la invitación a sus directivos nacionales. Igualmente por la invitacion a Siprecec (sindicato eléctrico de Carabobo) y la FLEC. Ninguno de los mencionados asistió, tampoco enviaron excusas por no hacerlo. En descargo reconocemos que los del sector eléctrico andan con un plan de movilización por la firma de la contratación colectiva que había arrancado esa semana y continuaba durante la siguiente, pero precisamente para ellos, es tanto más importante la solidaridad y entender la unidad de las luchas del conjunto del movimiento obrero tanto regional como nacional.

Aquí hay que reconocer una pata coja del encuentro, la UNETE no le dio importancia al encuentro, como tampoco a la última marcha que promovimos en conjunto, en conclusión, se convirtieron en un saludo a la bandera por parte de Marcela Máspero y sus leales compañeros.

Es importante destacar la desconsideración ¿Desacuerdo? ¿Menosprecio? de UNETE. Si a eso le sumamos la negativa  de no hacer pública la declaración final acordada tras el pequeño congreso de la central sindical realizado en Caracas el 4 y 5 de septiembre del año pasado, inclusive tras reiterados pedidos y su respuesta con el compromiso de publicarlos, nos conduce a deducir que no les interesa servir de dirección a las luchas obreras con un plan concreto que la posicione como la organización directora por excelencia de las mismas a nivel nacional. Es una conclusión fuerte y esperamos por parte de UNETE una respuesta pública aclaratoria, en bien de los compromisos adquiridos y realzar su puesto en la construcción de una vanguardia en las luchas obreras del país, y no menos importante, respecto a las propuestas con fechas concretas y posibles acordadas en el Encuentro Sindical de Valencia.

La declaración final del Encuentro Sindical concibió un cronograma de actividades, desde el martes 10 de marzo hasta el 1° de mayo venidero, nos indica la disposición que se tiene en fundir los aspectos declarativos y de consignas con la actividad pública o de calle para seguir denunciando los estragos de la crisis del capital en los trabajadores. Mínimamente hay que hacerle seguimiento a ese corto plan. Tanto para que se cumpla como para que trascienda al país. Los coordinadores del encuentro deben mantenerse unidos para lograrlo como también para incorporar nuevos actores que multipliquen el accionar de manera conjunta.

Otro punto de interés fue la iniciativa unitaria, con la participación en el Encuentro Sindical en Valencia, de organizaciones partidarias de izquierda del país, añadiéndoles propuestas a la declaración final y su apoyo como signatarios del mismo. Hasta ahora, las webs laclase.info, opcion-obrera.blogspot.com, conflictove.org.ve, ciudaddelahoz.org y csr-eltopoobrero.org, han difundido la declaración final del encuentro sindical, pero lo más importante, su difusión a las bases de los trabajadores, al menos desde las carteleras de los sindicatos participantes, permanece en el misterio.

La declaración final es un instrumento valioso para explicarnos la crisis del capital que vive el país y nos centra en objetivos concretos qué reclamar o por los qué luchar, asumiendo las banderas del clasismo y la autonomía de la clase obrera. También es una referencia imprescindible para la discusión entre los trabajadores y así poder dar una respuesta clasista a la crisis del capital con nuestras propias banderas bajo la guía de la acción independiente como clase para sí frente al Estado burgués.

Si lo anterior no lo comprendemos, al menos desde la vanguardia del movimiento obrero clasista, muy poco será lo que podamos concretar en un año en el que la crisis obligará al gobierno a proceder con un ajuste que será sentido de peor forma a como ya lo venimos sintiendo los trabajadores y el pueblo que poco o nada tiene.

Las consignas esenciales del Encuentro Sindical siguen estando sobre la mesa:
  • Por la defensa de la organización sindical.
  • Contra los despidos y las suspensiones.
  • Contra la precarización del salario y las condiciones de trabajo.
  • Contra el ajuste económico.

La primordial con mucha mayor razón:

¡QUE LA CRISIS DEL CAPITAL LA PAGUEN QUIENES LA CREARON, NO LOS TRABAJADORES!

Roberto Yépez
Opción Obrera

domingo, 8 de marzo de 2015

DECLARACIÓN FINAL DEL ENCUENTRO SINDICAL REALIZADO EL 7 DE MARZO DE 2015 EN VALENCIA


DECLARACIÓN FINAL DEL ENCUENTRO SINDICAL
REALIZADO EL 7 DE MARZO DE 2015 EN VALENCIA

El 27 de febrero pasado nos trajo una fecha importante para el pueblo trabajador venezolano. Hace 26 años representó su intento espontáneo y desorganizado de sacudirse la camisa de fuerza que imponía el capital en crisis con la caída estrepitosa de los mercados internacionales a partir de 1983. Con la acción directa del pueblo y los trabajadores insurreccionados representó la cúspide del ascenso de las masas luego de incontables huelgas, paros y tomas de empresas iniciados en 1987 –negándose a pagar ellos los costos de una crisis que no causaron– que pretendió ser diluido por el gobierno de Jaime Lusinchi, bajo acuerdo con la burocracia sindical adeco-copeyana, con el decreto del Bono Compensatorio en sustitución del reclamo generalizado del aumento general de sueldos y salarios.

