Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta PDVSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PDVSA. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2023

Una respuesta ejemplar ante el desguace de PDVSA

 Una respuesta ejemplar ante el desguace de PDVSA




 

Ante el desfalco a la industria petrolera venezolana, un defensor a toda prueba del chavismo[1], habitual a través de las páginas de Aporrea, va más allá que todos los acérrimos críticos desde la izquierda en las propuestas alternativas, una parte de esta termina reclamando que se cumpla el papel escrito que llaman la carta magna o ley de leyes aprobada en 1999, algo así como recurrir a un acto de magia. Ni que decir del resto de la izquierda, la cual termina acompañando a los opositores de la ultraderecha en su objetivo que salga Maduro, para que venga en sustitución el recomendado por el gobierno de EEUU.

el esclarecido chavista, luego de reconocer

“El hecho concreto es que se mantienen "los actos administrativos" que están fuera de toda ética y moral…los cuales están muy lejos del manejo honesto de los recursos públicos que les pertenecen "teóricamente"[2] a toda la nación  venezolana… y eso significa  que  debe  haber  "una  mirada nacional" para tener el conocimiento sobre el cómo son los procesos internos que se activan en Pdvsa, cuando reciben pagos y saber en tiempo real, si lo recibido es lo correcto de acuerdo a los montos señalados en las facturas…”

Luego se pregunta

¿cuáles han sido los correctivos administrativos y contralores para evitar de que sigan ocurriendo actos de corrupción en Pdvsa?...¿cuáles han sido los criterios para la colocación en cargos estratégicos en la industria petrolera?...¿por qué no ha renunciado (o despedido) toda la directiva de Pdvsa?...

Y termina concluyendo

“deberían de llamar a un concurso nacional de oposición, para ocupar los diferentes cargos que constituyen la directiva de Pdvsa, así como también para otros cargos vinculados al manejo de los recursos y una vigilancia permanente por parte de la Contraloría General de la República…” 

Para Opción Obrera, la Contraloría es parte del staff del gobierno y por lo mismo dentro de su vigilancia ha permitido todo el desastre económico y social, por lo tanto, deberían pagar también junto a los denunciados, pero lo peculiar del usual articulista de Aporrea, es su pedido sobre un concurso nacional de oposición para dirigir PDVSA, aquí va en la vía correcta, aunque no es suficiente sin la participación y aprobación por parte de los trabajadores de la industria petrolera, lo que llamamos control obrero democrático y con asambleas permanentes para entrega de cuentas y destitución automática de quienes no cumplan en cualquier momento con el plan aprobado por los trabajadores.

 

Por la apertura pública de todos los libros de producción y administrativos de PDVSA

 

No a la privatización ni a la militarización de PDVSA

Opción Obrera
Marzo 2023

[1] PDVSA al desnudo ¿porque su directiva no es electa por concurso público? Oscar Bravo Aporrea.org 24 03 2023

 

[2] Todas las palabras resaltadas en "negritas" y cursivas son nuestras, no del articulista de Aporrea

miércoles, 15 de febrero de 2023

Un libro que hacía falta “Colonia Petrolera”

 

Crítica de Libros

Un libro que hacía falta "Colonia Petrolera"





En noviembre de 2022 salió al público el libro “Colonia Petrolera” de Jonny Hidalgo, en la contratapa Jonny escribe refiriéndose a Venezuela

"Si la respuesta a la pregunta ¿quién soy? es petrolero y rentista, entonces el orden que desde allí se genera es el de una colonia petrolera, rol al que ha sido condenada Venezuela durante los últimos cien años. Este libro desmonta la falacia que, sin distingo de militancias o ideologías, sostiene el discurso de los académicos, empresarios y políticos del país"

Además, de manera tajante, también escribe. “el `rentismo’ no existe”. Y esa afirmación, la sustenta en el desarrollo del libro, basándose en una buena investigación sólidamente soportada en fuentes. El libro, escrito también de forma amena, aparte de la introducción, está dividido en cuatro capítulos, el primero, Venezuela no es un país petrolero, el segundo, Venezuela no es un país rentista, el tercero La organización petrolera y el cuarto Redención.

Resaltamos de manera sucinta algunos elementos.

"Desde el siglo XVI ha sido constante que las potencias acusen de “perezosos” a los pueblos latinoamericanos, No es cualquier acusación… En Venezuela se utiliza el sinónimo “flojo”; difamación que encontró su cúspide en el término “rentista”. El pueblo es rentista porque es flojo, no vive de su trabajo sino de abrir el chorro de petróleo que por suerte se encuentra en su territorio y con este capta una renta generada por otros, que sí trabajan, en el exterior en las metrópolis" (p. 32)

Luego aclara

"El valor producido por el trabajador es igual al salario más la plusvalía… en cambio la tierra y el capital, como medios de producción solo transfieren al producto en la medida en que gastan su propio valor de uso y nada más. Por otra parte, lo único que le da valor de cambio a la mercancía es el trabajo… A la conclusión que se llega por esta línea es que la renta es producto del trabajo, Consecuentemente, la riqueza de una nación no depende de la renta ni de la ganancia sino del trabajo, -sin trabajo no hay renta ni ganancia. En este sentido el rentismo no existe" (p. 60).

Mas adelante, añade algo muy esencial

"Al constituirse el Estado nacional acorde a los intereses y dinámicas del mercado petrolero mundial todos los sistemas productivos, de justicia, salud, educación, etc., etc., se diseñaron para garantizar la seguridad de las empresas y de los extranjeros que vinieron al país a realizar la explotación petrolera, … Así pues, es fácil entender la fortaleza del vínculo entre la estructura del estado y la industria petrolera. Para romper el orden colonial es necesario cambiar ambas estructuras" (p. 154, 155).

Suscribimos esta concepción novedosa, todavía muy particular, la cual no la hemos visto planteada anteriormente, también le añadimos, toda esta fundamentación es vital, invaluable y necesaria para orientar a Venezuela a través de una lucha tenaz, hacia su soberanía.

Hasta hoy, el rentismo se utiliza como caracterización fundamental sobre el país, Jonny manifiesta que es una difamación, nosotros hemos catalogado al rentismo como un mito, una sustantivación convertida en una reificación, acondicionando la realidad, todo está supeditado a esta situación “rentista”, en vez de ser la adjetivación de una actividad extractiva, esta denominación pasa a ser el demiurgo de lo que acontece, lo que nos pasa se debe a que somos rentistas.

La situación actual deviene porque existe la condición rentística, la vida funciona de una forma porque está supeditada previamente al rentismo. Ambas opciones requieren dar una respuesta y en ese sentido lo acompañamos en su reflexión y su tino para percibir todo este entramado falso respecto a Venezuela,

Definitivamente se debe leer este libro, pero antes de pasar a otros comentarios sobre el libro es necesario abundar un poco más respecto a la renta del suelo,

Si bien con la nacionalización petrolera, el estado se hace cargo por lo menos formalmente de la producción petrolera, finalizan las concesiones y desaparece, donde existe la renta absoluta, la cual es un subproducto de relaciones de producción precapitalistas.

La propiedad territorial al darle un valor al terreno útil, lo capitaliza; el dueño por el uso del terreno, el cual es una actividad específicamente capitalista, cobra una renta, análoga al pago del interés al banco o prestamista, todo proviene del trabajo, aunque a ambos, el terrateniente y el usurero no les cueste trabajo.  

Luego de la nacionalización, donde el terreno ahora es propiedad del productor capitalista, todavía perdura una renta, la más substancial, la renta diferencial; debido a la limitación de la tierra, por ejemplo, no todos los terrenos pueden producir petróleo, entonces donde sí pueden producir petróleo la diferencia de fertilidad o aprovechamiento de los terrenos productivos, permite respecto al terreno menos productivo, que todos los otros terrenos generen un ingreso adicional, debido a que el precio del mercado viene determinado por el costo del peor terreno productivo que genera plusvalía, es decir que participa del mercado.

