Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Centro Socialista Internacional Christian Rakovsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Socialista Internacional Christian Rakovsky. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

Viva el Primero de Mayo. CIS “Christian Rakovsky”

 

Viva el Primero de Mayo



¡Avancemos para destruir las amenazas imperialistas, sionistas y fascistas contra la humanidad!

Por la paz, el pan y la libertad: ¡adelante la revolución socialista mundial!

Centro Socialista Internacional “Christian Rakovsky”


La clase trabajadora y los pueblos de todo el mundo enfrentan el Primero de Mayo en un momento muy crítico. La guerra mundial y el fascismo, esas amenazas gemelas que surgen de la avanzada decadencia y crisis del capitalismo global y que pesan sobre la humanidad, están a las puertas. Es la movilización internacional y decisiva de la clase trabajadora con sus organizaciones revolucionarias a la cabeza de las masas populares oprimidas lo único que podría salvar a la humanidad del borde del abismo en el que se encuentra.

El imperialismo está obligando a la humanidad a una guerra mundial a un ritmo acelerado. El último paquete de ayuda del imperialismo estadounidense a zonas críticas de conflagración global, apenas por debajo de los 100 mil millones de dólares, sólo demuestra que este impulso provocador del imperialismo mundial no se detendrá a menos que le pongamos fin por la fuerza. Esos 95 mil millones de dólares buscan lograr victorias muy necesarias en la guerra del imperialismo de la OTAN contra Rusia en Ucrania, hacer que el Israel sionista triunfe en su guerra genocida contra el pueblo palestino y que sus organizaciones de resistencia armen aún más a Taiwán para que sirva como puesto de avanzada del imperialismo occidental en Asia contra China y todos los pueblos del Indo-Pacífico. Los trabajadores del mundo no tienen otra opción que unir sus fuerzas para poner fin por la fuerza a la agresión imperialista en todo el mundo.

2024 también está llamado a ser el año de un ataque fascista a escala global. Después de cuatro años de administración de Joseph Biden en Estados Unidos, Donald Trump y su movimiento MAGA están regresando aún con más fuerza. Trump, después de propinar una derrota decisiva a sus contendientes por el liderazgo de la derecha y el fascismo estadounidenses, se prepara para tomar el poder, ante lo cual el Partido Demócrata parece impotente. En Europa, en las próximas elecciones europeas, es casi seguro que los partidos protofascistas, encubiertos y abiertamente fascistas consigan sus mayores victorias hasta el momento, donde RN en Francia, Fratelli d'Italia y PVV en los Países Bajos probablemente sean los primeros partidos y sus compañeros contrarrevolucionarios de los grupos europarlamentarios protofascistas Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) e Identidad y Democracia (ID) obteniendo grandes porciones de los votos en países como España, Portugal, Alemania y Austria. En India, se espera que Narendra Modi obtenga otra victoria electoral y probablemente se convierta en el primer ministro indio que gobierna más tiempo desde Jawaharlal Nehru.

La prolongada crisis capitalista global que propaga el hambre, el desempleo y la desesperación social, combinada con la crisis de legitimidad de los principales partidos burgueses y reformistas y, sobre todo, la falta de una alternativa de izquierda fuerte y convincente abre el camino a las fuerzas fascistas. Con el fascismo fortaleciéndose a pasos agigantados, no tenemos otra opción que hacer de cada fábrica, cada universidad y cada barrio un bastión de la lucha antifascista.

Sin embargo, como siempre, la lucha de los pueblos nos muestra el camino a seguir. En Palestina, las fuerzas de resistencia demostraron que la guerra total del Israel sionista, llevada a cabo con el apoyo unánime del imperialismo durante meses, es absolutamente incapaz de derrotarlas. La resistencia de Palestina y la resiliencia de su pueblo encuentran un aliado más leal en las calles del mundo, incluso en las entrañas de la bestia imperialista. La lucha militante de la juventud estudiantil en Estados Unidos, en los campus de Columbia, Yale, MIT, UCLA, universidades de Nueva York, entre otras, desde California hasta la costa este, presagia un nuevo momento de Vietnam para la juventud estadounidense.

El fascismo, por su parte, encuentra un enemigo temible en la clase trabajadora militante. En Argentina, el fascismo thatchero de Javier Milei encontró una resistencia subestimada por parte de la clase trabajadora y sus aliados. Las primeras derrotas de Milei, sobre todo con ocasión de su ley Ómnibus, demuestran que un movimiento obrero militante podría repeler la plaga fascista de una manera que los partidos y fuerzas políticas burgueses en todos sus sombras y matices demostraron ser incapaces en más de una década.

No hay término medio; el siglo XXI pertenecerá a la clase trabajadora unida con fuerzas antiimperialistas y movilizaciones juveniles, o los peores horrores del siglo XX regresarán con el fascismo en ascenso, la Tercera Guerra Mundial y la aniquilación nuclear a la vuelta de la esquina.

Hagamos de este Primero de Mayo una ocasión para forjar los baluartes internacionales contra la guerra imperialista y la plaga fascista. Hagamos de este Primero de Mayo un punto de inflexión histórico para la construcción de la Internacional revolucionaria que se necesita con urgencia.

• ¡Viva el Primero de Mayo!

• ¡Detengamos la catástrofe de una Tercera Guerra Mundial! ¡Guerra contra la guerra imperialista! ¡Fuera de la OTAN, aplastemos a la OTAN! ¡Cierren todas las bases militares imperialistas de EE.UU. y la OTAN!

• ¡NO a la ayuda militar ni financiera al régimen títere de Zelensky! ¡Por la derrota de la OTAN en su guerra por intermediación en Ucrania!

• ¡Alto al genocidio del pueblo palestino por parte del régimen sionista de Netanyahu y sus aliados fascistas! Alto el fuego AHORA. ¡Solidaridad en acción con el pueblo palestino en todos los países!

• ¡Abajo el sionismo! ¡Por la victoria de la Resistencia Palestina!

• ¡Del río al mar, Palestina será libre!

• ¡Por una Palestina libre, unida, democrática y socialista más allá de las divisiones étnicas, religiosas y de clases dentro de una Federación Socialista del Medio Oriente!

