Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Salario Mínimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salario Mínimo. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

La Indexacion Salarial, otro pote de humo

 

La Indexación Salarial, otro pote de humo

 


El nacionalismo encarnado en el chavismo, con un claro viraje hacia la derecha, conducido por el Gobierno Nacional, viene recibiendo fuertes presiones durante más de un lustro por parte de los trabajadores agremiados y no agremiados de la nación e intenta dentro de su lógica de gobierno reformador una nueva  estrategia clara, de sustituir el capitalismo atrasado que impera actualmente en Venezuela, por un modelo económico de capitalismo desarrollado al mejor estilo chino, al implementar una  táctica que devela su poca capacidad para interpretar la economía política, en función de lograr sus propios objetivos,  mucho menos hacer realidad lo que tanto ha profesado retóricamente de crear un sistema socialista, en oposición al capitalista.

El Gobierno Nacional y sus áulicos, expertos de cómo errar en economía, creyeron vivir el momento “eureka” cuando crearon la criptomoneda digital (Petro) que, según los adivinadores de sueños del partido oficial, (PSUV) resolvería los problemas económicos de todo el país, y por supuesto el salario de los trabajadores.

Esta criptomoneda solo sirvió para la fijación de una unidad de cuenta, que expresa dos valores, a saber; uno con fluctuación, de mayor oscilación y otro semi estático. El primer valor de características a la alza, atado al precio del barril de petróleo (BRENT) expresado a su vez en dólares ($) el cual es usado en transacciones nacionales e internacionales, y para el pago de impuestos y servicios públicos a nivel nacional, y en el caso del segundo con poca fluctuación ha sido usado como posicionador oficial del valor del salario de los trabajadores, con constante tendencia de su valor a la baja, utilizando mecanismos de ingeniería financiera sostenidos por indicadores, que nada tienen que ver con las necesidades reales de los trabajadores.

La recién electa Asamblea Nacional, ha propuesto a través de uno de sus sectores que la conforman, encabezados por el diputado Tony Boza, la indexación del salario, a través de la fijación de mecanismos que utilicen a la criptomoneda (Petro) como marcador oficial, que tenga la misión de contener la perdida de valor del salario de los trabajadores en el tiempo. Vinculándolo de manera directa a la tasa de cambio, sin tomar en cuenta los índices o variantes de la inflación.

Por otra parte, esta política económica del Gobierno Nacional, continúa dando vueltas en círculos sobre su propio eje, al utilizar de nuevo estrategias y propuestas, que, por otra vía, solo hace afianzar el sistema actual de precarización de los salarios, sin tocar de una vez por todas el problema de fondo. El Petro como unidad de medida anclado a la tasa de cambio va por un lado, y los salarios irían por otro lado.

Otra propuesta que se traen en mano este grupo de diputados, pero como plan (B) y en forma de compensación, es usar el indicador del (INPC).

Aunque a primera vista, el Gobierno actual pareciera estar al borde de otro momento “eureka” lo mas seguro es que en ese momento, no tenga sino otro fracaso que podría seguir colocando durante muchos años más, la crisis económica sobre los hombros de los trabajadores. Los indicadores como por ejemplo el Petro dependen de los mercados primarios de materias primas, y estos a su vez al sistema capitalista especulativo mundial, auspiciado por el dinero fiat. Estos mecanismos nos llevarán indubitablemente a más devaluación de nuestra moneda nacional, y aunado a esto todo se quedarían en promesas electorales, como ya ha pasado con la creación del Petro, pues el problema del salario tiene que ver de forma directa con la proporcionalidad en que se supere el problema productivo.

La producción como medida básica, tiene que estar asociada con el bienestar para los productores, es decir los trabajadores, que corresponda con un salario vital que cubra como mínimo la cesta básica familiar

Que todo aumento sea integral sobre el salario, con incidencia sobre las vacaciones, utilidades, liquidación. Nada de bonos sin incidencia en los salarios

Que se respeten los porcentajes de horas extra diurnas, nocturnas, de trabajo en días feriados y de descanso.

Que se restituyan los sindicatos, su autonomía electoral, la contratación colectiva, los nuevos registros y se elimine el nefasto memorando 2792

Andrés Hernández

martes, 18 de septiembre de 2018

Debates para una constituyente de la clase obrera


Debates para una constituyente de la clase obrera propuesta por el gobierno[1]

El burro piensa muchas cosas  y  quienes lo arrean otras muy diferentes pero el burro es terco




Las intenciones del gobierno a través del ministerio del trabajo y la burocracia sindical alojada en la CBST[2] es imponer su plan de recuperación de la economía, que no tiene nada que ver con un plan de recuperación del salario pulverizado, sino todo lo contrario. El famoso aumento del salario mínimo para septiembre no cubre un 15% de la cesta básica familiar de Julio, mes anterior a la devaluación. El salario mínimo en Haití, ese país tan devastado por la intervención de la ONU  y por la naturaleza es 4 veces superior al recién impuesto en Venezuela.

Los puntos que quieren imponer son fundamentalmente un “modelo empresarial socialista”, con el objetivo de defender los precios de las mercancías producidas por las empresas capitalistas y aceptadas por el gobierno, intentan eliminar las incidencias de la contratación colectiva y el tabulador del salario e imponer una tabla rasa la calificación, experiencia, ritmo de trabajo, años de servicio y los riesgos asociados, tras un salario mínimo, lo cual es un exabrupto, llevándolo de medio dólar mensual a cerca de 30 dólares como algo excepcional, cuando en realidad es equivalente a dos horas de trabajo en el mundo capitalista de las mismas empresas que aquí se les han exonerado los impuestos de importación.

Otro punto es imponer los Consejos Productivos de Trabajadores CPT, mientras son ciegos con las empresas del Estado, las cuales son las más improductivas y están destruidas, donde tienen nóminas paralelas con parásitos que les sirven hasta de esquiroles, donde ningún CPT ciclópeo puede funcionar.