Esta es la renta diferencial, la cual se debe a la producción petrolera, como puede ser por la producción de mangos, de cambures (bananas) e inclusive de agua, que es muy buen negocio, para la producción de agua en botellas de plástico. La renta diferencial, puede darse en cualquier país, se basa en dos condiciones, la limitante del terreno y la existencia de la propiedad territorial y junto a la renta absoluta, no hay otro tipo de renta, bajo régimen capitalista de producción.  

"Lamentablemente, la creencia de que el rentismo existe predomina en todo el espectro político del país, sin importar corriente ideológica, fe religiosa, postura académica, militancia política o condición de clase; a todos se les ha enseñado y convencido de que Venezuela es un país rentista. se sataniza a la renta para desprestigiar al trabajo que la produce. Se promueve el rentismo para hacernos creer que no trabajamos, que no producimos nada. En tales condiciones es imposible valorar el trabajo de la nación, luego no se remunera adecuadamente. El problema histórico de la desproporción entre la remuneración del trabajo y la del capital, en Venezuela, es consecuencia de la falta de valoración del trabajo nacional. Si el trabajo vale poco, se le paga poco" (p.146).

Ahora de otra forma, resumiendo y a su vez comentando el contenido del libro.

Sobre la organización petrolera del país, extraemos lo siguiente: la caracterización de Venezuela como una  colonia petrolera partiendo de principios del siglo XX, con el manejo directo de las transnacionales de la extracción de petróleo, luego a inicios de la década de 1960, se funda la CVP con el fin de ir encarando la producción nacional y directa de la industria luego del vencimiento de las concesiones, pero antes de la reversión la cual sucedería en 1983, se adelanta la nacionalización de la explotación, al gusto de las transnacionales y la guinda va a ser la creación de Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA en 1976 “como una antítesis de lo que fue la CVP” (p. 114) hasta ese momento. Con la creación de una alternativa a la CVP, con PDVSA como casa matriz “el Estado crea un monopolio que es sustancialmente más poderoso que cualquiera de sus mecanismos de control” (p. 136).

Jonny da cuenta del exabrupto que continúa con PDVSA, en la Constitución de 1999, su artículo 303, avalado o mejor aun reafirmando la particularidad de su registro como sociedad anónima es decir bajo términos del código de comercio privado. Contrario a una casualidad, la característica especial que tiene esta empresa del estado, se blinda constitucionalmente, se precisa como visión el desarrollo de negocios, para esto, a la vez que el artículo define a la empresa con el 100% de las acciones por parte del Estado, libera a la creación de sus filiales de esta atadura, en otras palabras, el poder de compartir acciones con el capital privado. Jonny da cuenta que, como filiales madre, pueden tener a su vez nuevas filiales, donde el control regular y directo como sociedad anónima es a través de su propia asamblea, junta directiva, comisarios, donde el control por parte de la casa matriz se hace cada vez complejo y efectivo.

En el libro también se comenta que las filiales se crean tanto en el país como fuera de él, lo que dificulta más aun el control. Nosotros añadimos un ejemplo, los directivos de Citgo eran tanto venezolanos como nacionalizados gringos, quienes, a la hora de su seguridad, al actuar contrarios a los intereses del país, son protegidos o reclamados por su otra o conveniente nacionalidad.  

Debemos detenernos, en el punto esencial la razón de PDVSA, expresado el art 303, el desarrollo de negocios, lo cual corresponde a código o registro mercantil, esta característica, atiende o corresponde muy bien, en los países capitalistas mas avanzados, EEUU, Europa y Japón. Pero sucede muy diferente, en este país las inversiones de esta empresa de la nación, o digamos románticamente de todos los venezolanos, atendiendo a esta visión, debe responder a una estrategia para recuperar lo más rápido posible su capital invertido. A la par y contradictoriamente todos los servicios de la inmensa mayoría de los habitantes del país son precarios, sobre todo el uso común y vital del gas doméstico, inclusive el uso del combustible diesel y gasolina para transporte masivo de carga y de pasajeros, no cuadra la visión o desarrollo de negocios con las necesidades más elementales de sus accionistas.

Sin duda, los países de los colonizadores están cubiertos hasta cierto punto plenamente sus servicios.  Ahora bien, sucede en Venezuela, impedidos de aprovechar el gas, con un recurso para “tirar pal techo” o mejor dicho quemándolo libremente, a su vez exportando crudo e importando combustible o sus aditivos, con un parque refinador y una industria petroquímica por el suelo, definitivamente se concluye que el desarrollo pleno de negocios de esta industria no es para el país.

Se revela en el desarrollo del libro, que La Organización Petrolera es acorde a una colonia petrolera. Los países capitalistas avanzados, tienen un aprovechamiento del petróleo, mientras que nosotros con mas de 100 años de producción y más de 40 de nacionalizado, todavía lamentablemente no se ve la prioridad capitalista de desarrollo de negocios, en razón de beneficio pleno para el país y de las necesidades de los venezolanos, conste que quien hace esta crítica, también trabajó en esta área por cerca de 30 años e incluyendo en el tiempo hasta el día de hoy, percibe a sus excompañeros de trabajo y amistades proclives a esta visión colonial, acorde con el desarrollo de los negocios, serán socialistas de “corazón” pero su cerebro está aun al servicio del capital foráneo, no olvidemos estando aun, dentro de PDVSA.

Para Jonny, la tarea de organizar una industria petrolera nacionalizada, así como el de reorganizar el Estado en general, aún está pendiente, nosotros añadimos, el capitalismo criollo nunca podrá desarrollar en su totalidad este negocio, entonces la mayor parte del país estará desasistido de este servicio elemental y básico, para su uso doméstico y para el transporte, hasta para la industria.  El país con reservas inmensas de petróleo y gas, sin el aprovechamiento vital para los venezolanos. El capital que impone no vive aquí, no es nacional. Solo queda luchar contra ese capital tanto extranjero como sus socios menores en el país.

Respecto al último capítulo “Redención” referido a cómo abordar el problema sobre la Colonia petrolera y la forma de cómo salir de él, queremos abordar y precisar algunos conceptos tratados en el libro,  

La independencia del país entre 1821-1830, de España, fue un hito importante por el cambio de dueños sobre el país, la economía del país pasó a ser dirigida por la clase terrateniente autóctona y los militares, que ya se perfilaba desde el congreso de Angostura en 1819.

Una Colonia si bien es una condición política en la cual el país opresor (colonizador), acciona sobre el país oprimido (colonizado), ambos dentro de una relación de producción capitalista, ojo no confundir con otras condiciones atávicas o que ya no existen. Hoy el sistema de esas relaciones de producción está en declinación, hace muchos años, mas de un siglo que dejaron de progresar en su conjunto, solo sobre la base de dos matanzas mundiales de millones de personas, reinició su ciclo de reproducción que de nuevo se agotó, una nueva crisis económica muy profunda, explotó en 2007-2008 con su epicentro en el país con la economía más avanzada, en Nueva York quiebra uno de los 5 bancos de inversión más  grandes del mundo, se entra en una recesión que hace caer los precios del petróleo, una de sus consecuencias es el hundimiento de Venezuela. Ahora para intentar salir de la crisis, comienza en Ucrania, la tercera matanza mundial.

El mayor auge de la economía capitalista, su plenitud, determinó para unos pocos países su expansión como capital financiero, llamado el comienzo del imperialismo, con esta etapa se alcanza el reparto total del mundo y por lo tanto el impedimento para que la mayoría de los países dominados por potencias foráneas pueda resolver sus grandes y graves problemas nacionales. En ese entorno entró Venezuela a girar sobre el eje de la economía de otros países que imponen sus propósitos, en especial los EEUU y las empresas transnacionales petroleras principalmente, pero también otras como las transnacionales asociadas a la minería ferrosa, el oro y luego también el aluminio en la región de Guayana.