• ¡Luchar contra el ascenso del fascismo allí donde asoma la cabeza!

• ¡Por la paz, el pan y la libertad, hacia la revolución socialista mundial!

• ¡Construir la Internacional revolucionaria para derrotar al imperialismo!

• ¡Socialismo o barbarie y catástrofe nuclear!




 

 

Centro Socialista Internacional “Christian Rakovsky”

Sitio Web RedMed.org

 

Opción Obrera Venezuela se adhiere a esta declaración

domingo, 28 de enero de 2024

Lenin para el futuro

 Lenin para el futuro

Savvas Mitchael-Matsas





Sesión Introductoria.

Discurso de apertura en nombre del Centro Socialista Internacional “Christian Rakovsky”

 

1. Queridos Comrades, товарищи, compañeros y compañeras, camarades, compagni e compagne, yoldaşlar, σύντροφοι και συντρόφισσες

¡Bienvenidos a la Conferencia Internacional sobre el legado de Lenin 100 años después, organizada por el Centro Socialista Internacional “Christian Rakovsky” y la red web RedMed!

Nuestras deliberaciones de hoy, 21 de enero de 2024, exactamente 100 años después del día en que Vladimir Ilich Lenin, el líder de la Gran Revolución Socialista de Octubre de 1917 falleció para la eternidad, marcan el comienzo de una reflexión colectiva, fresca y muy necesaria sobre su legado revolucionario. No es una celebración formal de un “icono inofensivo”, de un legado reducido a un dogma fosilizado y muerto. Necesitamos un nuevo giro dialéctico-crítico hacia una fuente histórica que no esté seca en absoluto. Sigue siendo una fuente indispensable de inspiración y creatividad para la teoría y la práctica revolucionarias de todos aquellos que hoy luchan por la autoemancipación de la clase trabajadora, por la liberación de la humanidad explotada y oprimida. ¡Con este espíritu queremos declarar este año 2024 como el Año Lenin!

Vladimir Lenin, el arquitecto de la victoria del Octubre Rojo, la propia Revolución de Octubre así como la trayectoria épica y trágica de la Unión Soviética no son una reliquia del pasado sino una preparación necesaria para el futuro.

2. Al inaugurar nuestra Conferencia, queremos rendir homenaje a todos aquellos que defendieron heroicamente contra todos sus sepultureros y desarrollaron creativamente el legado de Lenin durante los últimos 100 años, tanto en la Unión Soviética como en todo el mundo.

En particular, hoy, en esta Conferencia, queremos rendir homenaje a nuestro camarada Alexander Vladimirovitch Buzgalin, un marxista internacionalmente conocido, profesor de Economía Política y de Estudios Marxistas en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, fundador del movimiento y revista Alternativyi, autor de muchos libros y artículos teóricos importantes, organizador de muchos eventos científicos, culturales y políticos exitosos, en Rusia e internacionalmente.

Dedicó toda su vida de investigación teórica y lucha política, especialmente en el trágico período que siguió al colapso de la Unión Soviética, a defender el comunismo contra las deformaciones burocráticas y las calumnias burguesas, a promover el internacionalismo en acción, a desarrollar la herencia de Lenin, a renovar una cultura creativa. El marxismo, para educar a una nueva generación joven por los caminos de la emancipación, hacia un Homo Novus Creator.

3. ¿Por qué volver hoy a Lenin? ¿Por qué necesitamos redescubrir su contribución revolucionaria teórica y política ahora, en nuestros tiempos turbulentos?

En el bicentenario del nacimiento de Marx, en 2018, habíamos notado1 las reacciones de conocidos portavoces de la clase capitalista y de la prensa burguesa dominante: el respetuoso periódico burgués estadounidense New York Times, el 30 de abril de 2018, publicó un artículo: con el alegre título: ¡Feliz cumpleaños, Karl Marx, tenías razón! 2 Poco después, el 4 de mayo de 2018, la voz de la City de Londres, el igualmente respetuoso y burgués Financial Times, presentó una reseña del libro del historiador económico Adam Tooze bajo los impresionantes titulares “Por qué Karl Marx es más relevante que nunca”3.

Nada parecido se puede observar hoy, en el centenario de la muerte de Lenin. ¿Por qué?

El reconocimiento tardío de Marx por parte de sus oponentes se debe al estallido, en 2008, de una crisis capitalista global explosiva, inesperada para ellos, en curso, que se está desarrollando en espiral sin solución hasta ahora. Tienen que volver a Marx, con horror, debido a la total incapacidad de la economía burguesa para explicar la crisis. Tienen que admitir que “no puede explicar el pasado: la falta de pronóstico de la crisis global de 2007 y la falta de comprensión de sus causas más profundas; tampoco puede entender el presente: por qué la crisis sigue sin resolverse a pesar de las medidas extraordinarias y heterodoxas de gigantescos paquetes de estímulo, flexibilización cuantitativa y tipos de interés casi nulos, adoptadas por los bancos centrales y los gobiernos; y, por último, pero no menos importante, no puede prever el futuro, aunque ya aparecen señales siniestras en el horizonte”. 4 Como escribió uno de ellos, Chris Giles: “El futuro es incierto. El presente es incierto. El pasado es incierto”5

En estas condiciones de bancarrota teórica, impasse epistemológico y desorientación generalizada, economistas liberales como Nouriel Roubini pueden “estar de acuerdo en que la convicción de Marx de que el capitalismo tiene una tendencia inherente a destruirse a sí mismo sigue siendo tan profética como siempre”6

La clase dominante, sus think tanks, analistas y apologistas pueden estar de acuerdo en que es posible una destrucción del capitalismo, incluso un fin del mundo, ¡pero nunca una revolución socialista victoriosa! Y Lenin está indisolublemente ligado precisamente a la victoriosa Revolución de Octubre.

Para colmo de males, el propio líder bolchevique caracterizó este evento como el comienzo de una revolución socialista mundial, una perspectiva histórica y un futuro horrible para todos los gobernantes del mundo actual.

La gran mayoría intenta consolarse pensando que Lenin está enterrado para siempre en 1991 bajo las ruinas de la desintegración de la Unión Soviética. Concluyen, en consecuencia, que, junto con Lenin, quedó enterrada la amenaza, que surgió en 1917, de un derrocamiento revolucionario del capitalismo mundial.