Estos CPT pretenden crearlos en las empresas privadas, sin tener, toda una caracterización previa, mediante sus declaraciones de pago de impuestos sobre la renta, importaciones en las aduanas, las guías de despacho para su comercialización, y todo esto con la colaboración de las inspectorías del trabajo en contra de los trabajadores y sus sindicatos cuando las empresas realizan todos los abusos y arbitrariedades, sin que haya ninguna sanción por parte de la fiscalización del Estado


Sobre el fortalecimiento de la organización de la clase obrera pretenden imponer la CSBT o una nueva central única en Venezuela, con sus secciones regionales y sectoriales donde como es costumbre en las empresas del Estado los directivos sindicales designados a dedo generalmente también ocupan puestos de patronos y en las privadas son aceptados los que son dóciles a las inspectorías y a la conciliación con los patronos, sobre todo en el punto sobre el salario donde el gobierno como política de Estado decreta bonos para que no haya incidencia salarial en el conjunto de los trabajadores.

Gestionan un plan cívico militar de defensa integral de la patria de ellos y proponen milicias obreras bajo la subordinación al mando militar, estos tienen los mayores salarios de Venezuela, previsión social y prebendas por parte del gobierno, además de detentar desde PDVSA pasando por CORPOELEC, la distribución de alimentos y de muchas cosas esenciales  como los lubricantes hasta el control de la frontera y su contrabando. Los servicios suministrados por el Estado están colapsados empezando por electricidad, gas, las empresas básicas de Guayana son críticas, hay un franco deterioro en el suministro de cabillas y estructuras como vigas para la construcción, las plantas de cemento se encuentran colapsadas, todas estas empresas han sido dirigidas por los militares y nadie da cuenta de esas gestiones.

Es importante subrayar que venimos de una economía parásita, donde el salario y la producción no fueron su fundamento y que como veremos hoy tampoco se percibe su crecimiento. A partir del 20A se implementa un plan para  recuperar la economía donde hasta ahora se confirma nueva deuda con China, contratos bien dadivosos de servicios privados para la explotación de la faja del Orinoco y el área compartida de explotación de gas con Trinidad, un caso muy  relevante son los contratos con la Shell para areas con “lomito” alrededor del Furrial.  

El control de precios resultó ser el reconocimiento de los precios que quisieron las empresas privadas como el grupo Polar y como siempre, la  única mercancía realmente regulada es el salario.

En agosto la inflación fue mayor del 200% y la anualizada fue superior al 200.000%, la cual se disparó luego del 20 de Agosto, la de septiembre ya la estamos padeciendo con unos precios “acordados”, entiéndase aceptados por el  gobierno que  van desde el transporte donde se elevó las tarifa en más de 1000%  y continúa inoperante.

En la reunión para debatir la constituyente de la clase obrera realizada en Valencia este sábado 15 se establecieron 6 mesas de trabajo, como lo tenían estipulado los del gobierno y una relatoría leída de un plan escrito que también traían, sin embargo cual si tuvieran un programa, en todas las mesas y la plenaria de cierre los resúmenes improvisados que presentaron los trabajadores fueron de protesta. 

Las propuestas en general fueron como las publicaron los compañeros de Barrio Adentro, y acá nuestro resumen de lo expuesto.

El reclamo del salario real denunciando el salario mínimo, exigiendo se respete y se actualice el tabulador y los contratos colectivos.

Establecimiento de los CPT para imponer la producción en contra de la burocracias parásitas, tanto en las empresas del Estado como en las privadas y se respete la inamovilidad para los compañeros de los CPT, que estos sean autónomos.

Fiscalización de las inspectorías.

Toma de las empresas paralizadas.

Fuera los militares de las empresas.

Plan de formación tanto técnica como política.

Creación de una milicia obrera pero no subordinada a los militares, sino más bien que los militares debería estar subordinados a los trabajadores.

Amnistía  a todos los trabajadores presos.

Cumplimiento de la cogestión en las empresas.

Estado mayor de la clase obrera auténtico y sin burócratas.

Se manifestó la falta de respuestas del gobierno para responder a los requerimientos de la producción y un plan de mantenimiento en las empresas del Estado.

Se denunció la corrupción de SUNDEE, de las inspectorías, de los militares y de la burocracia Estatal.

Se reclamó que los constituyentistas no respondían a los requerimientos de los trabajadores y que no se debe ir a la ANC sino que ellos deben venir a donde están los problemas de los trabajadores y legislar para responder y solucionar.

Se propuso una marcha desde Valencia hasta Caracas para llevar todas estas propuestas a Maduro.

Opción Obrera ve que es necesario dar organicidad, y estructura a una plataforma que represente estas propuestas de forma autónoma y se planifiquen actividades para divulgarlas y debatirlas en las fábricas, se hagan actos públicos y movilizaciones con ese fin exigiéndole al gobierno respuestas concretas y en corto plazo, no se que se eternicen, sino tener un plan de lucha para conquistarlas. En ese sentido debe ir MAITEC, independiente de la constituyente y en todo caso, superándola a través de coordinar con otros sectores de trabajadores del país.  

José Capitán


[1] Reunión en la Alcaldía de Valencia, convocada por la regional de la CBST con una gran asistencia de organizaciones sindicales
[2] La CBST es una central cuya dirección fue escogida a dedo por el gobierno y junto a sus federaciones nunca han realizados elecciones


lunes, 15 de agosto de 2016

Se viene el Mega Ajuste


Se viene el Mega Ajuste
El aumento de salario mínimo es el preámbulo

el valor del billete era el peso del papel

El nuevo ingreso, mediante un aumento del salario mínimo y del bono alimentario, es un señuelo o cebo para aplicar un mega ajuste. Nueve días antes, en gaceta oficial 40959 del 4 de agosto se autoriza la venta libre de alimentos nacionales e importados con un registro de 1500 productos. Como ejemplo ya esta semana salió al mercado el kilogramo de leche en polvo de la marca La Campiña estampado a Bs. 4.989
















foto tomada de aporrea.org


Referente a la bola en recorrida, ridícula, de que los salarios son los que producen la inflación, los 42480 bolívares mensuales de cesta ticket, recién aumentados, corresponden a Bs. 1.416 diarios lo que no es siquiera el valor de un almuerzo.

El absurdo salario mínimo legal, de Bs. 22.576,72 mensual para cubrir toda la cesta básica familiar se puede ir solamente en un par de zapatos.

Los precios reales en el mercado desde hace meses no tienen que ver con las nominaciones llamadas precios de los productos que dicta o regula el gobierno, ahora el gobierno se dejo de hablar paja y abandonará la parodia.