Dentro del capitalismo en declinación ya no pueden emanciparse los países oprimidos, el dominio de la economía lo ejercen los capitales mayoritarios extranjeros, en conjunto con sus socios de capitales nacionales mucho menores, sin embargo en este dinámico vaivén afloran las diferencias, los problemas nacionales pendientes, llamadas tareas democrático burguesas no resueltas, sobre todo en el agro, rezagos precapitalistas y lo clave, la soberanía, la total independencia del país, que no existe, ni nunca ha existido. Cuba, por ejemplo, luego de una revolución social, paga un precio muy alto desde hace mas de 60 años por intentar alcanzar su soberanía. Esto sucede por la falta de avance de la revolución en Latinoamérica.

La riqueza principal de cada país, es compartida entre esos socios extranjeros y nacionales, aquellos siempre se imponen, el orden es capitalista y ¡ay!, de quien pretenda romperlo o superarlo. Es esta época, en declinación capitalista, su máximo representante y en decadencia, los EEUU solo se pueden mantener, y tratar de frenar su deterioro interno a costa de los otros países, inclusive si para ellos no hay otro medio que la guerra, la invasión u ocupación.

EEUU desde inicios de los años 70 del siglo pasado, cuando decretó el fin del acuerdo de Bretton Woods, no para de devaluarse su moneda respecto al oro, por otro lado, aumenta su déficit comercial con el mundo, acentuándose desde este siglo, y en sobre todo respecto de China, el cual tiene una balanza comercial favorable en su intercambio con EEUU.

En América Latina, la soberanía si bien se presenta como algo nacional, en ningún país puede alcanzarse aisladamente. La ausencia de soberanía económica y por tanto política, no tiene que ver con algo subjetivo o mejor dicho este sería su última incidencia.

Todo país para avanzar plenamente, debe destruir el estado colonial, quienes lo representan en cada país y las imposiciones desde afuera. La estructura para la producción, tiene que partir de los mismos productores es decir los trabajadores, de acuerdo a sus intereses y para eso deben gobernar, a eso se llama los primeros pasos hacia el socialismo.

 A partir de la crisis capitalista mundial iniciada en 2007-2008 y no zanjada aun, Venezuela fue y es, uno de los países que mayor sufre sus consecuencias, sino fue el peor que resultó de ella y por lo mismo no podrá salir de ella o superarla, dentro de unas relaciones capitalistas de producción subordinadas al capital financiero mundial,

El estado venezolano es el mayor empleador del país, además el gobierno se jactaba de tener un alto números de jubilados y pensionados, ambos, los activos y los pensionados tienen un salario mínimo legal de menos de 6 dólares mensual y decreciendo, alguien tituló ese drama como “la desvalorización social de los adultos mayores” y le añadiríamos también de los otros, de los adultos a secas.

No se trata de mejorar la relación social existente, la de explotación, sino de destruir esta y crear una nueva, sobre las bases materiales dejadas por aquella, a la disposición del trabajo vivo (la fuerza de trabajo) y el aprovechamiento del trabajo muerto o ya cristalizado (los medios de producción) y de los recursos naturales disponibles de la tierra. Esta oferta de alguna forma hallará la demanda existente en un mundo repleto de contradicciones sobre todo en la competencia entre capitalistas.

Jonny alude al orden y la razón. Para el crítico la razón es la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y el orden es contrario al orden explotador de una sociedad donde las relaciones de producción tienen como fin no la producción de bienes sino la producción de plusvalía, en otras palabras, la apropiación del trabajo ajeno, donde el Estado hace valer el orden de coerción hacia la clase de los productores, es decir, de los trabajadores

Pero tenemos que ver la relación de Venezuela con su primer entorno, el latinoamericano y el más amplio el mundial. Nuestra ubicación como proveedor de petróleo trasciende todos los ámbitos en el comercio internacional, como materia prima del combustible (diésel y gasolina), el sector de la energía primaria más importante para mover el mundo, tanto en el transporte marítimo, aéreo y terrestre, también en la industria y en los servicios domésticos.

Respecto al gas, además de proveerlo para la industria petroquímica, es vital para el uso doméstico y mientras lo tienen cubierto los países que mandan en el mundo, ver esto para el consumo nacional como secundario, es continuar acompañando las necesidades de otros antes que las nuestras y manteniendo el objetivo de PDVSA como una visión de negocios, nada más.

El ingreso por la venta de su producción, debe estar bajo conocimiento público, para determinar cuánto para satisfacer nuestras necesidades de servicios y cuanto invertir para continuar produciendo y vendiendo, estos números deben ser conocidos por todos los venezolanos, sus trabajadores en primer orden y distribuyendo en función de lo posible, pero aprobado por ellos primero. Igual respecto al salario por lo mismo que su orden es capitalista y su razón es no producir mercancías sino generar plusvalía, el Estado atiende a estos intereses y funciona para satisfacerlos, son 500 años de opresión sobre el pueblo no hay mas oportunidades, este libro aporta una visión que nos alumbra para salir de esa larga noche.

Terminamos esta crítica, citando del libro un razonamiento demoledor como respuesta a nuestra situación como Colonia Petrolera.

"Al constituirse el Estado nacional acorde a los intereses y dinámicas del mercado petrolero mundial, todos los sistemas productivos, de justicia, salud, educación, etc., se diseñaron para garantizar la seguridad de las empresas y los extranjeros que vinieron al país a realizar la explotación petrolera… Así pues, es fácil entender la fortaleza del vínculo entre la estructura del Estado y la industria petrolera. Para romper el orden colonial es necesario cambiar ambas estructuras. No se puede cambiar una sin cambiar la otra" (Hidalgo J. 2022, p. 154, 155).

 

José Capitán y Eva López

Opción Obrera

jueves, 9 de agosto de 2018

El IV Congreso del PSUV a favor de los capitalistas


El IV Congreso del PSUV servirá para salir de la crisis, a favor de los capitalistas y no de la clase trabajadora


El Presidente Maduro aseguró en su alocución al país desde el Panteón Nacional en el marco del IV Congreso del PSUV “convoqué un Congreso para decirle a la Patria Vamos al Socialismo para responderle al pueblo” “El congreso se declara anticapitalista,… Socialista y Marxista”, sin embargo el rumbo del país se encausa a mantener la sociedad capitalista, de hecho, cada vez más les brinda auxilio a los capitalistas nacionales y extranjeros.

El inicio del congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sirvió para evidenciar las premisas de siempre, falta de una verdadera militancia autónoma para la toma de decisiones sobre la dirección del gobierno que conduce al país, los militantes están supeditados a las disposiciones del gobierno y no este a las necesidades del pueblo que deben ser expresadas por su militancia. En conclusión, no existe participación sino acatamiento de planes preconcebidos, avalan la política liberal que va aplicar el gobierno a la clase trabajadora venezolana, cumplen muy bien su papel de autómatas, al no fijar posiciones críticas ante la crisis económica, política y social producto de la hiperinflación y la falta de producción. 


Este IV Congreso del PSUV ha servido para que Nicolás Maduro sea el presidente del PSUV con facultades de nombrar a dedo a su directiva, ¿Qué hay de novedoso en eso? Esa ha sido siempre la práctica del partido desde su creación, las bases seguirán esperando en la banca para ejercer su papel protagónico, así que olvídense que van a poder elegir desde las bases a sus dirigentes, a los que usted reconoce en su barrio, en la fábrica, ese que se debate con sus  problemas, a ese no.

¿Por qué aún no le corresponde a Usted dirigente popular?

Sencillo, Maduro necesita gente que sirva para garantizar los propósitos de su política que solo van a conducir al rescate, a reflotar el Capitalismo en Venezuela, sin contravenir las órdenes, sin chistar, esos que siendo serviles perjudican a la clase trabajadora, el camino al Socialismo lo hacen cada vez más lejano.

Por otra parte, se habla de un gran debate nacional hasta el 30 de agosto, vaya señora, vaya señor, vaya rápido al llamado y estampille su firma en las sendas planillitas que seguro le harán firmar para que usted avale todo desde su comunidad, eso que ya está pre-escrito para hacer creer, que porque se reunió, ya su opinión junto con la de otros fue tomada en cuenta.

