Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Caracazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caracazo. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

Venezuela: golpes, autogolpes y el temor a la rebelión popular


Venezuela: golpes, autogolpes y el temor a la rebelión popular

La declaración por parte de Maduro del “estado de excepción” el pasado 13 de mayo implicó un nuevo salto en la característica golpista que adquirió el régimen chavista. Mediante esta medida se amplía la capacidad del Ejecutivo para cercenar libertades democráticas, reprimir manifestaciones y emitir deuda. Este “pasaje del bonapartismo plebiscitario al bonapartismo de facto” (http://opcion-obrera.blogspot.com/2016/05/venezuela-de-regimen-plebiscitario.html) se desarrolla como experiencia declinante –lo contrario a una afirmación de poder. La camarilla “madurista” se aferra a la conducción del Estado en medio de un impasse extraordinario, pues carece de un programa para afrontar el deterioro monumental de la vida social venezolana. El nacionalismo rentista se derrumba confesando que no tenía alternativa prevista para la declinación de los precios de las materias primas –una negación de cualquier tipo de desarrollo genuinamente autónomo.

En este marco de sistemática degradación, la declarada negativa de Maduro y compañía respecto a la realización del referendo revocatorio, para el cual la oposición asegura haber reunido diez veces más que las firmas necesarias, atiza el fuego del golpismo y el autogolpismo.

“Evitar un caracazo”

A la derecha proimperialista, naturalmente, le importa un bledo “la democracia”; quiere sacarse de encima a Maduro a como dé lugar, pero teme más que a la peste un desenlace que se vaya de control. Idéntico recelo tienen los propios Estados Unidos y el Vaticano, que intentan contener estas contradicciones, comprometidos como están en un delicado reordenamiento general de América, desde Cuba y Colombia hasta los buitres que sobrevuelan Buenos Aires. Las “preocupaciones” sobre una salida militar a la crisis que dejan trascender funcionarios norteamericanos buscan reforzar la extorsión a Maduro para que abandone el poder y dé paso a una “transición ordenada”; sentido similar tuvo la carta del Papa, y la visita de Rodríguez Zapatero –un lobbista de la banca española. El propio Macri viró, y se suma al “equipo” de la “transición ordenada”, tras instar a Malcorra a moderar sus dichos respecto a la “Carta Democrática” de la OEA, y postular, él mismo, “la necesidad del diálogo” (La Nación, 21/5). Existe la preocupación que el desmadre derive en una situación revolucionaria. Quien más claro expresa la cuestión es Capriles: “hay que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que no haya una reedición del Caracazo de 1989. Lo que puede darse en Venezuela son muchos estallidos que generen una situación que se nos escape de las manos” (El País, 20/5).

El arbitraje de las Fuerzas Armadas

En Venezuela, las Fuerzas Armadas aparecen como un actor ineludible de la crisis, lo cual ilustra otro límite insalvable de la experiencia nacionalista.

La división en sus filas es señalada por oficialistas y opositores; Heinz Dieterich, un destacado chavista que aboga por una “retirada táctica”, señaló hace varias semanas que “la fracción del general madurista Padrino López reafirma la política de ‘ni un paso atrás’ de Stalingrado, [mientras] el grupo del general chavista Rodríguez Torres aboga por la política de la retirada táctica: una solución política negociada con las fuerzas del 6-D” (se refiere al bloque que derrotó a Maduro en las últimas elecciones). Cualquiera sea la variante que se abra paso, lo que está claro es que no hay “poder popular” si el destino de semejante crisis reposa en las manos de una camarilla corrompida o de fracciones de un ejército estatal organizado de arriba para abajo.

Por una intervención independiente de la clase obrera

No nos privamos de insistir: rechazamos que el hundimiento de las experiencias nacionalistas configuren una derrota de las masas –eso dependerá de la lucha de clases, y de la calidad de la intervención de la izquierda revolucionaria para emerger como alternativa política frente a la crisis. La clase obrera debe emerger como factor independiente en la escena política venezolana. La situación excepcional que el país atraviesa pone al rojo vivo la necesidad de la convocatoria de un congreso de trabajadores para discutir una salida obrera a la crisis y reclamar una asamblea constituyente libre y soberana, que sea convocada por un gobierno de trabajadores.