Como los aumentos son siempre del mínimo, cada vez más se nivelan los salarios hacia abajo. Respecto al bono alimentario representa el 70% del ingreso lo que es una disolución del salario ya que además de que no cubre a los pensionados, a los trabajadores que tienen comedor, no se toman en cuenta como pago a salario integral para el trabajo con horas nocturnas, en feriado, sobre tiempo, vacaciones, utilidades y liquidación.

De paso no reconocen la contratación colectiva, los sindicatos clasistas, criminalizan los reclamos y la lucha, perdura la tercerización, no reconocen el derecho a huelga, las elecciones sindicales y el derecho a sindicalizarse.

A confesión de partes…

El vicepresidente de Planificación Ricardo Menéndez informó que realizan un monitoreo permanente en la estructura de costos en las empresas. Añadió que los elementos que afectan los precios son maquinaria, insumos, especulación con los precios del transporte, canales de distribución y comercialización. “Esos son lo que suben los precios. No son lo costos del salario” dijo.

El desvergonzado ministro confiesa que tras más de 17 años de gobierno llamado por ellos “En Socialismo”, el mercado salvaje capitalista les impone los precios. Para los patronos aumentar la tasa de ganancia es su objetivo y para tratar de revertir su caída, disminuyen los salarios reales ayudados por el gobierno, que quiere aplanar los salarios, convirtiéndolos en mínimo.

La inflación está determinada por la escasez y su yunta la especulación, y hay escasez porque no hay producción y no hay producción porque el aparato productivo nacional está destruido y porque la sustituyeron por las importaciones y ahora no hay divisas para seguir importando, ni habrán en el marco de dominación representado por el chavismo y la MUD, solo si imponen menores salarios para liberar el control de cambios, devaluación mediante, privatizar aun más la economía, eliminar conquistas laborales y sociales, sobre todo para atraer inversiones capitalistas extranjeras.

El pago impecable de la deuda externa a expensas de la escasez de alimentos y demás productos de primera necesidad demuestra la prioridad del gobierno de Maduro y el silencio cómplice de la MUD. La deuda no puede ser pagada por quienes no la causaron, ni mucho menos reestructurarla para pagar más.

Para mejorar la economía, para producir en beneficio de la mayoría trabajadora del país y de las comunidades es necesario nacionalizar el comercio exterior, nacionalizar la banca, ambas bajo control de los trabajadores, para dirigir las inversiones realmente de acuerdo a los intereses de quienes producen, la clase obrera y los campesinos, los pescadores. Salir de la crisis sin que la paguemos, solo eso se puede realizar si los trabajadores mandemos en el país, solo un gobierno obrero puede ejecutar estos planes.

José Capitán

jueves, 12 de marzo de 2015

Hablemos en dólares parte III


Siguiendo el tema de la quiebra de la economía venezolana
“Hablemos en dólares” parte III

Guillermo García N, un economista, plantea en un artículo* como respuesta a la situación económica “la dolarización plena para un quiebre total de las expectativas de devaluación futuras, desconfianza y abatir la inflación a un dígito en el mediano plazo”, él describe el fracaso, resumidamente de la siguiente manera:

Una situación de desequilibrio del mercado cambiario, donde en los últimos 24 meses, las medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional, de eliminación del Sitme; y las creaciones del Sicad I, el II, ahora un solo Sicad, más un artificio nuevo el Simadi, o lo que es lo mismo, una serie de devaluaciones que han pulverizando al bolívar, como moneda de reserva, ahorro y patrimonio, creando un círculo vicioso de devaluación e inflación.

Este nota, se origina por su disconformidad a lo expuesto en una charla por Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, en el foro "Perspectivas económicas 2015" patrocinado por la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria, Venancham en Valencia el 26/02/2015 , Oliveros señalaba que “la dolarización en Venezuela no era una solución viable y que podría generar impactos sociales fuertes”

Según García, los que se oponen a la dolarización se basan en los siguientes puntos:

● la dolarización haría que el BCV cedería la posibilidad de emplear la política monetaria para planificar la economía del país, por lo mismo no podría auxiliar al sistema financiero en caso de una crisis y que dolarizar sería una decisión casi irreversible
● Se produciría una pérdida de ingresos para el fisco por concepto de señoreaje. (Ganancia por emisión de papel moneda, bolívares)
● Un país que dolariza entrega una parte importante del manejo y establecimiento de política monetaria, o pero aún, de ahí en adelante, la política monetaria y cambiaria la dicta la Reserva Federal de Estados Unidos.
●No se tendría la posibilidad de acudir a una devaluación para mantener la competitividad de sus productos, y el país perdería permanentemente la capacidad de reaccionar frente a shocks externos

Sin embargo para él todos estos argumentos son correctos pero se quedan cortos ante “la magnitud y gravedad que hoy vive Venezuela” y por no haber la capacidad ni la disciplina ni la transparencia para ejercer una respuesta.

Además, para explicar esta falta de transparencia, asegura -y no tenemos, en Opción Obrera la menor duda de esto- que los que se oponen tienen un alto porcentaje de sus patrimonios y activos en dólares. Por lo que con las devaluaciones se benefician de la compra de activos baratos en bolívares devaluados, generando altos beneficios cambiarios y también en el retorno, la inversión se potencia con el apalancamiento bancario al producirse la devaluación, lo que licua la deuda de crédito en bolívares.

En contraste para García los beneficios de dolarizar, serían:

●Estabilización y reducción de la inflación a niveles internacionales de un dígito
●Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a los capitales.
●Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo lo que provocaba altos índices inflacionarios.
●Se descarta cualquier influencia política en el manejo monetario y fiscal del país.
●Credibilidad en el esquema monetario y en consecuencia atracción de capitales extranjeros (inversión directa).
●Mayor integración a mercados internacionales, de capitales y valores atrayendo inversión foránea de portafolio.
●Balanza comercial que refleja la realidad productiva del país al no poder devaluar la moneda y beneficiar a los exportadores con esta medida.

Ambas propuestas, salidas dentro del marco del rescate en una sociedad capitalista, no colocan el dedo en la yaga, el monto del salario, sobre todo en dólares, para Olivares dolarizar podría generar impactos fuertes, por lo que tiene claro que ceñir el salario sería un costo alto sí no se pudiese controlar, mientras el alumno de Harvard, García, asume implícitamente un salario adecuado para sus expectativas en su larga lista de beneficios a la economía mediante la dolarización, como por ejemplo la atracción de capitales extranjeros.