La dupla Gobierno-Burocracia Sindical, con los patronos a la expectativa, atenuó la lucha autónoma de los sindicatos al ceñirlos a una nueva etapa histórica de “paz laboral” que no impediría que se desataran las fuerzas de la lucha de clases con el Caracazo en febrero de 1989. La convocatoria por la CTV a un Paro General en mayo de ese año, aceptado con reservas hasta por el gobierno de CAP, coronaría los deseos de la burocracia sindical de “resolver”, ante el reflujo del movimiento obrero tras la masacre y la represión del Caracazo, los reclamos obreros por la vía “legal” con la aprobación en 1990 de la Ley Orgánica del Trabajo (Ley Caldera) que ratificaría el carácter salarial del bono compensatorio de Lusinchi luego que el TSJ de la época (CSJ) lo estableciera en marzo de 1988. El Caracazo representó el quiebre definitivo del bipartidismo, mostró las fisuras insalvables entre el Estado capitalista y la sociedad, y marcó la historia moderna del país al llevar a Hugo Chavez a la presidencia de la república en 1998.

Hoy, a 26 años del Caracazo, los trabajadores enfrentamos una nueva crisis del capital que define su carácter a partir de 2008 en el país. Ni la atenuante de los precios petroleros en promedio en 100 dólares el barril entre 2012 y 2014 logró impedir un reguero de despidos y suspensiones, cierres de empresas, desconocimiento del derecho a la organización sindical, criminalización y judicialización de la protesta obrera, negativas e impedimentos tanto patronales como institucionales (Inspectorías del Trabajo) respecto a la contratación colectiva, y una depreciación inclemente del valor de salario ante el panorama ahora rutinario de la especulación de los precios de los alimentos y bienes de primera necesidad, escasez, desabastecimiento, inflación desatada y devaluación del bolívar.

En el ínterin que media entre ambas crisis del capital, con tres leyes orgánicas del trabajo (1990, 1997, 2012), variadas versiones a su reglamento, la ley que regula las condiciones del trabajo (LOPCYMAT), aumentos vía decreto presidencial del salario mínimo y más, los trabajadores repetimos la historia de pagar nosotros la crisis que crearon los dueños y señores del capital y los corruptos de fuera y dentro del gobierno. Una diferencia notoria hay sin embargo, las perspectivas del nuevo ajuste económico pretenden vendérnoslas desde el Gobierno como defensa al “socialismo” mientras se excusan estar en una guerra económica alentada por FEDECAMARAS y el Imperialismo. Pero la realidad es que los empresarios siguen recibiendo los dólares de lo que da la renta petrolera, develando el compromiso claro entre gobierno y explotadores. Así, los trabajadores terminamos siendo la carne de cañón de esa supuesta “guerra” con despidos y suspensiones, precarización del salario y condiciones de trabajo, y desconocimiento por patronos e instituciones del Estado de la organización sindical y de los convenios colectivos.

El Encuentro Sindical convocado en Valencia el 7 de marzo se erige en portavoz de la lucha organizada de los trabajadores en defensa de sus conquistas como la estabilidad laboral, contra las violaciones sistemáticas de sus contratos colectivos, despidos y suspensiones. El Encuentro Sindical pretende articular y unificar la lucha de los trabajadores ante la ausencia de una coordinación combativa y democrática por la nefasta presencia de una burocracia sindical arrodillada a los designios de la política antiobrera.

Por ello hoy está a la orden del día la construcción colectiva de un plan de luchas coordinadas que hagan pagar la crisis a quienes la crearon, y no a los trabajadores. Es el  objetivo concreto de este Encuentro Sindical para que transcienda de la región carabobeña al ámbito nacional. Marchas, volanteos y difusión masiva por todos los medios de comunicación disponibles nos permitirán hacer llegar a los trabajadores las banderas bajo las cuales dar la pelea ante las consecuencias de la crisis que estamos pagando:

  • Por la defensa de la organización sindical.
  • Contra los despidos y las suspensiones.
  • Contra la precarización del salario y las condiciones de trabajo.
  • Contra el ajuste económico.

El Encuentro Sindical de Valencia del 7 de marzo de 2015 propone las siguientes consignas para que los trabajadores no paguen la crisis actual del capital:

  • Por un salario mínimo, indexado a la inflación, igual a la cesta básica familiar.
  • Por un aumento general de sueldos y salarios equivalente a la inflación del año 2014.
  • Por la escala móvil de salarios en proporción a la inflación mensual.
  • Por el reparto de las horas de trabajo entre todos los capacitados para laborarlas para enfrentar los despidos, las suspensiones y las renuncias forzadas y encubiertas.
  • Por el derecho a huelga.
  • Por el derecho a la organización sindical autónoma, clasista y democrática e independiente de los patronos, el gobierno y los partidos.
  • Por el derecho a la contratación colectiva sin retrasos ni obstrucciones patronales o institucionales.
  • Por el rechazo a la intervención estatal en el control de las organizaciones sindicales (RNOS) o en las elecciones sindicales (CNE).
  • Por la supresión de todo el articulado en las leyes de la república que impidan a los trabajadores los derechos a organización, manifestación y huelga en supuestas zonas de seguridad o interés económico particular.
  • Que patronos públicos y privados asuman a los tercerizados en igualdad de condiciones al personal fijo en mayo como está aprobado. Ni un tercerizado más despedido.
  • Por la total solidaridad con todos los conflictos obreros que se vienen manifestando en todo el país.