Este deseo dominante resultó ser una ilusión. Terminó junto con la falacia de Fukuyama del “fin de la Historia”, de la “victoria final y completa del capitalismo liberal” y de la ilusión de un “momento monopolar” de un “Imperio mundial” gobernado por Estados Unidos. Contrariamente a las expectativas burguesas, la Historia ha acelerado su marcha, el capitalismo liberal se ha hundido en una crisis global prolongada y creciente, el declive del capitalismo estadounidense y de su hegemonía mundial se manifiestan en formas cada vez más brutales, intensificando su campaña de guerra imperialista. La guerra es la continuación y extensión, con otros medios. de una política desesperada para contrarrestar el declive y la caída de un sistema social históricamente obsoleto.

Si todo se resolvió históricamente para el capitalismo estadounidense y global con la catástrofe de la URSS, ¿por qué necesitan completar el desastre de 1991 con una guerra por encargo de la OTAN para fragmentar, colonizar y gobernar bajo regímenes títeres el antiguo espacio soviético, la Rusia postsoviética y, en este camino de guerra, China?

¿Es accidental que el imperialismo de EE.UU. y la OTAN consideren objetivos estratégicos primarios y una necesidad urgente atacar a Rusia y China, dos países donde tuvieron lugar las mayores revoluciones sociales del siglo XX? ¿Por qué su absorción en un capitalismo global en decadencia produce y necesita el impulso hacia una guerra mundial catastrófica?

¿Simplemente tienen miedo de la competencia de otro rival tardío dentro de los límites de su sistema mundial en decadencia o están aterrorizados por la posibilidad de una reversión del desastre de 1991?

Con guerras en el corazón de Europa y en Medio Oriente, y docenas de otros conflictos militares en el Sur Global, el declive del capitalismo estadounidense y global, el imperialismo, tal como Lenin ha analizado profundamente su naturaleza, lleva a la humanidad al borde del abismo de un holocausto nuclear.

¿Tienen menos miedo del fin del mundo que de un nuevo “momento Lenin”?

4 En las condiciones actuales de una crisis capitalista global insoluble que escala hasta convertirse en una inminente catástrofe imperialista de guerra mundial, el trabajo teórico de Lenin sobre el imperialismo adquiere una actualidad candente.

Después del estallido de la Primera Guerra Mundial, la barbarie que se estaba desarrollando en Europa y el colapso de la izquierda socialista internacional, la lucha de Lenin, a menudo en soledad o dentro de una pequeña minoría, representa el período más dramático, pero también el más creativo de su vida revolucionaria. Fue absolutamente vital para preparar, rearmar políticamente y dirigir, Lenin, junto con Trotsky, el Partido Bolchevique a la cabeza de las masas organizadas en soviets hasta el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917.

El surgimiento de una nueva subjetividad revolucionaria no fue un proceso ni automático ni lineal en absoluto. El camino hacia el poder soviético estuvo lleno de obstáculos, trampas, conflictos, escisiones, peligros contrarrevolucionarios mortales, represión de la vanguardia de la clase trabajadora, realineamiento y reorientación de las fuerzas revolucionarias dentro y fuera de los bolcheviques. Sin un salto en la teoría revolucionaria, no sería posible un salto tan tremendo en la práctica revolucionaria.

Trotsky había hecho en su autobiografía la siguiente profunda valoración meditando sobre la victoria del poder soviético en 1917:

“El marxismo se considera la expresión consciente del proceso histórico inconsciente. Pero el proceso “inconsciente”, en el sentido histórico-filosófico del término, no en el psicológico, coincide con su expresión consciente sólo en su punto más alto, cuando las masas, por pura presión elemental, rompen la rutina social y dan expresión victoriosa. a las necesidades más profundas del desarrollo histórico. Y en esos momentos la conciencia teórica más elevada de la época se fusiona con la acción inmediata de aquellas masas oprimidas que están más alejadas de la teoría. La unión creativa del consciente con el inconsciente es lo que se suele llamar “inspiración”. La revolución es el frenesí inspirado de la historia.”7

Desde el estallido de la Gran Guerra y la capitulación de la Segunda Internacional, Lenin tuvo que captar la naturaleza histórica específica del imperialismo. Sobre la base de esta comprensión materialista, histórica y dialéctica, concibió claramente todo el campo de fuerzas en el escenario histórico mundial. La guerra imperialista no fue sólo un choque entre grandes potencias, sino un conflicto militar entre Estados. Involucró también a masas populares, fuerzas de clase con intereses objetivamente irreconciliables en conflicto, en lucha de clases.

Sobre esta base, Lenin desarrolló la línea de transformación de la guerra mundial imperialista en una revolución socialista internacional. Finalmente, con esta línea internacionalista como brújula, logró que los bolcheviques y los soviets de trabajadores, campesinos y soldados fueran capaces de transformar una catástrofe de guerra en el triunfo de la revolución socialista en Rusia.

El programa revolucionario no era una lista ya fijada de demandas, sino una guía de acción elaborada teóricamente desde el punto de vista del más alto análisis cuantitativo y cualitativo de la realidad cambiante. Sin dialéctica materialista histórica no hay programa revolucionario de un Partido proletario de combate.

Después del shock inicial de 1914, el primer paso crucial de Lenin fue una reelaboración decisiva, original y profunda de la dialéctica materialista mediante un estudio detallado de la Ciencia de la Lógica de Hegel, así como de un vasto campo filosófico desde la Antigüedad y Aristóteles hasta los filósofos del siglo XIX. los tiempos modernos y principios del siglo XX. Los Cuadernos filosóficos de Lenin son un testimonio único de su laboratorio teórico y un documento vital de su ruptura metodológica con el llamado “marxismo ortodoxo” de la Segunda Internacional, fundamentos teóricos de su oportunismo reformista.