Todas estas disyuntivas, vistas como combates entre “tirios y troyanos”, son para hacerse de la renta petrolera, son distintas alternativas para el rescate del capital. La otra respuesta, en el camino de no pagar los platos rotos de una crisis no generada por ellos, los trabajadores tienen otra vía sobre su salario, el mínimo no puede ser menor a la canasta básica, para ordenar esto la banca tiene que ser nacionalizada, así como también el control del comercio exterior, bajo un autentico control obrero, para que sus beneficios sean para el desarrollo del país y no de unos pocos, los de siempre mas unos allegados a la sombra de gobierno chavista.

SÓLO LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES PUEDE HACER PAGAR LA CRISIS A QUIENES LA CREARON: LOS CAPITALISTAS

* “Dolarizar: ¿Por qué difiero de Ecoanalítica?” El Universal 08/03/2015, el articulista se presenta como asesor financiero y candidato a AMDP (Advanced Management Development Program) en Harvard University

José Capitán

miércoles, 25 de febrero de 2015

Sobre una carta de Felipe Pérez Martí a Maduro

Hablemos en dólares (II)
Sobre una carta de Felipe Pérez Martí a Maduro
“Para rescatar al país y evitar el desastre”

Felipe Pérez Martí, un exministro de economía (2002-2003) de Chávez, en carta pública* le expuso a Maduro “una propuesta para enfrentar los problemas… de nuestro país”, él economista desagrega la propuesta en dos partes, una económica y otra de acuerdos políticos “para rescatar al país y evitar el desastre”.

Esta vez, la opción tiene la peculiaridad de poner el dedo en la llaga, propone una salida fijando el dólar a 45 bsf y bestial, el salario a 150 dólares mensual, es decir 5 $ diarios. Con esta propuesta, lo extraordinario es fijar el salario en dólares, la tasa de cambio es irrelevante, como lo expusimos en Hablemos en Dólares (I). **

“Dolarizar la economía es decir imponer la moneda gringa; implica que los productos venezolanos tendrían que ser competitivos... La piedra de tranca sería el costo de los salarios en dólares, la debilidad de la economía venezolana se descargaría sobre… los salarios, en otras palabras, sólo con salarios de hambre pudiesen competir”

En USA el salario mínimo está alrededor de los 1250 dólares mensuales, un 800% más que la propuesta del economista para Venezuela, lo que indica que para poder competir en el mercado, quienes pagamos los platos rotos somos los asalariados, hundiéndonos en la miseria, es la forma para salir adelante, y Pérez Martí tiene la desfachatez de decirle a su plan Socialismo democrático y endógeno, como putean esta palabra.

Inclusive menciona el salario mínimo de un trabajador colombiano según él, está en 250 dólares mensuales y respecto a ese salario, también miserable, argumenta que “no podemos aspirar (ni) a eso para empezar, siendo realistas”.

Luego explica que eso permitiría bajar la inflación y por lo tanto “el sector productivo por fin podría respirar, y arrancar con pie firme”, además sugiere que “se debe permitir un sistema de precios estables y predecibles, que oriente las decisiones de inversión, que debe contar con garantías mínimas para trabajar”, en buen castellano, asegurar que los trabajadores se porten bien, se les imponga “paz laboral” a esto Pérez Martí lo “llama la minimización de la lucha de clases”

Para disminuir la brecha fiscal, propone tres condiciones además de fijar el tipo de cambio, abandonar Petrocaribe, subir la gasolina y en lo fiscal iniciar una reforma impositiva en forma, progresiva, a los estándares por lo menos de Colombia y concluye sobre lo económico aconsejando a Maduro, el cual debe “llegar a acuerdos básicos de respeto al sector privado”

Respecto al acuerdo político, como algo indispensable, propone al gobierno permitir “personas confiables en el TSJ, la Fiscalía, la Contraloría, la Defensoría, el CNE, el Banco Central, y el INE” a lo cual llama “una suerte de gobierno de coalición en nuestras circunstancias”.

De nuevo, en este análisis vemos que la salida capitalista o el rescate de la economía venezolana no es viable sino descargan todo el peso del desastre sobre los hombros de los trabajadores, sobre el salario. Los trabajadores necesitamos construir una vía de expresión autónoma, la Unete debe llamar a un congreso de los sectores que combaten las arremetidas patronales públicas y privadas para responder unitariamente tras un programa de lucha

SÓLO LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES PUEDE HACER PAGAR LA CRISIS A QUIENES LA CREARON: LOS CAPITALISTAS

* Maduro: Por un socialismo democrático y endógeno, con inclusión de todos los venezolanos Aporrea.org 21 02 2015
** http://opcion-obrera.blogspot.com/2015/02/hablemos-en-dolares.html

José Capitán

viernes, 16 de mayo de 2014

Sobre el salario y la gasolina, sus costos


Sobre el salario y la gasolina, sus costos

La gasolina

La propuesta del gobierno sobre un aumento de la gasolina, consentida por la MUD, hasta ahora no se concreta ante la disyuntiva de fijar el nuevo precio y el mayor temor de su impacto social real, que (esto último) no tiene nada que ver con las guarimbas.

En los argumentos para su justificación se aplica la lógica formal sobre ítems como el costo de producción, precio de venta, comparación con el precio de venta en otros países, la ridícula sustentación de que no afectara al ciudadano de a pie sino a los sectores que tienen mayores ingresos porque tienen varios autos, comparación con el precio de otras mercancías como el agua, la cerveza o un café, concluyendo que es un clamor general su aumento. Decimos lógica formal porque se aísla el fenómeno, no se expresan las causas estructurales que lo originan, mucho menos sus consecuencias, ni si el aumento se desvanecería con una continua devaluación de la moneda. El fin realmente es buscar otro medio con el cual paliar el déficit fiscal, no de evitar las causas que lo originan. Curiosamente el gobierno, ahora, argumentando todo lo contrario durante más de 12 años. Lo cierto es que el precio actual de la gasolina es una de las pocas ventajas que recibe el pueblo por la explotación petrolera, en cambio, de su usufructo es lo menos que reciben como si lo hace la banca, el comercio importador y la industria ensambladora.