La discusión democrática durante el Encuentro Sindical aprobó adicionalmente las siguientes consignas:

  • Que los aportes que realizan los patronos como responsabilidad social se reviertan efectivamente en beneficio de las comunidades y los trabajadores.
  • Por la nacionalización sin compensación de la banca y los monopolios bajo control de los trabajadores.
  • Por el monopolio estatal del comercio exterior.
  • Fuera los organismos de represión del Estado de las empresas y de las luchas obreras y populares.
  • Contra todo tipo de criminalización de la protesta obrera y popular y por la derogación de decretos y leyes represivas del Estado.
  • Exigimos la anulación inmediata de todos los juicios contra los trabajadores y campesinos procesados por luchar. Libertad plena a todos los trabajadores condenados por luchar.
  • Exigimos a las organizaciones sindicales regionales y nacionales a convocar movilizaciones en defensa de los derechos de los trabajadores sin ninguna complicidad con los patronos.
  • Denunciamos el papel antiobrero de las instituciones del trabajo y su complicidad con los patronos públicos y privados.
  • Exigimos al Ministerio del Trabajo la suspensión inmediata de escoger ellos a los representantes sindicales acreditados que deban asistir a las convocatorias oficiales de carácter internacional relacionadas con el ámbito laboral.

El Encuentro Sindical aprobó un cronograma de acciones que promuevan lo aquí planteado desde el día de hoy hasta el Primero de Mayo:

  • Convocamos el martes 10 de marzo a movilizarnos a las sedes del CNE, Ministerio del Trabajo y Ministerio de la Salud en Caracas a exigir, respectivamente: los certificados de las elecciones sindicales realizadas y aun no entregadas; la suspensión inmediata de los pliegos patronales solicitando calificaciones de despido o anulación de cláusulas de la contratación colectiva, y la entrega de todas las matrículas sindicales siendo negadas por el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (RNOS); y por la aplicación inmediata de la normativa laboral vigente para los trabajadores de Barrio Adentro que obliga a ajustar el tabulador de salarios como consecuencia de los incrementos al salario mínimo aprobados por decreto del 01/12/2014 y 01/02/20015.
  • Convocar a una marcha hasta la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga de Valencia, con acto público frente a su sede, el 25 de marzo venidero con el objetivo de continuar denunciando los atropellos que se siguen cometiendo contra los trabajadores por parte de los patronos y que las instituciones del trabajo de la zona avalan.
  • Invitar al pueblo y los trabajadores de Valencia a una Peña Cultural el 18 de abril próximo, para recaudar fondos que permitan cubrir los costos de las próximas actividades de movilización y lucha.
  • Hacer del 1° de Mayo en Valencia una jornada masiva de movilización autónoma, clasista e independiente de los patronos y del Estado, que denuncie la crisis del capital y nuestra negativa a no seguirla pagando porque no la causamos. Coordinar con otras direcciones sindicales del país la posibilidad de darle connotación nacional a la marcha del 1° de Mayo en Valencia.
  • Coordinar nacionalmente con las federaciones sindicales regionales de otros estados convocar a una jornada de toma de todas las Inspectorías del Trabajo del país para denunciar su complicidad con el accionar antiobrero de los patronos públicos y privados.

Para poder transcender a todo el país planteamos que la Central Sindical UNETE convoque a un CONGRESO DE TRABAJADORES ACTIVOS, DESEMPLEADOS Y JUBILADOS, con delegados electos por las bases, de carácter autónomo, independiente de todo patrono, clasista, combativo y abierto a todos los que estén dispuestos a esta necesaria tarea. Tal CONGRESO deberá hacer un llamado a todo el movimiento obrero organizado o no en Sindicatos, Consejos de Trabajadores, Comités de Higiene y Seguridad y a todas las corrientes sindicales y políticas que hacen vida en él para que unifiquemos fuerzas discutiendo la problemática a enfrentar, y elabore el programa de lucha contentivo de elementos reivindicativos, democráticos, antiimperialistas y de poder obrero, así como el plan de Movilización Nacional de los Trabajadores para enfrentar los desafueros de los patronos privados y públicos que quieren salvarse sólo ellos de la crisis que han creado.

¡QUE LA CRISIS DEL CAPITAL LA PAGUEN QUIENES LA CREARON, NO LOS TRABAJADORES!

Por el Comité Organizador: FUSBEC, C-CURA, Opción Obrera
Organizaciones signatarias de la presente declaración: Trabajadores Unidos Contra los Despidos (Ajeven-Big Cola, Chrysler, Filtros Wix), Liga de Trabajadores por el Socialismo, Unidad Socialista de los Trabajadores, Corriente Socialista Revolucionaria El Topo Obrero, Frente Cimarrón.

Valencia, sábado 7 de marzo de 2015.

sábado, 7 de marzo de 2015

TODO UN ÉXITO LA REALIZACIÓN DEL ENCUENTRO SINDICAL DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO CARABOBO ESTE SÁBADO 7 DE MARZO


TODO UN ÉXITO LA REALIZACIÓN DEL ENCUENTRO SINDICAL DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO CARABOBO ESTE SÁBADO 7 DE MARZO

Con la presencia de más de 130 trabajadores entre activos, despedidos y jubilados de más de 60 empresas se dio el Encuentro Sindical pautado para este sábado 7 de marzo de 2015 en la sede del INCES de la avenida Lara en Valencia.