El intenso trabajo filosófico-metodológico de Lenin y su ruptura con el pensamiento mecanicista y el gradualismo lineal penetra y marca todos sus escritos sobre el imperialismo, centro de gravedad político de sus investigaciones y actividades durante la Gran Guerra. Su pequeño libro El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo, con el modesto subtítulo Un esbozo popular, presenta, bajo condiciones de censura, de forma condensada, los principales resultados de un inmenso trabajo teórico. Se basa en una montaña de hechos empíricos y en un estudio crítico de los principales debates sobre el imperialismo de ese período, particularmente de los trabajos de Hobson y Hilferding. Esta incansable labor crítica puede verse en sus voluminosos Cuadernos sobre el imperialismo.

En estos Cuadernos no falta la evidencia de su continua atención a la filosofía, con constantes referencias a la dialéctica, sus categorías y conceptos, incluso una nota de interés a la Fenomenología del Espíritu de Hegel.

El folleto sobre El imperialismo, etapa superior del capitalismo debe estudiarse cuidadosamente en conexión y dentro de este marco epistemológico más amplio. Cualquier separación ecléctica de una cita particular del contexto completo de la investigación y exposición dialéctico-materialista histórica tiene implicaciones políticas desastrosas.

5. Un ejemplo típico, repetido hasta la saciedad, es el mal uso de la definición de imperialismo de Lenin al citar cinco características económicas básicas que son más citadas que comprendidas.

(1) la concentración de la producción y del capital ha llegado a tal punto que ha creado monopolios que desempeñan un papel decisivo en la vida económica; (2) la fusión del capital bancario con el capital industrial y la creación, sobre la base de este “capital financiero”, de una oligarquía financiera; (3) la exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia excepcional; (4) se completa la formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales que se reparten el mundo entre sí y (5) se completa la división territorial del mundo entero entre las mayores potencias capitalistas. El imperialismo es capitalismo en esa etapa de desarrollo en la que se establece el dominio de los monopolios y del capital financiero; en los que la exportación de capitales ha adquirido pronunciada importancia; en el que ha comenzado el reparto del mundo entre los trusts internacionales, en el que se ha completado el reparto de todos los territorios del globo entre las mayores potencias capitalistas. 8

Esta definición se saca de contexto y se reduce a una fórmula abstracta y muerta, que se impondrá artificialmente a cada formación social concreta, viva y específica en un desarrollo histórico mundial desigual y combinado. Desaparece la dialéctica entre lo universal, lo particular y lo singular.

De esta manera distorsionante, se ignoran las advertencias del propio Lenin. Justo antes de la definición en cinco rasgos básicos, advierte sobre “el valor condicional y relativo de todas las definiciones en general, que nunca pueden abarcar todas las concatenaciones de un fenómeno en su pleno desarrollo”. Inmediatamente después de la definición, Lenin señala: “...el imperialismo puede y debe definirse de otra manera si tenemos en cuenta no sólo los conceptos básicos, puramente económicos, a los que se limita la definición anterior, sino también el lugar histórico de esta etapa del capitalismo en relación con el capitalismo en general, o la relación entre el imperialismo y las dos tendencias principales en el movimiento de la clase trabajadora”9: la tendencia oportunista y la revolucionaria.

La tendencia oportunista de nuestros días, que a veces dice ser incluso “leninista”, aplica arbitrariamente la definición de 5 puntos para declarar a Rusia y China como países imperialistas para legitimar su posición “equidistante” en la guerra por encargo entre Estados Unidos y la OTAN en Ucrania o en el antagonismo agresivo imperialista de Estados Unidos contra China.

En otras versiones, el mismo método de justificación formal de una política reaccionaria de “mantener distancias iguales”, mientras se habla de labios para afuera de Lenin contra Lenin, utiliza el pseudoconcepto de “subimperialismo” o de “imperialismo periférico” o de “capitalismo en transición al imperialismo” para describir los conflictos entre el Norte Global y el Sur Global.

Estos pseudo conceptos ignoran y/o rechazan totalmente el enfoque central de Lenin sobre la naturaleza histórica del imperialismo: su análisis y reconocimiento como una época de transición desde un capitalismo “decadente”, “parásito”, “podrido”, “agonizante” - los adjetivos son de Lenin- al socialismo.

Esta transición a un modo de producción social superior más allá del capitalismo, a una nueva forma superior de vida social más allá de la forma fetichista del capital ['Die Gestalt des gesellschaftlichen Lebensprozesses'-Marx10] puede comenzar en uno o varios países, pero sólo puede completarse en una escala mundial. Existe una necesidad objetiva de una revolución mundial permanente que surge precisamente de la naturaleza de la época de transición del imperialismo mismo, que impide que se complete una transición mundial aislada en un solo país. I

6. En El imperialismo, etapa superior del capitalismo, de Lenin, dos capítulos finales, el capítulo VII (El imperialismo como etapa especial del capitalismo) y el Capítulo VIII (Parasitismo y decadencia del capitalismo) dejan muy clara la naturaleza de la época imperialista. Esta es la razón por la que estos dos capítulos en particular son ignorados o rechazados por ser “incorrectos” u “obsoletos”.

Los apologistas del status quo siempre descubren etapas “nuevas”, cada vez “superiores” de un capitalismo permanentemente renovado. Plus ça change plus c’ est la même chose. Sólo puede haber un Eterno Retorno del mismo capitalismo inmortal en diferentes formas.

Las implicaciones políticas de tales supuestos impresionistas son inmensas para el presente y el futuro. “El pasado es incierto. El presente es incierto. El futuro es incierto”, como admite la ideología burguesa dominante. Ninguna orientación es posible, ni siquiera necesaria. La única conclusión permitida no es más que el viejo sofisma de Thatcher: No hay alternativa-TINA.

Sin duda, muchos y grandes cambios tuvieron lugar durante los 100 años posteriores a la muerte de Lenin. Una época de transición es precisamente un proceso histórico de cambios constantes y bruscos. NO una evolución suave de progreso gradual “de disminución y aumento” sino de “lucha de opuestos”11, de contradicciones en desarrollo y transformación hacia lo opuesto, saltos hacia adelante y regresiones, giros inesperados de largas secuencias de calma y estancamiento a explosiones volcánicas, de guerras, revoluciones y contrarrevoluciones.