Medidas para una conciliación de clases

Ejemplo de lo ya pre-escrito es el Decreto 3547 promulgado en la Gaceta Oficial No 41446, [1]con el cual los capitalistas venezolanos podrán importar o mejor dicho, podrán seguir importando productos pero ahora con exoneración de impuestos, ¿cómo beneficia eso a los trabajadores?, ¿cómo lo beneficia usted allá en su comunidad?. Así pues los importadores de siempre recibirán sus dólares baratos, pero ahora sin pagar impuestos, más auxilio a los capitalistas para salir de la crisis, de eso se trata este congreso.

Otro planteamiento es el aumento de la gasolina, dado por descarte, no habrá un billete ni una moneda que pueda pagar la gasolina al precio que la tenemos, ¡ese si fue un gallo tapao! porque somos un país petrolero, el primero en reservas certificadas del mundo, no hay justificación de aumento, si el problema es el contrabando, pues que paguen los cómplices del contrabando, policía y guardia nacional, no el pueblo trabajador, si el problema es el despilfarro, mejoren el transporte colectivo.

El Decreto 3569 del 01 de agosto contenido en la Gaceta Oficial 41452[2] “mediante el cual se exoneran del pago del Impuesto Sobre la Renta, los enriquecimientos de fuente territorial o extraterritorial obtenidos por Petróleos de Venezuela (PDVSA), empresas filiales y las empresas mixtas domiciliadas o no domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, provenientes de las actividades de producción de hidrocarburos”, esto además de profundizar el déficit fiscal, que es abismal, encubre el desmantelamiento de la industria petrolera y a los culpables de esta, que dirigen aún a PDVSA.

Igualmente se crearán zonas especiales para favorecer la inversión extranjera, (entrada de capitalistas extranjeros), para la instalación de maquilas para la explotación de mano de obra barata con leyes especiales. Este congreso viene a avalar las propuesta de desregularización laboral en detrimento de la clase trabajadora, mayor explotación sin protección social ni legal.

 La aprobación de más bonos para no aumentar los salarios reales y no afectar las siempre groseras ganancias de los capitalistas. La importación de alimentos y el abandono de  la asistencia al campo productor, aparte de los créditos para el grupo Polar.

Que la crisis la paguen los capitalistas, hoy más que nunca se requiere un gobierno de los trabajadores, solo la unidad de los trabajadores podrá impedir la conciliación de clases en detrimento nuestro. Ante las medidas capitalistas proponemos nacionalización de la banca bajo control de los trabajadores, el dinero que tienen los bancos no es del gobierno ni de los banqueros es de los que producen, los trabajadores. Nacionalización del comercio exterior bajo control de los trabajadores, debemos decidir que importar para activar los procesos de producción en el país y no el bolsillo de los capitalistas.  No  al pago de la deuda externa, la deuda que tienen que priorizar es la deuda de los contratos colectivos, del restablecimiento de los bienes y servicios esenciales. Aumento de salario de acuerdo a la canasta básica real y escala móvil de salario.                                                                                         


No a las privatizaciones, no a la desregularización, no a las zonas especiales para la inversión    extranjera. No al aumento de la gasolina, primero optimizar el transporte de carga y de pasajeros.  Aumento de impuestos a las ganancias. Rechacemos las  medidas pro capitalistas y de conciliación de clases.

Eva López

martes, 31 de octubre de 2017

Abajo la diplomacia secreta sobre el destino de las refinerías

Abajo la diplomacia secreta sobre el destino de las refinerías




A quien le esconde el gobierno sus negocios bilaterales con China (CNPC) y con Rusia (Rosneft)


 La mejor forma de negociar  es teniendo el mayor respaldo de quienes representa, que se supone son los trabajadores tanto los directos como todos los trabajadores de Venezuela y las comunidades que en definitiva son los dueños de las refinerías, representada por PDVSA, quienes deben saber en todo momento qué se negocia, cómo se hace, en qué estado están dichas negociaciones,  pero acá sucede todo lo contrario, a menos que su respaldo y sus intereses  sean distintos a los de los trabajadores y las comunidades.  Lo que es efectivamente es así.

Primero un pequeño preámbulo, el fiscal del ministerio público está destapando una olla bien podrida en PDVSA donde ha denunciado y están a la orden de la fiscalía,  varios gerentes y contratistas implicados en dolo por cientos de millones de dólares,  en este mismo año,  también en EEUU se declararon culpables varios venezolanos de haberse enriquecido  a base de contratos con BARIVEN Y PDVSA SERVICES INTERNACIONAL, mediante comisiones, por  montos mayores a un  millar de dólares, y es sorprendente que la directiva de PDVSA no se ha  pronunciado y determinado como todos estos robos se han podido realizar, quedando en entredicho esa directiva que es la máxima responsable de todo lo que sucede en esa empresa, que no es de ellos sino de todo el país.

Se supone que  las negociaciones de PDVSA con contratistas son  para beneficiar al país, pero sucede que en la época de mayor ingreso petrolero no se aprovechó para evitar llegar a estas contingencias o salir lo menos perjudicado, y ahora vamos de mal  para peor.

Resulta que ahora están en conversaciones para empeñar al país,  como ya lo hicieron con CITGO en EEUU, y decimos al país porque las refinerías son el mayor valor agregado por activos que tiene la nación. Otro ejemplo es la supuesta fábrica de taladros de perforación petrolera chino venezolana  ICVT,  al sur de Anzoátegui, que se quedó solo en el arranque, se ensamblaron algunos taladros y nunca se  fabricaron en el país. No pasó de un inmenso movimiento de tierra,  pago de maquinaria y  luego no utilizar ni el 10% del área arrasada, deforestada en esa parte de la sabana de la faja del Orinoco.

Como queda el personal fijo y contratado de las refinería del CRP y de Puerto la Cruz, su contratación colectiva,  sus sindicatos, sus condiciones de trabajo por un lado, por el otro la compra de equipos y accesorios que muchos se fabricaban en Venezuela, las empresas de servicios, la tecnología anterior y la por venir, qué productos van a salir de la refinación  y a quiénes se les va a suministrar, cuánto se distribuirá para el país.

Se intenta salir del atolladero pero para salvarse los mismos que han hundido al país en la quiebra. La  federación.  los sindicatos y los trabajadores petroleros tienen el deber de llamar a asambleas para debatir  y exigir cuentas claras, sobre el destino del país que se está gestionando  y ellos están envueltos como actores directos así no sean tomados en cuenta por la directiva de PDVSA.

Por el control obrero autentico sobre PDVSA, control sobre la producción y sobre la administración


Oswaldo Ramírez 

martes, 25 de octubre de 2016

Venezuela: Una “mediación” tardía y reaccionaria


Venezuela: Una “mediación” tardía y reaccionaria

Contra lo que sostiene una opinión difundida, ni el Vaticano ni Bergoglio han sido muy afortunados en sus “mediaciones” internacionales. El último fiasco lo constituyó el rechazo, por medio de un referendo, al “plan de paz” en Colombia, que habían avalado nada menos que Obama, Raúl Castro, el Vaticano y hasta Nicolás Maduro. Las “mediaciones”, en el caso de Venezuela, han fracasado en varios formatos, unas tras otras. Tampoco dio resultado la injerencia del Papa en el conflicto entre Israel y la Autoridad Palestina. Sin pretensiones supersticiosas, habría que tocar madera en lo relativo a la reanudación de relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba, donde se adjudica a Francisco un papel eminente, porque el bloqueo aún no ha sido levantado, ni hay señales de que ocurra en lo inmediato, mientras la prensa internacional está ventilando un negociación en curso de Cuba con China y por sobre todo con Rusia para instalar bases militares en la Isla Grande del Caribe. Después que el presidente de Filipinas anunciara una “separación” de su país de EEUU, el tablero diplomático es proclive a cambiar en cualquier dirección. Que lo digan, si no, Rusia-Turquía-EEUU, con sus blancos móviles en el Medio Oriente.