Las intervenciones enriquecieron una propuesta de declaración que establece una caracterización de la crisis del país como una del capital y la forma en que la misma pretende ser pagada por los trabajadores. Bajo la consigna central ¡QUE LA CRISIS DEL CAPITAL LA PAGUEN QUIENES LA CAUSARON, NO LOS TRABAJADORES! se adicionaron proclamas que colocan sobre los hombros de la clase obrera la respuesta revolucionaria y socialista imprescindible, y la lucha, con sus métodos tradicionales, contra el ajuste económico pactado entre el Gobierno, FEDECAMARAS y la oposición de derecha.

Un cronograma de movilizaciones fue aprobado desde este martes 10 de marzo próximo hasta el 1° de mayo. La actividad del 10 de marzo será para rechazar la negativa del CNE a otorgar los certificados de las elecciones sindicales realizadas con retrasos de hasta 1 año; ante el MinTrab para que den respuesta en un plazo perentorio a la cantidad de matriculas sindicales que el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (RNOS) se niega a emitir, así como manifestar nuestro rechazo a los pliegos patronales que fomentan los despedidos y suspensiones con aval de las Inspectorías del Trabajo del estado Carabobo; y ante MinSalud para reclamar por el ajuste salarial acordado en la normativa laboral para los trabajadores de Barrio Adentro en función del aumento al salario mínimo tanto del 01/12/2014 como el del 01/02/2015.

El siguiente hito de este cronograma de movilizaciones será el 25 de marzo con una marcha y concentración frente a la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga de Valencia, en rechazo a la cada vez mayor cantidad de trabajadores despedidos o suspendidos, las negativas de los patronos a discutir los proyectos de contratación colectiva o a reconocer las organizaciones sindicales en trámite.

Para el 14 de abril está pautado un acto cultural de apoyo y en solidaridad para con los trabajadores en conflicto bajo un marco de verbena con ventas de alimentos y bebidas para recoger fondos que permitan costear los gastos a incurrir en el futuro.

Por último el 1° de mayo se plantea realizar una gran marcha unitaria, clasista, autónoma y con total independencia de los patronos, en la ciudad de Valencia con perspectivas de darle connotación nacional, y que sirva para difundir las consignas plasmadas en el documento de declaración del Encuentro Sindical.

La decisión final del Encuentro Sindical fue la de exigir a la central sindical nacional UNETE la convocatoria a un CONGRESO DE TRABAJADORES ACTIVOS, DESEMPLEADOS Y JUBILADOS que unifique fuerzas discutiendo la problemática a enfrentar, y elabore el programa de lucha contentivo de elementos reivindicativos, democráticos, antiimperialistas y de poder obrero, así como el PLAN DE MOVILIZACIÓN NACIONAL DE LOS TRABAJADORES para enfrentar los desafueros de los patronos privados y públicos que quieren salvarse sólo ellos de la crisis que han creado.

jueves, 12 de febrero de 2015

BALANCE DE LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES EL 11 DE FEBRERO DE 2015 EN VALENCIA


BALANCE DE LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES EL 11 DE FEBRERO DE 2015 EN VALENCIA

Se realizó con éxito la movilización de los trabajadores que se había convocado para el 11 de febrero de los corrientes en Valencia con concentración en La Espiga de Oro en La Isabelica para luego marchar hasta los portones de Chryler, empresa automotriz emblemática por el número de trabajadores despedidos durante los últimos meses del año pasado. Es necesario aclarar, sin embargo, que la palabra “éxito” reviste un carácter contradictorio ya que mientras la convocatoria fue bien recibida por muchos trabajadores despedidos, lo mismo no tuvo un efecto similar en los aun activos que pueden estar en vía de dejar de serlos más temprano que tarde.

El aporte que hicieron los convocantes de Trabajadores Unidos Contra Los Despidos fue notable. Una numerosa representación de despedidos de Chrysler, Ajeven-Big Cola, Filtros Wix, Petrocasa, tercerizados de Pirelli y Transporte Cass estuvo presente. No se presentaron los de Coca Cola, Ford, General Motors, Polar Cereales, Pepsicola-Te Lipton que también habían sido convocados y hasta habían ratificado acompañarnos.

El aporte de trabajadores por parte de FUSBEC fue esencialmente referencial. Los representantes sindicales, los más combativos afiliados a la federación regional, que estuvieron presentes fueron los de Extrutex, Refrigeración Europa, Sector del Plástico, Galletera Carabobo, Barrio Adentro, Faplast, Océano Plástico, Alcave. Se notó la ausencia de trabajadores de base de tales empresas. Ni la totalidad de los propios federativos de FUSBEC estuvo presente.

Los compañeros de la FLEC (Fuerza Laboral del Eje Costero de Carabobo) no se presentaron. La central sindical nacional UNETE estuvo presente con Elpidio Rojas y Ulises Rodríguez. C-Cura y Opción Obrera, los otros dos convocantes hicieron presencia durante todo el tiempo previsto.

El balance por los asistentes corresponde a los trabajadores despedidos aunque no todos los que debían asistir.