Una época de decadencia histórica, había señalado Hegel12, es la expresión negativa del surgimiento de un principio superior de organización social. En la época actual, el capitalismo en decadencia es su etapa histórica especial “cuando”, escribe Lenin, “las características de la época de La transición del capitalismo a un sistema social y económico superior había tomado forma y se había revelado en todas las esferas”13. Este es el punto esencial del análisis de Lenin: el imperialismo no es una política expansionista sino la etapa histórica de un capitalismo parásito, decadente y agonizante. Es una época de transición hacia una reorganización socialista superior de la sociedad; un proceso no lineal de transformación hacia una sociedad comunista, el reino de la libertad. Este es el punto central ignorado y/o rechazado por todos los inventores de nuevas “etapas pos-imperialistas”.

7. Junto a este punto esencial está interconectado otro: la transición más allá del capitalismo no es, como en el pasado, una transición de una forma de sociedad de clases a otra forma de sociedad de clases. Es toda una época histórica de transición de una sociedad de clases a una sociedad sin clases, el comunismo mundial. No es una evolución lineal automática, sino que necesita una revolución socialista mundial.

El papel de la subjetividad revolucionaria se vuelve inmenso, preponderante. Para liderar la transición hacia adelante, se necesita la participación consciente de la clase trabajadora como clase universal, que no puede emanciparse sin liderar una emancipación humana universal de todas las formas de explotación y opresión. Para cumplir su tarea histórica, la clase obrera debe organizarse en sus propios órganos independientes de lucha de masas y poder político, y ante todo organizarse en partidos de combate revolucionarios de una Internacional revolucionaria.

Aquí, en este punto central palpita el corazón vivo del legado de Lenin.

No pertenece a un pasado remoto sino a un futuro abierto y necesario. El futuro está abierto, no predeterminado. Su resultado depende de la lucha viva de fuerzas vivas a nivel nacional e internacional. Es necesario porque surge de contradicciones y tendencias objetivas.

El dilema histórico que se plantea hoy a una humanidad que lucha en medio de la actual crisis capitalista global, que produce condiciones de destrucción social sin precedentes, catástrofe climática y guerra mundial, incluido un holocausto nuclear, no se limita, como en el pasado, a la alternativa "Socialismo o barbarie". Es Socialismo o no hay futuro.

21 de enero de 2024

Referencias

1 Véase Savvas Matsas (2019), Karl Marx y el futuro, Crítica 47:1 63-69.

2 Jason Barker, feliz cumpleaños, Karl Marx, ¡tenías razón! New York Times, 30 de abril de 2018, https://www.nytimes.com/2018/04/30/opinion/karl-marx-at-200-influence.html, evaluado el 01/05/2018

3 Adam Tooze, Por qué Karl Marx es más relevante que nunca, Financial Times, 4 de mayo de 2018, https://www.ft.com/content/cf6532dc-4c67-11e8-97e4-13afc22d86d4?segmentld=a7371401-027d-d8bf -8a7f-2a746e767d56, evaluado el 4 de mayo de 2018

4 Savvas Matsas op.cit.

5 Chris Giles, ¿Ha fracasado la economía? Financial Times 23 de abril de 2018

6 Jason Barker, feliz cumpleaños, Karl Marx, ¡tenías razón! New York Times, 30 de abril de 2018,

7 León Trotsky, Mi vida, capítulo XX En el poder

https://www.marxists.org/archive/trotsky/1930/mylife/ch29.htm

8 V. I. Lenin, El imperialismo, etapa superior del capitalismo, Capítulo VII. “El imperialismo como etapa especial del capitalismo” www. marxistas.org archivo/Lenin  

9op. cit.

10 Karl Marx, Das Kapital I, Dietzverlag Berlín 1972 p.94

11 Lenin, Cuadernos filosóficos, Progreso de las obras completadas: Moscú 1972 vol. 38p360

12 Hegel, Principios de Filosofía del Derecho y del Estado, párrafo # 347

13 Lenin, Imperialismo… op. cit. capítulo VII

 

 Las referencias originales de la página de redmed

1 See Savvas Matsas(2019), Karl Marx and the Future, Critique 47:1 63-69

2 Jason Barker, Happy Birthday, Karl Marx, You Were Right! New York Times, April 30, 2018, https://www.nytimes.com/2018/04/30/opinion/karl-marx-at-200-influence.html, assessed on 05/01/2018

3 Adam Tooze, Why Karl Marx is more relevant than ever, Financial Times, May 4, 2018, https://www.ft.com/content/cf6532dc-4c67-11e8-97e4-13afc22d86d4?segmentld=a7371401-027d-d8bf-8a7f-2a746e767d56, assessed on May 4, 2018

4 Savvas Matsas op.cit.

5 Chris Giles, Has Economics Failed? Financial Times April 23, 2018

6 Jason Barker, Happy Birthday, Karl Marx, You Were Right! New York Times, April 30, 2018,

7 Leon Trotsky, My Life, chapter XX In Power

https://www.marxists.org/archive/trotsky/1930/mylife/ch29.htm

 8 V. I. Lenin, Imperialism, the Highest Stage of Capitalism, Chapter VII. “Imperialism as a special stage of Capitalism” www. marxists..org archive/lenin

9 op. cit.

10 Karl Marx, Das Kapital I, Dietzverlag Berlin 1972 p.94

11 Lenin, Philosophical Notebooks, Completed Works Progress: Moscow 1972 vol. 38 p360

12 Hegel, Principles of Philosophy of the Right and State, paragraph # 347

13 Lenin, Imperialism… op. cit. chapter VII

Traducción al castellano por Opción Obrera,original en ingles en la página redmed.org


martes, 23 de enero de 2024

Inauguración del Año Lenin

 Inauguración del Año Lenin: Conferencia internacional Rakovsky-RedMed sobre el legado de Lenin en su centenario

Burak Saygan 

23 de enero de 2024




El Centro Socialista Internacional Christian Rakovsky y RedMed Web Network conmemoraron el centenario del fallecimiento de Vladimir Ilitch Lenin con una conferencia internacional. La dimensión internacional del evento en línea, que reunió a oradores de cinco continentes, fue un homenaje modesto pero apropiado al legado internacionalista del camarada Lenin. La conferencia se reunió el 21 de enero, aunque la hora de inicio varió para los participantes debido a la gran variedad de países representados: cuando se pronunciaron las palabras de apertura, para algunos participantes apenas habían aparecido las primeras luces del 21 de enero; para otros, era casi medianoche.