Respecto a dónde iría el ingreso por al aumento del precio de la gasolina, sabemos que será a donde se han ido todos los demás ingresos del país, no para los servicios públicos, no para los salarios, no para la inversión productiva, sí para continuar el despilfarro, para cuentas no visibles, en otra palabras, cuentas que no son realmente para invertir en una Venezuela productiva, aun teniendo el mayor ingreso de la historia por venta del petróleo y, sin embargo, ni siquiera da para actualizar o adecuar los patrones de refinación al tipo de crudo actual.

Con la Industria nacional paralizada, escasez de productos básicos, dólares preferenciales para seguir importando no lo necesario para el país, para seguir parasitando. Para aprobar millardos de dólares preferenciales y dárselos a la industria automotriz que es foránea: GM, Ford, Chrysler, Mitsubishi, Toyota; para las transnacionales farmacéuticas; para las tiendas de electrodomésticos importados como Daca, o ropa como Grafitti; para pagarle los préstamos a los chinos, a la par que se les contrata para los servicios, se les compran sus productos y se emplean sus trabajadores; se importan hasta los tubos para la industria petrolera mientras las fábricas de tuberías en el país están en decadencia por falta de inversión. La producción de gas, la refinación, la perforación están retardadas y hasta paralizadas, no por el precio que tiene actualmente la gasolina.

En definitiva, no es garantía que el precio aumentado de la gasolina se invertirá de acuerdo a la real necesidad del país, como no se hace con el ingreso petrolero. Por otro lado, no solo es la ineficiencia para la totalidad del país sino la eficiencia para favorecer a la banca y a los grandes importadores, como salió en la lista de CADIVI hasta 2012 o más recientemente, con la publicada por CENCOEX de enero a abril de este año. El gobierno se ufana, ante los empresarios devenidos en meros importadores, en responderle dándoles todos los dólares que han solicitado, en detrimento de la producción nacional.

Algo muy “sensible” es el servicio de transporte colectivo, el cual es pésimo con el precio del combustible “regalado”. Cómo será si se aumenta el precio de la gasolina, no hay duda que empeorará, independientemente de cuán grande o pequeño sea el precio del combustible. Una prioridad es mejorar el servicio de transporte colectivo con el cual, si fuera efectivo, muchos más lo utilizarían en vez de usar su auto particular para ir al trabajo, ahorrándose la gasolina y sin afectar, sino todo lo contrario, favorecer, al trabajador. En definitiva, el valor de la gasolina como de toda la riqueza nacional es producida por los trabajadores, cuando estos no se benefician de lo que producen, es porque se lo están regalando literalmente a la burguesía parasitaria que dirige el país.

El salario

Si la lógica es aplicable al aumento de la gasolina, ¿por qué no se le aplica al salario, es decir, al precio de venta de la fuerza del trabajo?
                                                                               
¿Cuánto cuesta la fuerza de trabajo? Su precio está regulado por el acuerdo sobre el salario mínimo que está en los 4.251 bolívares. Si comparamos el precio mínimo de la fuerza de trabajo con el del conjunto de alimentos para subsistir, la llamada canasta alimentaria, ésta está por los 9.000 bolívares, según el estudio del CENDAS, y por los 4.000 bolívares según el INE, valor que no resiste el menor análisis. Si lo comparamos con la cesta básica, ésta está por los 16.000 bolívares. Aclaremos de una, el bono de alimentación no es salario, y de paso es absurdo que por ejemplo en PDVSA su valor está en 5.000 bolívares y el salario esté en 5.620 bolívares. Es decir, la TEA en PDVSA, que no es salario, tiene un valor de 88% del salario básico, pero como bono no salarial que es, no suma al salario base de cálculo de horas extras, vacaciones, utilidades, liquidación de prestaciones sociales o jubilación. El ingreso mensual mínimo para el que no dispone de una contratación colectiva, la inmensa mayoría de los asalariados del país, varía entre 4.949,50 y 5.648 bolívares si se incluye el bono de alimentación que mejor le plazca “dar” el patrono. La lógica del valor del salario resulta en un absurdo pues no alcanza ni para reponer la fuerza de trabajo consumida en cada jornada.

La fuerza de trabajo tiene un costo mínimo de 16.000 bolívares para sostener un núcleo familiar de 5 personas, esto es, para poder alimentarse, tener vivienda propia, educación, vestido y calzado, atender satisfactoriamente la salud, cubrir los pagos por servicios públicos de agua, electricidad, gas, transporte, telefonía, internet, y si sobra, para la recreación que en la actualidad es un lujo.

El valor de la fuerza de trabajo, su salario diario de conjunto, no se puede seguir pagando por debajo de su costo, o por usar un símil, no puede regalarse.

El ingreso por la venta de la fuerza de trabajo, llamado salario, se destina a satisfacer las necesidades básicas de la familia y poder cubrirlas, pero lo real es que con el salario mínimo vigente no se cubre sino casi 1/4 de la cesta básica familiar, y eso si la familia no tiene un gasto extraordinario por un problema familiar de cualquier tipo sea de salud, vivienda, transporte, de reparación de algo, o de un robo que también suele suceder, además de la inflación.

¿Quién clama por el aumento de la gasolina? El gobierno. ¿Quién clama por el aumento de salario? Los trabajadores. ¿Quién decide?




martes, 11 de marzo de 2014

MANIFIESTO A LOS TRABAJADORES Y PUEBLO TODO - Declaración conjunta Opción Obrera - El Topo Obrero