Por otra parte, la concentración final frente al portón 1 de Chrysler, aunque cumplió con lo programado en principio, versó esencialmente en las denuncias que se le hizo a la burocracia sindical de esa empresa como cohonestadores de los despidos realizados por el patrono al no luchar contra el laudo arbitral impuesto desde el Ministerio del Trabajo que además de los despidos afectó varias cláusulas del contrato colectivo. Si bien la denuncia hacia Cristian Pereira, como representante máximo de la burocracia sindical en Chrysler, tenía todo su sentido también lo era el tema de los despidos y suspensiones, factores comunes en GM y Ford y sostenidas por sus respectivas burocracias sindicales que se pueden calificar hasta de peor, y aunque eso era lo que debía haber expuesto el compañero despedido de Chryler, Noel, como la primera intervención del acto, su discurso se decantó por personalizar la denuncia hacia el burócrata y no enfocar hacia los presentes que lo que ocurre en todas las empresas ensambladoras automotrices es la respuesta patronal a que los trabajadores paguen los costos de la crisis que sólo aquellos han creado.

En la segunda intervención le correspondió el turno a un compañero de Ajeven-Big Cola que aunque trató de ceñirse a lo previamente acordado respecto a los despidos en otras empresas distintas a las automotrices, y por tanto, hacer mención a lo que ocurre en Coca Cola, Pesicola-Te Lipton, Transporte Cass, Filtros Wix, Petrocasa y los tercerizados de Pirelli, terminó decantándose de igual forma hacia la burocracia sindical en su empresa, y también de la de Chrysler. José Torres, de Filtros Wix, quien no estaba previsto que interviniera en el acto final, enmendó el capote y colocó sobre el tapete el acuerdo existente entre los patronos y la Inspectoría del Trabajo que coordina para la región central el inefable José Aponte, además de la excusa patronal de la falta de divisas para despedir a los trabajadores mientras la producción en las empresas se mantiene.

Como tercera intervención estaba prevista la de Julio Polanco como presidente de FUSBEC, pero por motivos personales tuvo que ausentarse. Tomás Flores fue el designado por FUSBEC para colocar los temas de los miles de despidos que se tienen programado en Carabobo en las distintas inspectorías del trabajo. Tocó el punto de las trabas que existen con la paralización del Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (RNOS) que le niega el derecho a la sindicalización a miles de trabajadores en todo el país y en particular en Carabobo, ciñéndose de esta forma a lo previsto en la coordinación de la movilización. También aprovechó para invitar al Encuentro Sindical del 7 de marzo próximo.

El compañero Rolando Gaitán, a nombre de C-Cura tomó a continuación la palabra, aunque tampoco estaba previsto hacerlo. Su discurso se orientó hacia el papel que están jugando los trabajadores en la crisis pagándola con los despidos y las suspensiones. Fue el único que reivindicó la consigna de que la crisis la paguen quienes la causaron.

Marcela Máspero, a nombre de UNETE, tenía previsto hacer la intervención de cierre pero por complicaciones en su agenda de trabajo no pudo asistir. Tomó la palabra Elpidio Rojas para ofrecer toda la solidaridad con las luchas de los trabajadores a nivel nacional en contra de los despidos y por la defensa de la organización sindical, hoy cuestionado por la negativa del RNOS en librar las matrículas sindicales. El acto que debía concluir con la intervención de UNETE se prorrogó con más de las denuncias de los trabajadores despedidos de Chrysler hacia Cristian Pereira.

Entre las lecciones que debemos sacar los trabajadores ante los resultados de la movilización están:
  1. El personalismo privó sobre lo previamente organizado. El acto final era en esencia uno político dirigido a los trabajadores que explicara el por qué de los despidos y las suspensiones como la consecuencia de querer salvarse los capitalistas de la crisis que han creado. Explayarse en el apoyo que les brinda la burocracia sindical a los patronos es parte de lo mismo como de igual forma se lo brindan las instituciones del trabajo y el propio Gobierno Nacional.
  2. La movilización tenía previsto un carácter nacional que terminó reducido al entorno carabobeño. Varias organizaciones sindicales del país afiliadas a UNETE habían notificado su participación sin embargo no hicieron acto de presencia. De igual forma estaba planteado que otras organizaciones sindicales no afiliadas a UNETE asistieran, así como de agrupaciones políticas de izquierda del país con la excepción del compañero de la UST, Leonardo Arantzes, que sí asistió.
  3. De las tres consignas que prefiguraron la movilización con carácter nacional, ¡CONTRA LOS DESPIDOS Y LAS SUSPENSIONES!, ¡CONTRA LA PRECARIZACIÓN DEL SALARIO!, y ¡EN DEFENSA DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL!, la única que fue abundantemente desarrollada fue la primera –echándole más la culpa a la burocracia sindical que a los patronos–, luego la tercera aunque sin darle la necesaria explicación política para los trabajadores de su necesidad. La segunda fue totalmente dejada a un lado. En el volante que se distribuyó días antes a la convocatoria del 11 de febrero, con una muy precaria organización para llevarlo a las miles de empresas que todavía existen hoy en el eje industrial Mariara-San Joaquín-Guacara-Los Guayos-Valencia, se decía lo siguiente en forma concentrada: “Exigimos que los proyectos sindicales se aprueben para poder discutir las contrataciones colectivas y así mejorar nuestros salarios y reivindicaciones y también impedir la arremetida patronal con los despidos.”. Es la esencia de la actividad sindical clasista y autónoma que se debía haber alentado.
  4. Un dato curioso pero no menos relevante. Una docena de trabajadores de Monwald, una contrata tercerizante de GM, hicieron presencia en el acto final más no durante la marcha. Aprovecharon la cobertura de los medios para denunciar tanto despidos como su incertidumbre ante el cierre de contratas en varias grandes empresas por la proximidad del 7 de mayo cuando la LOTTT da plazo para eliminar la tercerización. ¿Por qué se incorporaron de esa forma y no desde la concentración estando enterados de la movilización?
  5. Si los trabajadores despedidos no hubieran asumido su participación mayoritaria y preponderante la actividad del 11 de febrero en Valencia hubiera sido un completo fracaso. Debemos revisar al mínimo detalle por qué los trabajadores aun activos todavía no se motivan a acompañarnos. ¿Temor al patrono? ¿Fallas en los mecanismos de convocatoria? ¿Súper-representatividad de los dirigentes sindicales por encima de los trabajadores de base? ¿Confianza en que el gobierno detenga la arremetida patronal? Algo no está funcionando cuando la crisis del capital apenas está mostrando sus fauces. Esperemos poderlas resolver con el Encuentro Sindical programado para el 7 de marzo.