La sesión introductoria comenzó con los comentarios de Sungur Savran sobre la ocasión, que concluyó con poesía del poeta comunista turco Nazım Hikmet. El entusiasmo revolucionario siempre presente en los versos de Hikmet marcó el tono para el resto de la conferencia: una ocasión no para rendir homenaje a un líder revolucionario ahora en los anales de la historia, sino un día de determinación para escribir el nombre de Lenin en las luchas revolucionarias victoriosas del mundo. Siglo 21. Tras la presentación de Savran, Savas Mikhail-Matsas del EEK (Partido Revolucionario de los Trabajadores de Grecia) tomó la palabra para pronunciar el primer discurso en nombre del Centro Socialista Internacional Christian Rakovsky. Mikhail-Matsas lo dejó muy claro: el espectro de Lenin, que ha perseguido al imperialismo mundial desde 1917, está lejos de estar muerto después de 1991. Por el contrario, como subrayó el camarada Mikhail-Matsas, más de tres décadas después de la implosión del sistema soviético Unión y el Bloque del Este, los acontecimientos han confirmado una y otra vez la exactitud de la teoría del imperialismo de Lenin. Después de Savas Mikhail-Matsas, Sungur Savran del DIP (Partido Revolucionario de los Trabajadores de Turquía), en nombre de RedMed, pronunció un discurso sobre el legado de Lenin en la cuestión de las naciones, que no debe confundirse con la cuestión nacional. Savran subrayó que en esta cuestión “no comprendida, deliberadamente negada o silenciosamente rechazada”, Lenin, como líder de la revolución mundial, imaginó un Estado sin nación, como se ve en el nombre de la URSS, que no hace referencia a ninguna nación o área geográfica. unidad. Esta visión allanó el camino para el futuro Estado que seguiría a las revoluciones en todo el mundo y podría incluir países más allá del antiguo Imperio Ruso, pero fue abandonada después de la muerte de Lenin.

La conferencia continuó con dos discursos de ponentes invitados tras la sesión introductoria. Primero, Osvaldo Coggiola de Brasil-Argentina habló, basándose en un artículo publicado recientemente, sobre los orígenes a menudo distorsionados del leninismo, que según él fue inventado para justificar la práctica de la burocracia soviética. Luego, Tamás Krausz de Hungría, uno de los principales expertos a nivel mundial en la formación intelectual de Lenin, se dirigió a la conferencia con un mensaje en video. A las elaboraciones teóricas sobre el mismo tema siguió una expresión artística del legado de Lenin. La conferencia transmitió el documental “Chto Takoe Vozhdism” (Qué es el liderazgo) de Viktor Tkachev, que contrastaba el liderazgo de Lenin con el de sus contemporáneos y otras figuras del siglo XX.

A continuación estuvieron los oradores de los países de la antigua Unión Soviética. Los delegados de San Petersburgo (Leningrado), Moscú y Sebastopol dejaron en claro que Lenin no era una mera nostalgia en la tierra de Octubre sino más bien un grito de guerra de los mejores luchadores de la clase trabajadora. Iosif Abramson, figura destacada del movimiento socialista ruso y representante del Partido Comunista Ruso (RPK), inauguró la sesión. Abramson proporcionó un relato perspicaz del uso dialéctico de la estrategia y la táctica por parte de Lenin en los tempestuosos meses previos a la Revolución de Octubre. Después de Abramson, Daria Mitina, del Partido Comunista Unido (OKP) de Rusia, que no pudo estar presente debido a una conferencia presencial sobre Lenin que estaban organizando en Moscú, envió un mensaje a la reunión. En este mensaje, Mitina formulaba una clara objeción a los distorsionadores del legado de Lenin, que querrían hacer creer que Lenin –el glorioso fundador de la Unión Soviética– era simplemente el destructor de Rusia. Mitina destacó este punto al subrayar el contraste entre Rusia como la república más grande de la URSS y Rusia como un mero apéndice del orden imperialista tras la restauración capitalista. Mikhail Konashev, que representaba a la Asociación Unión Soviética, reprendió a Putin y sus secuaces. A pesar de la afirmación de Putin de que Lenin puso una bomba atómica debajo de Rusia, Konashev enfatizó que Lenin fue el arquitecto de la Unión Soviética. David Epstein ofreció su visión sobre las perspectivas de la planificación socialista en el siglo XXI. Uno de los momentos más memorables de la sesión y de la conferencia se produjo cuando un orador, Yuri Shakhin, ciudadano ucraniano, se conectó desde la ciudad de Sebastopol en Crimea y ofreció su discurso a pesar de las sirenas antiaéreas.

Después de Octubre, la conferencia centró su atención en otro crisol de la historia revolucionaria: América Latina. Estuvieron representados tres países de América Latina (Cuba, Venezuela y Brasil), y subieron al escenario grupos marxistas revolucionarios como Opción Obrera en Venezuela y Comunistas en Cuba. Frank García Hernández de Comunistas en Cuba dio un relato aleccionador de la inminente amenaza de restauración capitalista en el país bajo los auspicios del Partido Comunista de Cuba. Defendió la necesidad de formar un nuevo partido comunista para luchar contra la amenaza de la restauración capitalista que se cierne sobre el estado obrero en Cuba, esa apreciada herencia del Che Guevara, que los marxistas revolucionarios están obligados a defender celosamente. Los oradores de Brasil y Venezuela abordaron una serie de temas, que van desde una comparación entre Lenin y el Che en cuestiones de importancia teórica y práctica para el socialismo (Luiz Bernardo Murtinho Pericás), el internacionalismo de Lenin en el arte (Flo Menezes), Lenin sobre la orientación y los métodos de la Comintern (Edgardo Loguercio), Lenin y los pueblos musulmanes (Arlene Clemesha), Lenin y la diplomacia posterior a la Primera Guerra Mundial (José Capitán).