Con estos antecedentes precarios, Bergoglio se ha lanzado a una mediación final en la crisis de Venezuela, aunque no haya puesto la cara para sellar el trámite. Lo que para Página 12 culminaría una gestión de un par de días, para The Wall Street Journal fue un anuncio improvisado en un par de horas. Lo fundamental no lo ha dicho nadie, a saber, si es una mediación para contener un desenlace inminente del enfrentamiento político en Venezuela –o para precipitarlo. Por de pronto, la nueva negociación tendrá lugar lejos de Caracas, aunque tampoco la Isla Margarita asegura un ambiente sosegado. La mayoría de los representantes de peso de la oposición de derecha ha calificado al intento de tardío y carente de contenido, pues parte de una decisión del gobierno de anular cualquier posibilidad de ejercicio de referendo revocatorio del mandato de Maduro, que ha incluido, en los últimos días, el desconocimiento de la Asamblea Nacional controlada por la oposición. Maduro acaba de aprobar el Presupuesto 2017 por decreto. La llamada “ala dura” del chavismo tampoco lo bendice –simplemente porque no tiene contemplada ninguna concesión a los reclamos de esa oposición, y recela de los conciliábulos entre los mediadores a sus espaldas. Si la división del oficialismo se ratifica, la “mediación” podría acabar pariendo un cambio de gobierno. El aislamiento del chavismo es completo en todos los planos –político, social y financiero.

Ningún comentarista especializado destaca la ausencia de la mesa de uno de los protagonistas de mayor peso en esta crisis: los acreedores internacionales de Venezuela. La negociación deberá, sin embargo, satisfacer la posición de estos acreedores –antes que nada. En las últimas semanas, la estatal de petróleo, PDVSA, ha intentado en vano obtener un canje de deuda, que vence en noviembre –del orden de los US$ 5.500 millones, sobre una deuda de conjunto con acreedores privados de US$ 45.000 millones. Ha contratado para desarrollar el canje al Crédit Suisse, sin éxito. El chavismo ha pagado escrupulosamente, hasta ahora, los vencimientos de capital e intereses a los fondos internacionales, a costa de un freno al gasto de mantenimiento y a las inversiones de PDVSA. Algún comentarista recordó que esto ya lo había hecho Ceaucescu, en Rumania, en la década del 80 del siglo pasado: tuvo un éxito memorable, porque logró, a costa de una hambruna, reducir a cero la deuda externa, para acabar ante un pelotón de fusilamiento en medio de una revolución popular. 

El pago de la deuda en Venezuela ha redundado en una caída de la producción y en un “defol” con los acreedores locales. Las empresas extranjeras de servicios tecnológicos han salido del país. Las operaciones comunes con empresas extranjeras están paralizadas. Un fallo del estado de Delaware acaba de condenar a Venezuela a pagar US$ 3.000 millones por la nacionalización de la minera Cristalex, anticipando lo que ocurrirá en caso de “defaultear” la deuda externa. La prioridad otorgada al pago de la deuda externa ha redundado en la caída de un 60% de la importación de alimentos y de componentes para la producción industrial. The Wall Street Journal “admite” que una razón para rechazar el canje de deuda propuesta por el gobierno (que reconoce como muy “generosa”) es la expectativa de los acreedores en “un cambio de gobierno”. La suma de la deuda externa de PDVSA y de la administración nacional es de alrededor de US$ 80.000 millones, sin considerar la deuda con China, que es pagada con exportación de crudo, y que por lo tanto no reporta ingreso de divisas. Venezuela se encuentra negociando la deuda contraída con China.

El ajuste forzado impuesto por la carga de la deuda externa es acompañado por otro más “clásico”. Los “tour” de compras a los estados fronterizos con Colombia han dado paso a la liberalización de las importaciones en seis de esos estados, y por lo tanto a la liquidación de los controles de precios y de los precios máximos. Las góndolas han dejado de estar vacías, aunque a precios siderales respecto al salario. El propósito sería extender el proceso en forma paulatina a todo el país; el BCV intenta acompañar con un ritmo menor de emisión monetaria. Como ha ocurrido con el kirchnerismo, en Argentina, el perfil macrista del ajuste empieza a cobrar forma bajo el chavismo.

Es posible describir los términos de un acuerdo hipotético en Margarita. De menor a mayor, el chavismo reconocería, por lo menos, la soberanía de la Asamblea Nacional, con la cual debería acordar el Presupuesto. Nada menos que definir la política económica de un país quebrado y una inflación del 600% anual –con los hermanos caribeños de Macri, Temer, Duarte, Santos y el ‘peruano’ Kusinsky. La viabilidad de un acuerdo que levante los “cepos” dependería de la obtención de financiamiento internacional y de los condicionamientos políticos de esta financiación. La derecha concedería reportar el revocatorio al año que viene, pero a cambio de modificaciones en el poder judicial electoral. Incluso aceptaría la anulación sin más del revocatorio a cambio de un adelantamiento de elecciones presidenciales para fines de 2017. Un paquete de estas características implicaría, por lo menos, la sustitución de Maduro por su propio vice. El pacto establecería la intangibilidad de las FFAA y el alto mando chavista.

Como sea, incluso un acuerdo básico de estas características haría saltar las costuras tanto del chavismo como de la oposición de derecha. Colombia sirve de ejemplo, porque la derrota del Sí al plan de paz tuvo poco que ver con las críticas o rechazos a la llamada “justicia transicional” que se había concebido para las FARC, y mucho más con la disputa de poder dentro de la oligarquía de Colombia, entre los representantes del capital financiero, en la figura de Santos, de un lado, y de la maffia de acaparadores de tierras, en cabeza de Uribe, por el otro.

Es difícil asegurar si el apresuramiento mediador de la curia vaticana responde al temor de que la convocatoria de la derecha a una “ocupación de ciudades”, para el miércoles 25, se convierta en una rebelión popular que sea reprimida por las fuerzas armadas, pero si ello ocurre la propia mediación saltará por los aires. En Venezuela hay una crisis de poder irreversible: el destino del revocatorio, la salida al derrumbe económico, la defensa de los derechos laborales, sociales y democráticos ya no se juegan en el terreno preexistente sino que dependen de una salida de poder. El reconocimiento de una crisis de poder significa que el poder oficial del chavismo es un espectro, cuyo recurso último de defensa no es la movilización popular, que no quiere ni podría realizar, sino un golpe aventurero de las fuerzas armadas. Es, desde hace tiempo, un gobierno de facto en rápida declinación. La oposición de derecha, por su lado, ya se encuentra llamando a un golpe militar para implantar su salida “democrática”. Es necesario explicar este cuadro político a los trabajadores para explotar este momento de la crisis y las etapas subsiguientes de ella para desarrollar una alternativa socialista de la clase obrera. En oposición a mediaciones, regímenes de facto y salidas democráticas de derecha y golpistas, planteamos la convocatoria de una Asamblea Constituyente por parte de un gobierno de trabajadores.

La clase obrera, las masas y la izquierda de Venezuela están pagando ahora las consecuencias de no haber sido las líderes de la oposición popular al chavismo, ni de haber intentado crear las condiciones para serlo –en resumen, de haber cedido, por esa incapacidad, el liderazgo a la derecha. Fenómeno plebiscitario por excelencia, que oponía los votos a las conspiraciones de la derecha, el chavismo acaba entregando ese recurso plebiscitario a sus enemigos y repudiando el recurso al voto popular. Hijo histórico del caracazo, el chavismo se ve amenazado ahora por un caracazo dirigido por los represores de aquel. La catástrofe del chavismo ha sido un factor de primer orden en el desprestigio político que llevó al desplazamiento de los gobiernos “nac & pop” en el resto de América Latina. El seguidismo de la izquierda a los representantes del “mal menor”, acaba, por la misma lógica capitalista de ese “mal menor”, a la recuperación política y a la eventual victoria política del ala derecha del frente patronal.