Roberto Yépez
Opción Obrera

jueves, 5 de febrero de 2015

MOVILIZACIÓN NACIONAL DE LOS TRABAJADORES EL 11 DE FEBRERO EN VALENCIA


MOVILIZACIÓN NACIONAL DE LOS TRABAJADORES EL 11 DE FEBRERO EN VALENCIA

Afiche invitando a la movilización nacional de los trabajadores en Valencia el miércoles 11 de febrero de los corrientes, paso previo al Encuentro Sindical del 7 de marzo.

¡CONTRA LOS DESPIDOS Y LAS SUSPENSIONES!

¡CONTRA LA PRECARIZACIÓN DEL SALARIO!

¡POR LA DEFENSA DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL!

Concentración a partir de las 6:30 am en La Espiga de Oro, en La Isabelica, para luego marchar hasta los portones de Chrysler donde realizaremos un acto clasista y unitario.

Invitan: Trabajadores Unidos Contra los Despidos, FUSBEC, UNETE, C-CURA, FLEC, Opción Obrera.

Convoca y difunde.


domingo, 23 de marzo de 2014

Se realizó “El Encuentro Sindical y Popular”


Se realizó “El Encuentro Sindical y Popular”
Si no se mantiene y se fortalece, estamos jodidos los trabajadores

El encuentro se realizó el viernes 21 de marzo en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Caracas con la asistencia de unas 120 personas, una variada representación de organizaciones, corrientes e individualidades, sin saber a ciencia cierta la data formal por parte de los organizadores. Respecto a los documentos a ser discutidos, a la llegada en la mesa para credenciales, C-CURA lo hizo con uno de 4 páginas dividido en Situación Política Nacional, Por un plan económico de emergencia, y Plan de lucha y movilización unitario. PROVEA presentó un informe de 6 páginas titulado “Situación de las libertades Sindicales en Venezuela”. UNETE desafortunadamente no presentó nada. Opción Obrera junto a El Topo Obrero repartió como documento anexo el manifiesto conjunto (ver http://opcion-obrera.blogspot.com/2014/03/manifiesto-los-trabajadores-y-pueblo.html).

Para Opción Obrera la importancia del evento en principio la evaluamos de muy positivo, como iniciativa y porque su concreción es la única expresión de un bloque obrero y popular independiente, que viabiliza la posibilidad de crear un frente de luchas en contra del ajuste pactado entre el gobierno, Lorenzo Mendoza y FEDECAMARAS; los de la otra izquierda están posicionados como tributarios de alternativas junto al gobierno, es decir comprometidos con el proyecto populista en decadencia.

La viabilidad de este intento, de ser el germen de una alternativa real depende de cómo continuar desarrollándose. Es necesario un programa con un respaldo de trabajadores y su efectividad, es decir, cómo cumplirlo. Siempre sobran las palabras altisonantes, las arengas, el verbo fácil y apasionado para descubrir la consigna disipadora que desvía el encuentro de sus objetivos, las denuncias como sólo anhelos sin proponer el cómo, el cuándo, con quiénes, echan por la borda la posibilidad de avance luego del encuentro.

La asistencia, entre lo más visible por su representación, su cantidad y sitios de lucha, sus propuestas, fueron la de C-CURA a través de José Bodas, Sec. Gen. de la FUTPV, y trabajadores petroleros del oriente del país; la de UNETE, con representantes de la corriente de Marcela Máspero, quién se presentó en la tarde; directivas sindicales compañeras del IVSS de Lara; la organización juvenil Barricada y la LTS; desde Lara también asistieron varios trabajadores acompañado a los de El Topo Obrero; la Guarura; la UNETE nacional; FAPICUV; jubilados; CORPOELEC con dos compañeros de la región central; trabajadores de la salud. De Carabobo la asistencia fue débil: FUSBEC envió a un compañero como vocero; del eje costero Puerto Cabello-Morón faltaron los compañeros de la FLEC; Guayana también fue un gran ausente pues no hubo representación del Acero, Hierro y Aluminio; por Cementos nacional estuvo un compañero pero faltó la directiva sindical con sus propuestas.

Algo curioso e importante, y no esperado, fue la asistencia de un sector de la derecha, como el presidente de un centro de estudiantes de la UCAB y de otras representaciones presentes, que poco faltó para que reivindicaran las guarimbas. Por la relevancia del debate este sector se esfumó rápidamente, no los vimos participar en las mesas de discusión ni en el plenario de la tarde, resultó extraña su presencia. Podemos decir que la izquierda clasista se afianzó en el encuentro, y como resultado, este incidente no pesó en nada en los acuerdos de las resoluciones finales que esperamos para evaluación el lunes.