MANIFIESTO A LOS TRABAJADORES Y PUEBLO TODO

La Corriente Socialista Revolucionaria – El Topo Obrero y Opción Obrera se dirigen a todos los trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, amas de casa, desempleados, subcontratados, tercerizados, pequeños productores de la ciudad y del campo y demás explotados y oprimidos del país respecto a la actual situación de crisis económica, social y política que estamos viviendo. Crisis que pretende ser resuelta con más aumento de precios, congelación de los contratos colectivos en el sector público y privado, criminalización del derecho a huelga y todo tipo de protesta obrera y popular que mantienen bajo régimen de presentación en los tribunales a centenares de trabajadores y verdaderos luchadores populares, como a José Bodas de Petróleos, Rubén González de Ferrominera y trabajadores de Transporte Camila de Sidor, e inclusive con prisión como con los trabajadores de CIVETCHI casi un año en el penal de Tocuyito.
La crisis internacional del capital y las políticas gubernamentales y del empresariado privado sostenedores de las relaciones sociales imperantes, han exacerbado las contradicciones de sectores de la sociedad con propuestas orientadas a resolver los graves problemas existentes con la sustitución de un régimen político por otro ya fracasado. El usufructo creciente y usurero de la renta petrolera por parte de una minoría social, representada en empresarios y banqueros con la complicidad del gobierno nacional, ha conducido a una espiral inflacionaria que deprecia el poder adquisitivo de los salarios, reforzado con el desabastecimiento de bienes y productos de primera necesidad en un marco de especulación generalizado que atenta en contra de los que tratamos de sobrevivir con un salario.
Pueblo y trabajadores estamos ante un ajuste económico de proporciones que pretende ser resuelto con más devaluaciones a nuestra moneda, aumentos en los servicios públicos (agua potable, luz, transporte público), incluyendo la gasolina, aumento en los precios de los alimentos (como el del pollo en 133%), y el saqueo de las reservas internacionales.
La normativa laboral vigente, que es de carácter burgués, contradice principios de derecho internacional burgués aceptados por el Estado venezolano, pretende imponerle a los trabajadores el orden de los cuarteles (regimentándolos) suprimiendo el derecho a huelga, coaccionando el derecho a la agremiación con el Registro de Nacional de Organizaciones Sindicales, o con la intervención directa, violentando la autonomía sindical, por parte del CNE. Lo común es resolver los conflictos "manu militari", llevando a los trabajadores a los Comando Regionales imponiéndoles sus decisiones bajo amenazas.
Ese es el marco general en donde se desarrolla una creciente conflictividad social que dice el gobierno será escuchada en una “Conferencia de Paz” que se ha convertido en un gran acto donde se han sellado nuevos acuerdos para que los mismos de siempre, los burgueses que nacieron en la IV República y los nuevos que se han formado bajo la sombra de la V República, sigan saqueando el país, sigan abaratando la mano de obra de los trabajadores con más flexibilidad y precarización laboral, y más aún, imponer un ajuste que los salve de la crisis del capitalismo que ello generaron.
Opción Obrera y Corriente Socialista Revolucionaria – El Topo Obrero planteamos que las salidas a la crisis las tenemos que dar los trabajadores organizados asumiendo con pie propio nuestra independencia política y de clase. A la “Conferencia de Paz” planteada por el gobierno con los viejos explotadores de FEDECAMARAS y sus lugartenientes dentro del movimiento obrero, la burocracia sindical, con sobrada razón no hemos sido invitadas distintas centrales sindicales y organizaciones revolucionarias por diferir del cómo y con quién alcanzar verdaderas y duraderas soluciones a los problemas que hoy estamos viviendo.
Compañeros, no puede haber PAZ entre la Mesa de los Verdugos, los trabajadores y el pueblo oprimido.
Nuestro compromiso es de lucha
Por un salario mínimo que alcance para cubrir la cesta familiar de 5 personas y un aumento general de sueldos y salarios que recupere su depreciación por la inflación y las devaluaciones. Por su ajuste mensual por inflación y el reparto entre todos los capacitados de las horas de trabajo, sin menoscabo en el valor del salario.
Por la discusión inmediata de todas las contrataciones colectivas vencidas o por vencerse, y el reconocimiento salarial por todo el tiempo de retraso en las mismas.
Por el empleo productivo bajo condiciones de derecho colectivo sin tercerizados ni eventuales, sino bajo el principio democrático garantizado en ley de a igual trabajo igual salario y de trabajo estable para todos.
Por el restablecimiento del derecho a huelga y la organización sindical, hoy cercenados en numerosas leyes aprobadas en la IV y en la V República con el silencio cómplice de los que hoy levantan guarimbas reclamando libertades que se la niegan a los trabajadores y al pueblo, y que son contrarias al propio derecho democrático burgués en materia laboral aceptadas como principios de orden internacional.
Por la libertad sindical sin la intervención expresa del CNE o el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales.
Rechazamos la criminalización de la protesta obrera y social. Derogación de las leyes que las promueven.
Por la apertura de los libros de contabilidad de las empresas por parte de sus trabajadores, para descubrir los pingües negocios a costa de los subsidios del Estado y demandar salarios que cubran nuestras necesidades.
Contra el desangre de las reservas internacionales tanto por la clase empresarial con sus prebendas en la fuga de divisas, como por parte del gobierno. No al pago de la Deuda Pública a los amos del capital financiero.
Libertad plena y sin condicionantes a todos los dirigentes obreros y populares pasados a tribunales por luchar junto a su clase. Cárcel a los autores materiales e intelectuales del asesinato de Sabino Romero, de los trabajadores de la Mitsubishi, de UNETE Aragua, de la Toyota y demás luchadores asesinados.
Cárcel y confiscación de bienes a los que saquearon las reservas internacionales con empresas fantasmas, documentos falsos y triquiñuelas, y también para todos los funcionarios gubernamentales que les dieron apoyo.
Por la nacionalización del comercio exterior y el sistema bancario bajo auténtico control obrero.
Para detener las agresiones físicas que sufrimos por minorías fascistoides y/o cuerpos policiales y parapoliciales, que se discuta en cada centro de trabajo y de las comunidades la conformación de brigadas de orden y autodefensa del pueblo, controladas y centralizadas por las organizaciones del pueblo trabajador.
Los derechos democráticos del pueblo trabajador no se negocian. Se defienden con la organización y movilización combativa de la clase obrera y el pueblo. Hacia la realización de una verdadera Conferencia o Congreso Nacional de Trabajadores con delegados democráticamente electos por las bases donde se apruebe un programa de demandas reivindicativas y políticas y un cronograma de acciones que culmine en un Paro Nacional para enfrentar los planes antiobreros, antipopulares y antidemocráticos que se discuten en la fulana “Conferencia de Paz”, la paz de la miseria impulsada por el Gobierno de Maduro, Lorenzo Mendoza, FEDECAMARAS y la Iglesia.
Llamamos a las organizaciones que se reclaman socialistas y revolucionarias, al movimiento obrero clasista y autónomo, a impulsar un plan de combate nacional que impulse estas propuestas. Invitamos a participar y debatirlas en la convocatoria que coordinan C-CURA y UNETE para el Encuentro de Luchadores Sindicales y Populares en el Colegio de Ingenieros de Caracas, el 21 de marzo próximo a las 8:00 am.
11 de marzo de 2014
Contáctanos:
eltopoobrero@yahoo.es Telf: 0426-1525407
info@opcionobrera.org - opcionobrera@yahoo.com


viernes, 14 de febrero de 2014

Respecto a los sucesos del 12 de febrero “La derecha se monta sobre el fracaso económico chavista” … mientras la izquierda se queda impávida