En cualquier caso, sin embargo, las alternativas que se barajan en el campo de la burguesía para salir de esta catástrofe, no hacen sino abrir nuevos escenarios de crisis, seguramente más agudos. En primer lugar por un ajuste de características sociales muy violentas. En segundo lugar por la probable disgregación de los bloques capitalistas en presencia. En este cuadro, la llamada izquierda del chavismo ha entrado en un impasse irreparable al apoyar el revocatorio, o sea a respaldar la salida de la derecha, mientras el otro encabeza la salida “mediadora”. Es la oportunidad para que la izquierda revolucionaria de Venezuela juegue su papel histórico.

Jorge Altamira

viernes, 15 de abril de 2016

Venezuela honra sus deudas… con el capital financiero internacional


Venezuela honra sus deudas… con el capital financiero internacional
Pagar, incumplir para luego humillarse y caer en default, esto último es lo que falta

"Se está haciendo un gran esfuerzo para cumplir con los compromisos (...) el Estado va a cumplir su deuda", afirmó a Reuters el vicepresidente económico Miguel Pérez Abad.

PDVSA debe en bonos 8.000 millones de dólares entre la segunda mitad de 2016 y en 2017. El ministro de Petróleo y Minería y presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, referido a eso, dijo "Por supuesto que estamos interesados en refinanciar nuestra deuda… Estamos hablando con la banca internacional y es algo que forma parte de los procesos de negociaciones", (http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKCN0VW27Q)

PDVSA en octubre y noviembre de este año tiene pagos de capital por 1.000 millones y 2.000 millones de dólares, aproximadamente; y luego en el 2017, en abril por 3.000 millones de dólares y en noviembre por 2.000 millones de dólares. Su intención es correr parte de estos bonos para el año 2018, con fondos de inversión que posean títulos de renta fija emitidos por la petrolera venezolana.

Una condición que será aprovechada por los grandes capitales internacionales para obtener beneficios. No sólo nunca se desarrolló la industrialización del pais, sino que implicará el desguace de lo poco que hay.

Por otro lado, el Gobierno realizó un pago de 1.543 millones de dólares y le quedan pendientes, intereses por 2.100 millones de dólares entre marzo y diciembre de este año. El gobierno venezolano y PDVSA en el 2015, desembolsaron $ 5.800 millones para recomprar bonos (Barclays).

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, comentó, hace ya un tiempo, que esas emisiones de bonos se realizaron para mantener la política cambiaria. "Pdvsa se endeuda de manera costosa para que el sector privado puede obtener divisas". http://www.petroguia.com/pub/article/433-millardos-se-eleva-deuda-de-pdvsa-por-pr%C3%A9stamos-y-bonos

Pérez Abad, ministro de industrias, divulgó que discute con empresarios estrategias para cancelar las deudas que mantienen con proveedores internacionales, con el fin de reactivar los envíos de materia prima, también aseguró que evalúan pagar con bonos o materia prima a proveedores. En el 2015, para cancelar deudas se vio obligado a recortar la entrega de dólares a los privados, lo que restringió la producción industrial y agudizo la escasez.

Otra perlas mas, el tribunal arbitral del Banco Mundial desestimó esta semana una solicitud de Venezuela de suspender la ejecución del laudo que la obliga a compensar a la empresa de servicios petroleros Tidewater por la expropiación de sus activos, y ordenó un pago parcial de 27,4 millones de dólares más intereses.

En el 2009, Chávez expropió 11 navíos de Tidewater, por lo que la firma estadounidense llevó el caso CIADI. El cual determinó que la nacionalización de los activos de Tidewater en Venezuela fue legal, aunque el monto de la compensación incluye unos 46,4 millones de dólares en concepto de deudas por servicios prestados a filiales de PDVSA. A partir de allí, Venezuela interpuso varias solicitudes de revisión del laudo y dilación del pago.

Venezuela se retiró del CIADI en 2012, sin embargo enfrenta litigios y demandas por las nacionalizaciones de Chávez cuando se cotizaba el petróleo a más de 100 dólares el barril. El CIADI, organismo adscrito al Banco Mundial, ordenó a Venezuela pagar 1.386 millones de dólares (1.202 millones más intereses) por la expropiación de la mina de oro Las Cristinas. Está pendiente también que el CIADI decida sobre una apelación que busca anular la sentencia que la obliga a pagar 1.600 millones de dólares en compensación a la petrolera Exxon Mobil por activos expropiados en 2007.

El gobierno es una quimera, o a quienes no les honra sus deudas


Lo raro es determinar a quién no le debe el estado venezolano, en cuanto a sus empleados. Les debe a través de su relación de trabajo con contratos colectivos completos o casi, a los trabajadores de Corpoelec, a los de las misiones, a las empresas básicas de Guayana, a Ipostel, y paremos de contar. Respecto de inversiones ni se diga, con todos los planes pendientes de esas mismas empresas y situaciones críticas como los servicios de Agua, electricidad, que están a punto de paralizar a todo el país, por su falta de planificación y que ahora se la achacan al “Niño”. El plan ferrocarrilero que iba a cruzar el país de este a oeste y de norte a sur, por los llanos puro bla bla bla.

Oswaldo Ramírez

EL PEOR CONVENIO COLECTIVO PETROLERO DE TODOS LOS TIEMPOS


EL PEOR CONVENIO COLECTIVO PETROLERO DE TODOS LOS TIEMPOS



Con toda una parafernalia, marcha, bombos y platillos, se simulo, que el convenio colectivo petrolero 2015- 2017 ha sido el mejor contrato colectivo firmado en los últimos veinte años (20). Esa fue la pretensión del gobierno y su muchacho de hacer mandados WILL RANGEL. El engaño y la farsa, les duro poco, pues cuando los trabajadores, comenzamos a investigar cuales fueron realmente los supuestos logros alcanzados, nos llevamos la mayor sorpresa y decepción de los últimos 20 años.

La firma fue por la pírrica suma de 220 bolívares diarios; es decir que el salario semanal de un trabajador petrolero vendría siendo de 4.032 bolívares, a los trabajadores de PDVSA, nos gustaría que esa banda de ilegítimos y seudo dirigentes, que firmo por esa irrisoria cantidad de dinero, fuesen a cualquier mercado a ver qué carajo van a comprar con eso salario.

Otro es el caso de la Tarjeta de Alimentación Electrónica “TEA”, que de doce mil bolívares mensual, paso a 19.500, ese es otro logro más, de los cínicos y descarados, ellos saben cómo están los índices de inflación y de especulación en el país, ellos manejas las cifras del costo de la canasta básica, la cual, el mes de Enero oscilo entre 75 mil y 78 mil bolívares mensual. Pero no les importa sencillamente porque Will Rangel y su combo, no representan, ni nunca han representado los intereses de los trabajadores y trabajadoras, sino los intereses del Estado y de la Cúpula de PDVSA. De paso legalmente son ilegítimos al tener vencido desde hace años su periodo electoral

Que no le vengan a echar lo culpa a los bajos precios del petróleo


Que no vengan a decir, que en estos momentos de crisis, de baja en los precios del petróleo, PDVSA, no se encuentra en condiciones de aumentarles el salario de manera sustantiva a sus trabajadores, esa sería otra farsa más, A partir del año 1999, cuando precisamente el barril de petróleo, llego a tener precio de 100 y hasta 120, hasta el presente, se nos ha venido desmejorando y atacando, el salario los conquistas y las condiciones de higiene, seguridad y ambiente de los trabajadores. Mientras a los trabajadores petroleros se les niega un aumento de salarios y una TEA, que les permita vivir dignamente; los recursos y los ingresos que obtiene PDVSA, han venido siendo utilizados para financiar las campañas políticas de los últimos dieciséis años, sumándole que la gran mayoría de los directores, superintendentes y gerentes, continúan teniendo sueldos multimillonarios, privilegios y prebendas que les permiten vivir con si fuesen verdaderos reyes y monarcas.