La agenda programada para la actividad en la mañana fue de tres presentaciones de 30 minutos a cargo de Marino Alvarado por PROVEA, José Bodas por C-CURA y Marcela Máspero por UNETE, esta última sustituida por Elpidio Rojas.

Por espacio de 2 horas para presentaciones, saludos e intervenciones con 5 minutos de exposición máximo transcurrió la mañana. Opción Obrera en conjunto con El Topo Obrero presentamos una semana antes un manifiesto en común, que si bien se repartió, era imposible que fuera tomado en cuenta bajo el esquema desarrollado por el encuentro.

Es relevante añadir la participación y la voz de los Añuu y Wayuu, etnias de la Guajira venezolana, bien contundentes en la denuncia de la intervención y represión por parte del gobierno venezolano a través de la GNB, el ejército y la complacencia con las mafias asesinas de los hacendados y los capitales privados por explotar el carbón. El problema de la tierra no está sólo latente, se ha agravado tras 16 años de gobierno populista.

El primer punto en común durante las diferentes exposiciones fue el de reconocer o definir la actual situación como de una crisis social, económica y política en el país, y que por su devenir el gobierno no representa nada que tenga que ver con el socialismo por más que lo promocione en sus discursos y su propaganda.

Se definió la situación del país como la de una lucha por el beneficio de la renta petrolera entre el gobierno y la MUD, cada quien con sus diferentes matices o tendencias entre la derecha y la ultraderecha, y la ausencia de una alternativa por parte de quienes producen la renta petrolera y las demás riquezas del país, los trabajadores.

Por la tarde se establecieron 9 mesas de aproximadamente 9 compañeros cada una; se dio una hora para la discusión del documento propuesto por C-CURA entre los compañeros, proponer las opciones del plan de luchas, hacer el resumen, y votarlo para la presentación al plenario.

En general fueron consentidos innumerables puntos o propuestas entre las cuales como principales del movimiento obrero, son:
  1. Salario mínimo igual al valor de la cesta básica familiar y aumento general de sueldos y salarios; escala móvil de salarios de acuerdo al índice de la inflación.
  2. Contra la criminalización de la protesta social y obrera, con muchos añadidos; eliminación de la ley de seguridad nacional; eliminación del SEBIN; indulto a los procesados y presos por ejercer la lucha por los derechos de los trabajadores.
  3. Por la libertad sindical; eliminación de injerencia del CNE y del RNOS en las legitimidad de las organizaciones sindicales.
  4. Por el derecho a la huelga.
  5. Por el derecho a la contratación colectiva y su cumplimiento.
  6. Por la eliminación de la tercerización.
  7. Respecto a la crisis, que la paguen ellos, los que la crearon; se incluye la eliminación del IVA, no al aumento de la gasolina, etc.
  8. Nacionalización de la banca y del comercio exterior; nacionalización 100% del petróleo, no al pago de la deuda.

Todas consignas muy válidas para una marcha unitaria nacida en este encuentro, y por supuesto, nunca vistas en marchas oficiales, y ni qué decir, de la ultraderecha de la oposición.

También todas conducen, y fue aceptado de palabras en el plenario de cierre, a comenzar a preparar, a plantear en las bases, la necesidad de realizar un PARO GENERAL del trabajo para enfrentar el ajuste económico, por nuestro plan de lucha y contra todos los atropellos que denunciamos en este encuentro. Se trató de dejar en claro que no es con una carta a la vicepresidencia que se van a conquistar.

Se acordó un llamado a la solidaridad nacional con los compañeros trabajadores de Civetchi (empresa mixta de vehículos chinos) presos por querer hacer un sindicato, y solidaridad internacional con los compañeros trabajadores petroleros de Las Heras en la Patagonia argentina condenados a cadena perpetua, y con la lucha de los trabajadores de Panrico en España.

Se debatió la necesidad de un nombre para lo que salga del encuentro. Para “coordinar las luchas” se requería de una coordinadora, alegremente la comisión organizadora planteó que los que quisieran se añadieran a ella. Para Opción Obrera en mucho depende en estas herramientas la disciplina de lo acordado, y no se le dio, hasta ahora, la importancia suficiente.

La propuesta de C-CURA de una marcha el 10 de abril y otra el primero de mayo, evidenció antagonismos entre los que estaban por las dos, otros por la de abril y otros sólo por la del 1° de mayo.

El plenario terminó con la lectura de los resúmenes de las mesas por parte de los relatores, se acordó enviar el lunes la propuesta final para revisiones y comentarios para difundirlo el martes.

El documento de PROVEA

Se centra única y exclusivamente en la denuncia en las empresas del Estado sobre libertad sindical, la criminalización de la protesta, el derecho a huelga y el derecho a la contratación colectiva. Es unilateral, si bien acordamos todas sus denuncias que son contundentes, la falta de visión hacia las violaciones del mismo tipo en las empresas privadas, por supuesto con la anuencia del Estado, y lo más importante, PROVEA no toca otras denuncias en las instituciones del Estado que se ven reflejadas hasta el cansancio en la industria privada y son violaciones tan bestiales como las otras denunciadas. Nos referimos al desamparo de los trabajadores de las contratas, tercerizaciones y eventuales; las cooperativas, aparte de ser de maletín, 5 miembros y los demás contratados; la violación a los acuerdos que se deben cumplir para los sindicalizados; sobre todo, la omisión, un salto olímpico en lo referente a las violaciones en la seguridad laboral, las truculentas asociaciones llamadas “coaliciones” para impedir la labor sindical; la violación unilateral de la jornada laboral, entre otras.