Después de estas fructíferas sesiones, una serie de grupos y militantes que trabajan con el Centro Rakovsky se dirigieron a la conferencia. La gran extensión de los países representados fue un argumento casi tan importante a favor del legado de Lenin como el contenido de los discursos: Europa estuvo presente con la Liga Marxista de los Trabajadores de Finlandia, la Red Roja de Cataluña, Cerdeña roja (Sardegna Rossa) de Italia y Renacimiento Obrero Revolucionario (Renaissance Ouvrière Révolutionaire) de Francia. Delegados de Australia y Sudáfrica se unieron a la conferencia ya sea a través de mensajes o con su presencia. También estuvieron presentes los dos partidos que encabezaron la reunión y mostraron la unidad internacionalista en las dos orillas del Egeo, EEK de Grecia y DIP de Turquía. Levent Dölek, vicepresidente del DIP, explicó por qué su partido declaró 2024 como el Año de Lenin en su último congreso. Mitrofanis Patsouras del EEK subrayó la importancia de la herencia leninista para la juventud revolucionaria. Fue notable la presencia de delegaciones de Azerbaiyán y Uzbekistán –dos antiguos países soviéticos con poblaciones abrumadoramente musulmanas–, dando a entender el nuevo alcance del marxismo revolucionario en estos territorios cruciales.

Por último, pero no menos importante, la conferencia acogió una sesión especial sobre Palestina en medio de la guerra genocida emprendida por el Israel sionista contra los palestinos con el pleno apoyo del imperialismo mundial y una resistencia heroica en respuesta al ataque sionista. Era lógico que una conferencia sobre Lenin, esa gran vanguardia de la alianza estratégica de la clase trabajadora y los pueblos oprimidos, terminara con una sesión dedicada a Palestina. La sesión comenzó con el discurso de un portavoz de la Campaña Unitaria para la Liberación de George Abdallah. El portavoz saludó la conferencia y a sus organizadores y subrayó la importancia de la causa palestina como lucha en primera línea del choque entre imperialismo y resistencia. Posteriormente, Jeremy Lester, de Escocia-Italia, que acababa de regresar de su estancia de un mes en Cisjordania, en el famoso campo de refugiados de izquierda de Dheisheh, compartió sus observaciones y experiencias desde Palestina. Terminó sus palabras citando a George Abdallah, el luchador comunista de la causa palestina y prisionero del imperialismo francés desde hace cuatro décadas. El camarada Savas Mikhail-Matsas expresó el apoyo inquebrantable del EEK a la causa palestina e ilustró claramente la hipocresía de las posiciones equidistantes cuando el imperialismo y la resistencia antiimperialista chocan en el campo de batalla. Después de Mikhail-Matsas, el camarada Saygan del DIP expuso la resolución palestina adoptada por el 7º congreso del DIP y el dossier especial publicado por la revista Revolutionary Marxism sobre la herencia antisionista del marxismo revolucionario. Intervino Kutlu Dâne, portavoz de los Amigos de Palestina contra el imperialismo y el sionismo, organización que desempeña un papel destacado en la lucha antisionista de la izquierda en Turquía. Dâne ilustró cómo la clase trabajadora constituye la vanguardia, no sólo en la lucha por el socialismo sino también en la lucha antisionista en Turquía. Se expresó sobre la posición de los marxistas revolucionarios en la guerra contra Palestina en términos ambiguos, afirmando que si bien es nuestro sacrosanto deber apoyar a los comunistas en Palestina, esto no podría servir como una excusa de mala fe para evitar apoyar a otras organizaciones de resistencia. Más bien, subrayó Dâne, los comunistas deberían apoyar a todo tipo de grupo de resistencia sin ofrecer ningún apoyo político, tal como lo hacen los socialistas palestinos.

Los discursos y el entusiasmo de la conferencia han dejado al descubierto una vez más que la vanguardia revolucionaria del siglo XXI, aquellos que enviarán el capitalismo imperialista y el terror sionista al basurero de la historia, se constituirán bajo la gloriosa bandera de Lenin y el leninismo.


Burak Saygan DIP Turquía

domingo, 21 de enero de 2024

Sobre Lenin, la Conferencia de Génova y el Tratado de Rapallo

 

Sobre Lenin, La Conferencia de Génova y el Tratado de Rapallo

Presentación de José Capitán, en la conferencia "El Legado de Lenin, 100 años despues" organizado por el Centro Socialista Internacional Christian Rakovsky y la página web REDMED, el domingo 21 01 2024 





A 100 años de la muerte de Lenin, la vigencia de su legado no disminuye, sino que hoy en 2024 es más relevante, en particular sus escritos posteriores a 1917, esos 6 años que van de 1918 a 1923, sin ánimo de dividir tajantemente dos períodos, pre y post revolución de octubre (noviembre). Esto por varias cosas concretas, objetivas, que puntualizan la importancia del internacionalismo proletario y revolucionario, cuestiones que son indivisibles en la lucha interna contra las limitaciones materiales en la URSS y la necesidad imperiosa de conseguir suministros del exterior en especial de los países capitalistas más avanzados.

Lenin en Acerca del infantilismo "izquierdista" y del espíritu pequeñoburgués 5 de mayo de 1918:

el socialismo es imposible sin aprovechar las conquistas de la técnica y de la cultura alcanzadas por el gran capitalismo…  Sólo son dignos de llamarse comunistas quienes comprenden que es imposible crear o implantar el socialismo sin aprender de los organizadores de los trusts. Porque el socialismo no es una invención, sino la asimilación y la aplicación por la vanguardia proletaria, después de conquistar el Poder, de todo lo creado por los trusts. Nosotros, el Partido del proletariado no podemos sacar de ningún sitio la pericia para organizar la gran producción del tipo de los trusts, como los trusts; no podemos sacarla de ningún sitio como no sea de los mejores especialistas del capitalismo… Nosotros, en cambio, si no somos comunistas en edad infantil ni de mentalidad infantil, debemos aprender de ellos, tenemos cosas que aprender, pues el partido del proletariado y la vanguardia del proletariado carecen de experiencia para trabajar independientemente en la organización de grandísimas empresas que sirvan a decenas de millones de habitantes.