Solo, los trabajadores petroleros seremos capaces de implementar los verdaderos cambios dentro de la industria que necesita, con la burocracia, no se hace la revolución

Que a nadie le quede duda, los trabajadores tenemos que organizarnos y movilizarnos para salvar la industria petrolera y verdaderamente ponerla al servicio de los trabajadores y del pueblo. Partiendo primeramente por acabar con la burocracia sindical, traidora y corrupta, que nos mantiene de rodillas, ante el gobierno y la gerencia corrupta de PDVSA. Ese sería el punto de partida, para comenzar a refundar y reflotar al movimiento sindical petrolero, en segundo lugar, poner en práctica la contraloría social, hay que obligar a cada gerente, cada director, cada superintendente, a rendir cuentas, de cómo ha venido manejando y administrando, los recursos y los ingresos que se generan de la principal industria del país. Hay que obligarlos a presentar una declaración jurada de bienes antes de poseer el cargo. En la actualidad nos podemos dar cuenta, que con el sueldo asignado, no justifican los bienes y las propiedades que ostentan.

PDVSA ES DE TODOS, significa TODOS estamos arruinados, menos ellos los patronos y los burócratas sindicales

Fuera la burocracia sindical, por un control obrero auténtico y democrático de PDVSA

E. Barrios Puerto La Cruz

domingo, 24 de enero de 2016

Un pico más alto de la crisis mundial


Un pico más alto de la crisis mundial
Jorge Altamira
Partido Obrero Argentina

El derrumbe de las bolsas y de los precios del petróleo en las últimas semanas ha alcanzado dimensiones muy amplias. El petróleo, por su lado, quebró lo que llaman "la línea de resistencia" de los u$s30 el barril.

El derrumbe de las bolsas y de los precios del petróleo en las últimas semanas ha alcanzado dimensiones muy amplias. En el caso de las acciones, las cotizaciones han caído, en especial en Londres y Tokio, en lo que los profesionales de la especulación llaman "zonas de corrección" - cuando superan el 20%, augurando una tendencia a la baja. Lo mismo ha ocurrido con el índice Russell, que reúne el mayor número de empresas cotizantes en la bolsa de Nueva York. El petróleo, por su lado, quebró lo que llaman "la línea de resistencia" de los u$s30 el barril.


Los medios financieros informan que las pérdidas de "capitalización bursátil" han alcanzado, desde el pico de mediados del año pasado, los u$s3.5 billones. Una desvalorización de esta amplitud en un lapso tan corto de tiempo revela el carácter ficticio del valor de capital que se cotiza en la bolsa. Esta información no nos esclarece, por otro lado, acerca de las pérdidas reales que si han sufrido los especuladores, que han adquirido esas acciones a crédito. Las bajas obligan a los 'inversores' a depositar dinero adicional para cubrir la depreciación de las garantías representadas por las acciones que han comprado. Algo similar se puede decir sobre la ficción del nuevo precio del petróleo, porque ese precio corresponde a papeles que acreditan a los especuladores el derecho a negociar un petróleo que no tienen físicamente. No corresponde a una alteración de los costos de producción. La expectativa de que Irán ingrese al mercado petrolero una producción mayor, a partir del levantamiento de sanciones impuestas por la ONU, ha detonado una nueva caída, aunque esa mayor producción solo se hará efectiva dentro de seis meses a un año. Las pérdidas reales que han sufrido los especuladores ubicados del lado 'incorrecto' de la ecuación, además de ser, de nuevo, reales afectan a los bancos que los financiaron. Mas grave es aun la situación las compañías petroleras que se han financiado con un endeudamiento enorme y la de aquellos estados que dependen de los ingresos fiscales del petróleo. La posibilidad de que todos estos derrumbes se traduzcan en quiebras reales depende, aunque solamente hasta un cierto punto, de los acuerdos y desacuerdos que puedan alcanzar acreedores y deudores.

Lehman Brothers

Los editorialistas de diarios como The Wall Street Journal y Financial Times minimizan los riesgos de una crisis generalizada. Sostienen, por un lado, que los eventos señalados constituyen una anomalía, alegando que "no hay señales de recesión" y que los indicadores económicos, al menos en Estados Unidos, son "robustos". Agrega, junto al FT, que la baja del precio del petróleo es un dato positivo, porque entraña un aumento del poder adquisitivo de los consumidores. De acuerdo a esto 'habría que pasar el invierno' (boreal). Los argumentos, de todos modos, sorprenden: 1. el estallido de una crisis tiene lugar, precisamente, cuando los indicadores en la víspera son excelentes; 2. junto al petróleo han venido cayendo en plomada todas las materias primas minerales y también alimentarias, y sin embargo no se ha visto que hubieran reactivado la economía. En un marco de sobreproducción, la deflación resultante acentúa la caída de beneficios de los capitales, incrementa el valor real de sus deudas y disminuye incluso la demanda de consumo personal vía el desempleo total o parcial y la reducción de los salarios.

El otro punto en debate entre los especialistas dice respecto a si el derrumbe ha sido desatado por el crecimiento menor de China, la caída del petróleo o el "cambio de ciclo" de los países emergentes, que de supuestos 'tigres' que tiraban la economía mundial hacia arriba se han convertido en una hipoteca impagable. Desde el inicio de la crisis, sin embargo, es claro que ella tiene un carácter de conjunto que desplaza continuamente su eje de gravedad, pero que, precisamente por esta característica, conserva su punto central en Estados Unidos. Constituye una distorsión también presentarla por países, o sea haciendo abstracción del contenido social de los estados. En numerosos países se están desmoronando sus pilares industriales y/o financieros, de modo que el derrumbe de las finanzas públicas no es más que una consecuencia. El desplome de Petrobras amenaza llevarse puesta a gran parte de la industria y de las contratistas brasileños; el de Pdvsa entraña la liquidación de un conjunto de activos estatales y el arrasamiento de la economía familiar; todo esto vale para la siderurgia y el carbón de China y de las economías locales y bancos del país, así como de la construcción.

El rescate de capitales, especialmente bancos, a partir de la debacle de 2008, ha redundado en la acentuación de un sistema capitalista 'zombie', que sobrevive a fuerza de dinero público y que ha desatado como consecuencia un crecimiento enorme del capital ficticio. Los billones de dólares dispensados por los bancos centrales y el fisco en la década reciente no solamente han alimentado, en última instancia, un proceso especulativo sin precedentes. Ha acentuado la sobreproducción, contra todo lo que exige un cuadro de excesos de capitales y producción. Es lo que ha ocurrido con los subsidios a la siderurgia y a la construcción en China, y con la industria petrolera no convencional en Estados Unidos, que ha emergido como consecuencia de una financiación a tasas cercanas a cero. Estos procedimientos artificiales para reanimar la tasa de ganancia capitalista se han agotado. Especialmente los bancos y fondos de inversión rebozan de dinero en efectivo por ausencia de oportunidad lucrativa de inversión, al mismo tiempo que el endeudamiento de las empresas en industrias decisivas es mayor que nunca. La famosa crisis de los años 30 del siglo pasado estallo, precisamente, cuando la caja de la contabilidad capitalista se encontraba en un máximo histórico.

Para un economista entrevistado por Ámbito Financiero (22.1), ni China ni el petróleo son los "detonantes" de la situación actual - "la causa", dice, es Estados Unidos. "Desde marzo del año pasado (casi un año), las ganancias esperadas de las empresas son negativas (...) la facturación viene mal y las ganancias peor". Agrega: "China crece menos porque lo que fabrican norteamericanos y europeos en ese país y lo exportan a Estados Unidos y Europa tiene menos demanda. El problema es (...) el cuasi estancamiento en Estados Unidos y Europa". En definitiva, la bolsa norteamericana se encuentra sobrevaluada, por un lado, debido a una especulación a la suba promovida por compras financiadas a tasas de interés bajísimas y, por el otro, por una caída generalizada de beneficios. Esta situación debe desembocar, al límite, en una nueva etapa de quiebras. Es un retorno al punto de partida - la quiebra de Bearn an Sternm primero, en julio/diciembre de 2007 y la de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, a una escala financiera y social considerablemente más elevada.