Respecto a los sucesos del 12 de febrero
“La derecha se monta sobre el fracaso económico chavista” … mientras la izquierda se queda impávida

La porción entre comillas de nuestro título corresponde a una declaración que diera Orlando Chirino, dirigente del PSL, y que recoge el periodista argentino Diego Rojas[1] el jueves 13 de febrero de los corrientes en una entrevista que le realizara. El agregado posterior es evidentemente nuestro porque Orlando Chirino en esa entrevista no explica el por qué la izquierda no ha capitalizado con la movilización autónoma y bajo las banderas de clase el resquemor que deja en el pueblo el fracaso económico chavista. Siendo una verdad absoluta lo del fracaso económico del gobierno de Maduro, lo que se expresa en la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora y la inminencia de un ajuste descomunal que ya se vive con la escasez y el desabastecimiento de los artículos de primera necesidad, la inflación sin control y más medidas que puedan volver a contemplar otra devaluación y tarifazos como con la electricidad y otros servicios públicos o con la gasolina, la izquierda mayoritaria, reformista y conciliadora ha preferido seguir defendiendo lo que considera un gobierno “progresista”, mientras un sector de ella minoritario no consigue el cómo hacer trascender sus planteamientos para dar el cambio efectivo de conjunto.

El 12 de febrero se convocó a la juventud
Los jóvenes del país convocaron a una jornada de movilizaciones respecto a una nueva fecha en su día. Mientras los sectores chavistas se dejaban movilizar por la institucionalidad del aniversario desde el gobierno con exaltaciones al patriotismo por el bicentenario de la batalla de La Victoria, los de la oposición se concentraban y marchaban para denunciar la evidente situación de deterioro económico y social a casi un año de gobierno de Nicolás Maduro. Que los sectores políticos dirigentes de la derecha en la MUD con sus dos tendencias (la de Capriles, conciliadora con el gobierno, y la de Leopoldo López, María Corina Machado o Antonio Ledezma, de abierto rechazo), les ofrecieran la logística de los actos, marchas y concentraciones en distintas ciudades de importancia en el país, indica en mucho que ni la derecha estaba muerta luego de los resultados electorales de diciembre pasado ni que la polarización política entre sectores que defienden el Estado capitalista y burgués sea un tema acabado.

Quizás haya sido una sorpresa, tanto para el gobierno como para la misma derecha, que la capacidad de convocatoria en Plaza Venezuela en Caracas tuviera mayor acogida de la esperada y que, adicionalmente, no sólo asistieran a ella sólo jóvenes y estudiantes. Lo que sí resulta una sorpresa es que el gobierno les haya dejado la “cancha libre” hasta la sede de la Fiscalía, dejándola totalmente desprotegida, y colocase en La Hoyada a dos cuadras a la PNB para evitar cualquier posible transcurrir posterior, más aún a sabiendas que los sectores golpistas de la derecha ya tenían un plan desestabilizador preparado luego de haber denunciado el gobierno las convocatorias previas por parte de su sector más radical en la MUD.

El cierre de la marcha frente a la Fiscalía (Ministerio Público), sin la presencia de algún fiscal que los atendiera, transcurrió sin incidentes, allí los representantes estudiantiles y los personeros de la derecha volcaron en sus palabras tanto la condición antidemocrática de mantener presos en la ciudad de Coro a los detenidos en Táchira y reclamar por su libertad como en denunciar la grave situación de escasez, desabastecimiento, costo de la vida, caos en la salud y hasta la criminalización de la protesta social. Todo hacía presumir que con la movilización realizada ganaban tanto el gobierno con su tolerancia a permitirla como la derecha en haberla logrado, como si en el marco de la democracia burguesa se pudiesen resolver las abiertas contradicciones antes mencionadas. Sin embargo, mientras los convocados y sus dirigentes iniciaban su retiro de las inmediaciones, un grupo se dirigía tanto hacia la Plaza La Candelaria como hacía la parte sur de la Plaza Carabobo con el fin de promover disturbios. Nadie puede explicar la pasividad de las fuerzas del orden al iniciarse las acciones de vandalismo, tampoco el ataque franco a la sede del Ministerio Público. Antes de esto son asesinados un miembro de los colectivos chavistas del 23 de Enero y un estudiante de los convocados. Maduro ha dicho que entre ambos asesinatos medió apenas 15 minutos y que los disparos fueron hechos con la misma arma de fuego. Del segundo hay registros en video de cuando es alcanzado por el disparo, como si ex profeso se tuviera preparada la escena, así como uniformados y civiles, entremezclados, disparando a mansalva con pistolas a los “estudiantes”. La candidez del gobierno en la supuesta sorpresa de la convocatoria perdería así valor, y por el contrario, pudiera entenderse como una acción concertada por arriba (puesta en escena) entre ciertas fuerzas represivas del Estado (del SEBIN como constan en algunas fotos y videos en las redes sociales), colectivos chavistas en “defensa de la revolución” y “estudiantes” revoltosos y/o desadaptados.

Maduro y la excusa del “golpe” promovido por la derecha fascista y el imperialismo
Con los sucesos posteriores a los de la concentración en el Ministerio Público el gobierno aprovechó para denunciar un “golpe de estado” en curso alegando un guión similar al del 2002. Si bien políticamente se pueden dar distintos tipos de “golpes de estado” que tiendan al desalojo del poder de quienes lo detentan, y hasta con alguno se afecte esencialmente la economía del país para así obligar a un cambio político no esperado, el “golpe de estado clásico” necesita del factor militar para llevarse a cabo y en los actuales momentos la derecha pareciera que no cuenta con tal apoyo para darlo si nos remitimos a la experiencia del 2002. Lo “clásico”, sin embargo, no excluye al “auto golpe”.