Además de la constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, aprobada el 10 de julio de 1918, del libro “La enfermedad infantil del izquierdismo… “ y de los 4 primeros congresos de la Internacional comunista, que podemos estos últimos encasillarlos como algo ideológico, hay mucho material escrito por la premura de avanzar ante los frenos o limitaciones de las condiciones de las relaciones de producción arruinadas después de la guerra imperialista y de la guerra civil interna de las bandas contrarrevolucionarias, todo este material condensado y brillante, es ineludible analizar y profundizarlo ahora, después de los retrocesos temporales de las revoluciones tanto en la ex Unión Soviética como en China, Cuba, Viet Nam, y en la guerra de la Otan en Ucrania en contra de Rusia -país no imperialista-, el genocidio en Palestina, el apoyo concreto y no discursivo de los Huties, también el acoso a China y a otros países donde está incluido Venezuela a través del decreto 13692 -Obama 2015- declarando a Venezuela como una amenaza a la seguridad de los EEUU y que ha sido prorrogado porTrump y Biden.

Ya Lenin había escrito Proposición sobre el problema del combustible 16 marzo 1921:

No hay duda de que la crisis de combustible es uno de los principales problemas, si no el más importante, de toda nuestra construcción económica… Sino otorgamos concesiones no podemos esperar ayuda de la bien equipada técnica capitalista moderna. Y sin utilizar esa técnica nos será imposible instalar correctamente los cimientos para nuestra gran producción en industrias como la extracción de petróleo, que tiene excepcional importancia para toda la economía mundial. Aún no hemos firmado un sólo contrato de concesión, pero haremos todo lo posible por firmarlos. ¿Han leído en el periódico que se va a inaugurar el oleoducto Bakú-Tiflís? Pronto habrá noticias de un oleoducto similar hasta Batum. Esto nos permitirá tener acceso al mercado mundial. La cuestión reside en mejorar nuestra situación económica y el equipamiento técnico de nuestra República, en aumentar la cantidad de productos, la cantidad de víveres y artículos de consumo para nuestros obreros. Todo lo que facilite las cosas en este aspecto tiene para nosotros enorme importancia. Por eso no tememos entregar en régimen de concesión una parte de Grozni y Bakú; entregando en régimen de concesión una cuarta parte de Grozni y una cuarta parte de Bakú, utilizaremos esa entrega —si conseguimos realizarla— para alcanzar, en las tres cuartas partes restantes, el alto nivel técnico del capitalismo avanzado.

Lenin decía en el Informe Presentado Al II Congreso Nacional De Los Comités De Instrucción Política El 17 de octubre de 1921: 

“La burguesía de todo el mundo apoya hoy a la burguesía de Rusia y es muchísimo más fuerte que nosotros” en La Lucha Será Mas Enconada Todavía

“Guerras de esas ha habido muchas, pero jamás hubo ninguna de un poder público contra la burguesía de su propio país y contra la burguesía unida de todos los países” en ¿es esta la lucha final?

En  abril mayo 1922, se realizó la Segunda Conferencia Monetaria Internacional convocada por la Sociedad de Naciones (con la excepción de EEUU) que tuvo lugar en la ciudad italiana de Génova con el fin de reconstruir el comercio y el sistema financiero internacional, se trató de instaurar el patrón de cambio oro. Todo esto producto del caos tras la Primera Guerra Imperialista Mundial

Asistió una delegación soviética encabezada por Gueorgui Vasílievich Chicherin, con una tarea aprobada por una resolución del CC del PC de Rusia, el fin de los bolcheviques eran aprovechar una brecha entre los países burgueses más agresivos y los más pacifistas, buscando beneficios comerciales de salida al estrangulamiento al que estaban sometidos.

Al margen de esa conferencia, el domingo 16 de Abril, en la población de Rapallo, cercano a Génova, se madrugaron los representantes de Alemania capitalista y Rusia soviética firmaron un Tratado estableciendo relaciones diplomáticas, ambos países estaban sometidos a duras condiciones, uno por su derrota en la guerra y el otro por sustituir al capitalismo, rompían el aislamiento individual cada uno, la que estaban sometidos, resultando una desagradable sorpresa para los planes de los países capitalistas reunidos en Génova.

En fin de este mensaje es aterrizar en la situación actual, donde prolifera lo que llamó Lenin el peligro de la altanería comunista y Trotsky más tarde señaló en el programa de transición como el peligro del sectarismo y desde Opción  Obrera, añadimos y le llamamos las limitaciones de intentar cimentar partidos nacionales o exaltar los problemas nacionales olvidando el contexto universal de la lucha de clases como condición indispensable para todo intento de construir desde donde sea una organización que no puede ser nacional sino la sección desde una región del partido internacional. Lenin no hubiese plasmado todo lo que es hoy su legado, no pudiera haber escrito todas sus obras sobre el partido, el estado, el imperialismo, la revolución, en fin, aplicando la dialéctica materialista sin conocer las luchas y las organizaciones de toda Europa, no solo de Rusia, en otras palabras, fue un internacionalista consecuente.

Para cerrar dejo de nuevo palabras de Lenin en Cinco Años De La Revolución Rusa Y Perspectivas De La Revolución Mundial 13 noviembre 1922:

Considero que lo más importante para todos nosotros, tanto para los rusos como para los camaradas extranjeros, es que, después de cinco años de revolución rusa, debemos estudiar. Sólo ahora hemos obtenido la posibilidad de estudiar. Ignoro cuánto durará esta posibilidad. No sé durante cuánto tiempo nos concederán las potencias capitalistas la posibilidad de estudiar tranquilamente. Pero debemos aprovechar cada minuto libre de las ocupaciones militares, de la guerra, para estudiar, comenzando, además, por el principio…

Estoy convencido de que, en este sentido, debemos decir no sólo a los camaradas rusos, sino también a los extranjeros, que lo más importante del período en que estamos entrando es estudiar. Nosotros estudiamos en sentido general. En cambio, los estudios de ellos deben tener un carácter especial para que lleguen a comprender realmente la organización, la estructura, el método y el contenido de la labor revolucionaria. Si se logra esto, las perspectivas de la revolución mundial, estoy convencido de ello, serán no solamente buenas, sino incluso magníficas.

 

José Capitán

Opción Obrera Venezuela enero 2024