Alejandro Lipco

viernes, 15 de abril de 2016

Tras el Caracazo: Una deuda pendiente con los familiares de los asesinados y con el pueblo que insurgió


Tras el Caracazo: Una deuda pendiente con los familiares de los asesinados y con el pueblo que insurgió

El 27 Fde febrero de 1989, marcó como acontecimiento en la historia de Venezuela, la participación de las masas y su insurgencia contra un plan de gobierno de austeridad para rescatar la economía capitalista. Este sublevación, ante el paquetazo impuesto por el FMI y ejecutado por el gobierno de CAP y su ministro de economía Miguel Rodriguez, dividió en un “antes y un despues” la historia politca de Venezuela, un despertar de las masas, en lucha para alcanzar sus reclamos, que con altos y bajos no ha sido derrotado hasta ahora.

La protesta que comenzó en la poblacion de Guarenas y luego se extendió a Caracas, y en sectores populares de ciudades del interior del pais, fue duramente reprimida para restaurar el orden, acción ejecutada por el ejército venezolano por disposición del ministro de la defensa Italo del Valle Aliegro, el presidente Carlos Andres Pérez estaba invisible y paralizado. Hasta hoy indemnes todos los autores que perpretaron esa masacre en febrero de 1989.

Nada de investigaciones, juicios efectivos ni culpables de toda esa historia de desmanes y miseria de la llamada cuarta republica El caracazo lo resolvieron con asesinatos masivos. Tras el cambio de las llamada cuarta república al Gobierno de Chávez no hubo presos por abusos, robos, estafas de millares de burocratas y corruptos. Esto demuestra el hilo conductor tras el cambio de gobierno o de regimen respecto a elementos claves para que sigan las condiciones de explotacion de los trabajadores, las penurias por el desempleo la tercerizacion y la falta de servicion en las comunidades.

martes, 26 de mayo de 2015

El gobierno en su laberinto

El gobierno en su laberinto

Refiriéndose a los anuncios de Maduro sobre las medidas para una reactivación económica, el vicepresidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, Jesús Faría reconoció* que hay una “estructura compleja de crisis” en el país, si bien confiesa -como representante del gobierno- la crisis existente, la disfraza añadiéndole la palabra “compleja” a lo que realmente es una estructura capitalista en quiebra

Ante tal desastre, para el diputado la manera de superar el “bache económico” es con la inversión tanto pública como privada, que “debe ser el aparato fundamental para activar la producción”. Los mismos que no invirtieron con el petróleo por encima de los 100$, ahora tienen que invertir, con el pequeño detalle que no hay dinero para tal fin, pero ¿porque no invirtieron? Porque era más fácil, en esa época de bonanza, importar más que producir, emitir bonos, para que otros ganaran, fugar capitales fue el destino.

Ahora según la misma entrevista, toca decir, que hay que invitar a los empresarios, a reuniones para “facilitar la convivencia” y lo más pasmoso, denuncia que el modelo económico petrolero ya se agotó, aunque no dice porqué se agoto ni quienes lo agotaron, afirma muy desvergonzadamente “(la) renta petrolera ya no da para más, lo que se ha convertido en un obstáculo para la producción y el desarrollo” por lo que hay que suprimir esas condiciones y buscar otros sectores, alude a la clase obrera, pero junto a los empresarios para sacar al país adelante

Nosotros añadimos, sin duda se busca rescatar al país capitalista mediante una alianza con la empresa privada para producir, no para discutir los aumentos de salarios sino de garantizar los sacrificios que deberán dar los trabajadores, para salvar algo más elevado el “socialismo” de pacotilla, en esta época de vacas flacas, tras 17 años en el gobierno.

La principal razón de esto es salvar el hilo conductor de las instituciones tradicionales nuevas y viejas y por otro lado sería estrangular un proceso iniciado hace 26 años con el caracazo

*: Globovisión abril 22 2015

José Capitán