En conclusión, los planteamientos de PROVEA son puntos comunes con las centrales sindicales de la MUD, es decir la vetusta burocracia sindical anclada en la CTV, CODESA, CGT, y sus distintas corrientes MOSBASE, FADESS y ASI, sin apuntar al aparato productivo privado, eje fundamental de la sociedad capitalista.

José Capitán


miércoles, 1 de mayo de 2013

UN 1° DE MAYO ENTRE LA COOPTACIÓN Y LA INDIFERENCIA


UN 1° DE MAYO ENTRE LA COOPTACIÓN Y LA INDIFERENCIA
La salida a la crisis la tenemos los trabajadores con una opción propia. ¡VAMOS POR ELLA!

El Día Internacional de los Trabajadores pasará en Venezuela con más pena que gloria, nada de jornada de lucha y de movilización política como clase obrera.

Las direcciones del movimiento obrero responden cooptadas a la crisis política abierta con los resultados electorales del 14 de abril. Por un lado tales direcciones irán en apoyo al presidente de la república, Nicolás Maduro Moros, por la otra irán a “reivindicar” al candidato derrotado, Capriles Radonski.

Los trabajadores debemos enfrentar los golpes de estado, vengan de donde vengan, con nuestros métodos de lucha. También tenemos que derrotar la avanzada fascista de la oposición de derecha e ir por lo nuestro.

Algunos sectores que se reclaman autónomos y clasistas (CTR-UNETE, C-CURA, FADESS) se llaman todos a sí mismos a marchar de manera independiente pero ninguno sale a decir que lo harán por su cuenta y riesgo. El temor a diferenciarse públicamente de las opciones patronales del 14 de abril con un 1° de Mayo de luchas y exigencias por los derechos de la clase obrera, pervierte el legado histórico de este día para atarlos al destartalado carro que arrastra una crisis económica de magnitud del Estado de los explotadores.

La burocracia sindical de la Central Bolivariana, que nunca ha hecho elecciones ni han sido electos por los trabajadores, están metidas a fondo en apoyo al gobierno que no tolera la contratación colectiva pero sí la tercerización a través de subcontrataciones, falsas cooperativas y trabajos a tiempo temporal sin reconocer los beneficios que tienen los trabajadores fijos, pero además:
  1. Porque permite que los salarios no cubran, ni con el aumento anunciado al salario mínimo en tres partes, la cesta básica familiar.
  2. Porque permite que el IVA sea una confiscación de una buena parte de nuestro salario.
  3. Porque alienta a que haya hoy una mayor flexibilización y precarización laboral.
  4. Porque le permite, a través de inspectorías, tribunales laborales y oficinas de salud, higiene y seguridad, los abusos a los patronos privados y públicos cuando anulan o retardan todos los procesos de defensa y denuncia de los trabajadores.
  5. Porque avala la convocatoria a los órganos de represión, la GNB  y la policía, cuando ejercemos nuestros métodos de lucha y, adicionalmente, a la fiscalía para que criminalice la protesta obrera.

En ese marco que defiende al Estado de los explotadores con sus relaciones sociales capitalistas, los trabajadores debemos hacer frente además:
  1. A la inflación y la devaluación que rebaja nuestros salarios reales y el poder de compra.
  2. A los pagos de amortización e intereses de la deuda ETERNA y su crecimiento con más endeudamiento a través de préstamos y emisión de bonos que hunden aún más la economía del país.
  3. A que los servicios públicos estén cada vez más deficientes, sobre todo agua, energía eléctrica y transporte público.

A pesar de todos esos atropellos, la clase obrera lucha por sus reclamos. NO NOS HAN DERROTADO.

La crisis entre oficialistas y los opositores tradicionales de la ultraderecha, no es nuestra lucha.

Denunciamos que su intención es la de cargar la crisis a costa de los que viven de su trabajo.

En oposición a todo esto planteamos una alternativa política de la clase obrera mediante la unidad de acción de todos respecto a los problemas sociales y políticos a que se enfrenta mediante un FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES con un plan de luchas que contemple:
  1. Colocar en primera fila la lucha por un salario mínimo igual a la cesta básica familiar y un aumento general de sueldos y salarios que revalúe la depreciación de nuestro poder adquisitivo como consecuencia de la devaluación realizada o por la nueva por venir. Por la inmediata eliminación del IVA.
  2. Para luchar por la expulsión de la burocracia sindical y por la independencia de los sindicatos frente al Estado y a los capitalistas.
  3. Para terminar con la escasez infernal mediante la apertura de los depósitos, almacenes y de los libros de los monopolios alimentarios e industriales, e imponer el control obrero sobre sus costos y precios.
  4. Para luchar por una reorganización económica a costa de los capitalistas, mediante la nacionalización de la banca, el comercio exterior, el petróleo y las grandes empresas privadas. QUE SEAN LOS CAPITALISTAS QUIENES PAGUEN LOS COSTOS DE LA CRISIS QUE HAN CAUSADO.
  5. Por la lucha y la unidad de la clase obrera mundial contra la crisis capitalista, y por su organización socialista y revolucionaria. POR UN PROGRAMA PROPIO PARA UNA SALIDA SOCIALISTA A LA CRISIS.


Opción Obrera
30/04/2013