La "transición" china

No obstante lo anterior, la crisis que se desarrolla en China es sencillamente extraordinaria; representa un punto de viraje en la crisis mundial y en el conjunto de la situación política. No es esta, sin embargo, la opinión del 'establishment'. Para esta China debería completar su gran performance de las ultimas décadas pasando de una economía industrial de exportación a una economía con predominio de los servicios - educación, salud, una economía de crédito generalizado. La refutación de que China estaría amenazada por una crisis de alcances inestimables, residiría en las posibilidades inmensas que ofrecería el pasaje a una economía realmente moderna. China enfrenta una enorme sobreproducción industrial financiado con un endeudamiento aun mayor. "El endeudamiento general de China (...), y en especial de sus corporaciones no financieras, es mayor que en Estados Unidos". (Martin Wolf, editor del Financial Times, 20.1).

La "transición" salvadora, sin embargo, no avanza - y por causa. "Aunque el gobierno promete una gran tolerancia para compañías del sector privado e inversores extranjeros en algunas áreas de la economía, no hay apetito por privatizaciones generalizadas en áreas tradicionales dominadas por el estado (...). El enfoque preferido del estado, con relación a las "compañías zombies" es proceder a fusiones o adquisiciones en lugar de quiebras y liquidaciones". Pero las 'fusiones y adquisiciones' suponen la asociación o venta de empresas a precios cercanos a la quiebras, y a la venda de los activos superfluos a precios de remate. Esto es lo que no puede abordar el gobierno chino, porque representaría un salto al vacío, por un lado, y por el temor a un estallido social, por el otro. Para "muchos analistas, sin embargo, el retroceso de la industria pesada es tan salvaje que el gobierno no podría salvarla aunque quisiera" (Mitchell, Financial Times, 20.1). A la luz de esto, aunque el 'detonante' se encuentre en Estados Unidos, se trata de una bomba a control remoto que produciría su estallido en China. Entretanto, la sobreproducción industrial, la caída de la tasa de beneficio y el endeudamiento han producido una feroz salida de capitales, del orden de un billón de dólares en el año. China tiene su propio 'mercado blue' en Hong Kong, Macao o incluso Londres, donde su moneda se cotiza por debajo del 'oficial'. La reacción del gobierno ha sido recurrir al método Kicillof - con resultados que acabaran siendo mas catastróficos.

Brasil

Lo que los chinos parecen reacios a hacer, en Brasil va a ritmo de zamba. Es el caso de Petrobras, que fue señalada por el desarrollismo brasileño como la nave de proa de la industrial del país. En su entorno se desarrollaron contratistas de construcción y proveedores industriales de equipos petroleros para perforaciones complejas y para refinerías. Entre la caída del precio del petróleo, la tendencia decreciente de los beneficios - compensada por un endeudamiento creciente - y el retiro del financiamiento internacional, Petrobras paso de una capitalización bursátil de u$s270 mil millones a la actual de u$s25 mil millones - una desvalorización sin precedentes (Valor Económico, 16.1). La industria creada en su periferia enfrenta la bancarrota. "Hoy, dice un columnista del diario citado, están siendo ofrecidos entre 20 y 30 activos, que incluyen a Braskem, Liquigas, BR Distribuidora, TAG y las terminales de GNI de Rio de Janeiro y Pecem". Está negociando la venda de sus ramas de fertilizantes. Para salir de la quiebra pretende también vender los oleoductos y pasar de propietaria a usuaria. El pronóstico oficial es que el PBI de Brasil se hundirá mas de un 4% en 2016 y una tasa dos veces y media más alta la industria. El diario en cuestión afirma que la "capitalización de Petrobras (por el Estado) resulta inevitable", aunque advierte que cuando el tema se planteo el año pasado "la discusión no prospero por el impacto directo que tendría en la ya elevada deuda bruta del sector público".

El destino de Petrobras y de buena parte de la industria de Brasil deberá desatar una crisis social y política inmensa, que apenas se insinúa en la que ya ha puesto en marcha el llamado 'lava jato'. La siderurgia y la metalurgia brasileña están trabajando a mitad de su capacidad; la prensa alerta acerca de la inminencia de diez millones de desocupados. La crisis mundial en esta etapa ha convertido a la crisis desatada por la quiebra de Lehman Brothers, en un episodio iniciático.

Pdvsa no ha desarrollado ningún entorno industrial, pero ha sido convertida, en Venezuela, en la financista de la industria nacionalizada y de gran parte de las cooperativas y planes sociales (la nacionalizada Sidor estaría trabajando al 30% de su capacidad). Para 2016, Pdvsa y el estado venezolano enfrentan vencimientos de deuda internacionales que son impagables. Se encuentra planteada la cuestión del 'defol' - con sus inmensas consecuencias políticas internacionales.

La caída de los precios de las materias primas, así como el elevado endeudamiento de los periodos de 'vacas gordas', ha producido una salida de capitales de América Latina, en 2015, de unos u$s700 mil millones.

Estados Unidos-Arabia Saudita

La sobreproducción petrolera está estrechamente vinculada con la política de rescate capitalista aplicada para salir de la crisis. Ocurre que, mas allá de los progresos tecnológicos, el desarrollo de la producción de gas y petróleo no convencionales no habría podido desarrollarse, en Estados Unidos, sin el enorme subsidio que representaron las bajísimas tasas de interés. Habilitaron la entrada al mercado de una producción cuyo costo oscilaba entre u$s50 y u$s80 el barril. Esto autoriza las sospechas de los gobernantes venezolanos y saudíes de que la sobreproducción de petróleo fue una orientación estratégica de Estados Unidos para golpear, a unos, y condicionar, a otros, en el plano político.

La pugna ha llegado a un momento crucial, porque, de un lado, una cincuentena de empresas han debido tirar la chancleta, que ha comprometido a varios bancos. El Wells Fargo, el primer banco de Estados Unidos, tiene comprometidos unos u$s20 mil millones en esta industria. Según una agencia internacional, "las grandes compañías petroleras dependen del dinero de sus acreedores" (Ámbito, 22.1). Por otro lado, Arabia Saudita ha decidido mantener la pulseada negarse a reducir la producción para llevar los precios a nivel más alto. El resultado es una quiebra de los ingresos petroleros del reino y un fuerte déficit fiscal. La salida elegida por el reino para definir la competencia en el mercado ha sido la de privatizar parte de su empresa estatal, Aramco, un 30% - aunque sobre un valor de más de tres billones de dólares. La intención de recaudar una caja de u$s900 mil millones choca con la obvia barrera de que una colocación semejante de acciones hundiría su precio. La cuestión petrolera está llevando a la quiebra de Rusia, un fenómeno de alcance 'geopolítico' - el eufemismo para esconder la tendencia a la guerra, pero por sobre todo a una quiebra del régimen putiniano. Los jubilados rusos acaban de impedir una reducción de sus haberes por parte del gobierno.

En gran parte del mercado mundial se desarrolla esta lucha por quebrar a los rivales y monopolizar el mercado: la minera Rio Tinto está aumentando sus inversiones en un mercado claramente bajista para quebrar a competidores como Glencore, que está vendiendo activos que ha comprado poco antes del estallido de la crisis. En esta pelea puede salir muy afectada también la brasileña Vale do Rio Doce (los bonos de esta compañía están un 40% abajo de su valor de emisión).

Episodios

La prensa mundial alerta acerca de otros episodios que ilustran la extensión de la presente crisis o la diversidad de detonantes que ha plantado. El comentario del día en Europa es el elevado nivel de la cartera incobrable de los bancos italianos, una 280 mil millones de euros. El banco Monte dei Paschi enfrenta, esta vez parece que en forma definitiva, una bancarrota - que arrastraría a otras financieras.

Hasta el mercado de los buitres parece afectado. Los llamados 'bonos basura', que fueron emitidos por compañías con menor capacidad de repago, han caído en forma sustancial. Los buitres que han comprado bonos a precios de remate ("falling knive") se han visto perjudicados por un descenso ulterior de sus cotizaciones.

La conclusión que emerge de todo esto es simplemente que 2016 será un año de grandes convulsiones políticas. Los presupuestos en que basa su orientación un gobierno como el de Macri, está completamente superado.