En abril de 2013, luego de las elecciones donde Maduro ganara dramáticamente la presidencia y cuando también se hablaba de un “golpe” que violentara sus resultados, publicamos en nuestro blog el artículo titulado “Ante un nuevo intento desestabilizador de la oposición de derecha, EL GOLPE SE CONTRARRESTA EN LAS CALLES, VENGA DE DONDE VENGA”[2]. Hoy, el “VENGA DE DONDE VENGA” sigue estando sobre la palestra, y con mayor razón las fuerzas movilizadas de los trabajadores y el pueblo lo deben contrarrestar en las calles con un plan de luchas basado en su organización que dé respuesta a la caótica situación económica por la cual pasamos, sin esperar que Maduro o cualquier otro personero del gobierno lo advierta, y de paso, intentar darle respuesta obviando la participación directa de los explotados y el pueblo que son los únicos a los que un golpe de estado en última instancia es dirigido.

Para Maduro la mesa está servida
Los intentos de “golpe” son la excusa perfecta para preparar un plan que persigue dos fines. El primero es fortalecer una base social del chavismo desencantado por lo mismo que denuncia la derecha pero que ante la ausencia o la falta de alternativa independiente lo vuelve a encarrilar. El segundo es hacer pasar por mampuesto que toda iniciativa autónoma de reclamos válidos por los explotados respecto a sus salarios, despidos, o arremetida patronal, que necesariamente deben ser llevados a los niveles de protesta en las calles para ser escuchados, tenga connotación “golpista” y pueda seguir siendo criminalizado desde el gobierno tras una mayor regimentación laboral y social. La crisis económica por la que pasa el país hasta el momento quienes la han pagado han sido los explotados, y como no se vislumbra desde el gobierno ninguna acción que realmente se la haga pagar a los explotadores, se acentuará hacia los primeros.

Un golpe o un autogolpe es la respuesta buscada ante una batalla campal con muertos de ambos bandos, promovida para justificar la mejor salida para los factores políticos y económicos del status quo pues restringe las libertades democráticas, y por tanto, el derecho a la protesta y al de reunión pública, obligando a los explotados por vía de fuerza a pagar el ajuste económico y social en curso. El Estado venezolano está lo suficientemente militarizado, por aceptación del propio Maduro[3], para imponer por la vía de los hechos el violentar las libertades democráticas. Esa es una de las aristas del golpe “VENGA DE DONDE VENGA” que los explotados debemos de considerar, y que por boca de Maduro, ya comenzó a expresarse con exigirnos “permisos” y su aprobación para que podamos manifestar en las calles cuando hasta la CRBV y el propio Chavez lo contradicen[4], pero, por el contrario, han hecho aplaudir al alto mando militar.

La izquierda y el mirarse el ombligo le deja el camino abierto al golpe venga de donde venga
La izquierda en general se está mirando el ombligo mientras la crisis económica empeora, también contempla impávida el accionar de la derecha en la oposición y en la que medra en abundancia en el gobierno “socialista”. Las alharacas de Maduro luego de los sucesos del 12 de febrero han conseguido que parte de las bases del chavismo asuman que la protesta social y obrera es “golpista”, de allí que aprueben la detención de Leopoldo López creyendo que con ello saldrán del marasmo en que les está dejando la economía en crisis del país. La izquierda plegada al chavismo sabe que es el gobierno el responsable de la grave situación política y económica que sobrellevamos los trabajadores y las comunidades. Mientras la impunidad ha permitido que la lucha contra la corrupción se haya convertido en palabrerío y ahora el estandarte del gobierno sea la “paz”, los funcionarios públicos que permitieron la fuga de divisas por 150.000 millones de dólares desde 2003 existiendo un control de cambios que lo impediría, o aquellos que desde el SITME también lo hicieran con otros 20.000 millones, siguen campantes en esta administración pública de Maduro mientras las medidas de la mal llamada “contraofensiva económica” les sigue permitiendo a los capitalistas dilapidar la renta petrolera.

Hace falta una contraofensiva política que imponga el cambio a favor de los explotados y para eso la autonomía frente al gobierno debe ser demostrada levantando las banderas de la independencia política y de clase y por la defensa irrestricta de las libertades democráticas, el primer paso es un frente de izquierda y de los trabajadores que organice el descontento generalizado con una salida de conjunto. Es la única posibilidad que impida el golpe venga de donde venga y además haga pagar a los capitalistas por la crisis que sólo ellos han creado con la anuencia del gobierno bolivariano que les ha permitido la fuga descarada de las divisas y sin haber puesto todavía tras las rejas al primero de los grandes capitalistas o banqueros o a algún verdaderamente notable funcionario público que se lo ha convalidado.

Para salir de la crisis, y evitar el golpe venga de donde venga, hay que confiscar los capitales de las grandes industrias y la banca y ponerlos en función de los trabajadores y el pueblo. Hay que suspender el pago de la deuda externa que desangra aún más las escasas divisas. Hay que nacionalizar el comercio exterior bajo control de los trabajadores y el pueblo para racionalizar las importaciones y colocarlas en función del interés social de las grandes mayorías, y con los excedentes propulsar la recuperación y el desarrollo de una industrialización propia que obligue a los empresarios a producir nacionalmente al contrario de la economía de puertos que fomentan para obtener mejores ganancias. Y también y fundamentalmente, hay que hacer que el salario mínimo sea igual al valor de la cesta básica familiar de 5 personas a la par que indexado mensualmente al valor de la inflación. Estas son las salidas transicionales al socialismo, algo que ni la derecha de la MUD ni la del gobierno querrán imponer por sus contubernios con los capitalistas, pero para eso necesitamos el Frente de Izquierda y de los Trabajadores que las levante para hacer realidad el gobierno obrero y popular.

EL GOLPE SE CONTRARRESTA EN LAS CALLES, VENGA DE DONDE VENGA
POR UN FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES QUE SEA LA DIRECCIÓN HACIA EL GOBIERNO OBRERO Y POPULAR
POR LA CONFISCACIÓN DE LOS CAPITALES DE LA GRAN INDUSTRIA Y LA BANCA Y SU CONTROL POR PARTE DE LOS TRABAJADORES
POR LA NACIONALIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR BAJO EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO
SALARIO MÍNIMO IGUAL A LA CESTA BÁSICA FAMILIAR DE 5 PERSONAS INDEXADO MENSUALMENTE CON EL VALOR DE LA INFLACIÓN
LA CRISIS NO LA CREAMOS LOS TRABAJADORES NI EL PUEBLO, LA CREARON LOS CAPITALISTAS ¡QUE PAGUEN ELLOS LOS COSTOS!

Opción Obrera
14/02/2014