Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Ford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ford. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2015

Acuerdo Transpacífico: guerra comercial y crisis capitalista


Acuerdo Transpacífico: guerra comercial y crisis capitalista

Se acaba de firmar el Acuerdo Transpacífico (conocido como TTP, por su sigla en inglés) que ha sido proclamado como "el mayor acuerdo de libre comercio de la historia". En ese pacto participan doce países (entre ellos dos sudamericanos: Chile y Perú) y representa el 40% del PBI mundial. Lejos de marcar una nueva era de "libre comercio" y prosperidad, el TTP es un acuerdo principalmente entre Estados Unidos y Japón contra China, la gran excluida del tratado.

Obama habló sin rodeos: "Cuando más del 95 por ciento de nuestros clientes potenciales viven fuera de nuestras fronteras, no podemos permitir que países como China escriban las reglas de la economía global. Debemos escribir esas reglas, la apertura de nuevos mercados para los productos estadounidenses".

Si bien los detalles del documento TTP permanecen ocultos, su eje central está dirigido a remover barreras y restricciones reglamentarias de modo de afirmar la dominación de los mercados de Asia y el Pacífico en favor de las empresas estadounidenses, especialmente en la banca, finanzas, seguros, comercio minorista, informática, medios de comunicación, entretenimiento y productos farmacéuticos. Al asociarse con Vietnam, Japón y Australia, el gobierno norteamericano ha avanzado en una cabeza de playa en lo comercial en el área de influencia china. El acuerdo contempla la eliminación de impuestos y aranceles entre los países miembros, lo cual facilita el acceso, la penetración y el copamiento de dichas economías por parte del capital norteamericano.

Esto ya ha despertado resistencias y rechazos en distintos países firmantes del acuerdo. En Chile, por ejemplo, se ha conformado la Plataforma NO-TTP, que denuncia que el acuerdo generara mínimos o nulos beneficios comerciales para el país transandino pero, en cambio, abrirá paso a normas y regulaciones que atentan contra la soberanía del país. El pacto se negoció en secreto y su contenido sólo se conoce por filtraciones. De los 30 capítulos que tendría el Acuerdo, sólo tres han sido conocidos por la opinión pública.

El flamante pacto regula la competencia entre las empresas privadas y estatales, con la consecuencia de que las compañías del Estado competirán con las privadas en condiciones desfavorables; se establece la posibilidad de que las corporaciones transnacionales puedan llevar a juicio a los gobiernos ante tribunales internacionales, frente a medidas que ellas consideren amenazantes. El mecanismo de entrada en vigencia del TTP exige a los países firmantes renunciar a sus legislaciones internas para responder a mecanismos estadounidenses de certificación.

La premisa del libre comercio es, sin embargo, dejada de lado cuando los afectados por ella son los intereses de las grandes corporaciones. Washington impuso un nuevo plazo de entre cinco y ocho años en la exclusividad de las fórmulas empleadas para crear medicamentos para tratar algunas enfermedades. Los grandes pulpos farmacéuticos, como Roche o Pfizer, lograron imponer regulaciones muy estrictas cuando estaba en juego la defensa de sus intereses.

Dislocamiento

Esta ofensiva de Estados Unidos se da en momentos que asistimos a un agravamiento de la crisis capitalista que estalló en 2008. Estamos frente al derrumbe de China y esto contribuye a una desaceleración del comercio mundial. Esto ha provocado una reducción en el comercio mundial no vista desde la Gran Depresión en la década de 1930. Estas tendencias intensifican los conflictos económicos y militares entre las grandes potencias.

En la región del Pacífico, Washington ha trabajado con Tokio para impulsar el acuerdo, a la vez que fomenta la remilitarización de Japón.

La Casa Blanca ha estado reforzando sus alianzas diplomáticas y militares en toda la región de Asia-Pacífico en los últimos cinco años. Este año ya ha visto movimientos provocativos y amenazas por parte de Estados Unidos para desafiar a las reivindicaciones territoriales de China en el estratégico Mar de China meridional.

Escalada económica y militar

El acuerdo ha sido el resultado de arduas negociaciones, pero todavía debe ser ratificado por cada uno de los países que son miembros. Dicho aval está lejos de estar asegurado, empezando por el propio Estados Unidos. Existe una división en la burguesía norteamericana. Sectores, como el agrícola vislumbran grandes oportunidades para las exportaciones norteamericanas. Otros, como Ford y las restantes automotrices rechazan el acuerdo, frente a la amenaza de una invasión de la competencia japonesa. Los sindicatos yanquis, de un modo general, se oponen al pacto, alertando sobre el peligro de una pérdida sensible de puestos de trabajo. Por lo pronto, Hillary Clinton ha dado un giro y, luego de su apoyo inicial al tratado, ha manifestado su desacuerdo, con lo cual Obama ni siquiera cuenta con el apoyo homogéneo del partido demócrata. Un panorama similar se constata en Australia y Canadá. Los intereses que están en disputa y hay que armonizar son muy disímiles y hasta contradictorios, no sólo entre las naciones firmantes sino al interior de ellas. El acuerdo es un enorme rompecabezas, cuyo armado final todavía está por verse.

Pero, más allá del desenlace, lo cierto es que la formación de bloques de esta naturaleza son una expresión inconfundible de la descomposición y dislocamiento económico que reina en el sistema mundial capitalista, lo que va de la mano de una exacerbación de las tendencias a una guerra comercial y reforzamiento de los aprestos y enfrentamientos militares. La formación del TTP está inextricablemente ligada a los preparativos de Estados Unidos para someter a China. El fin último de esta movida es transformar a China en una semicolonia, llevando hasta el final el proceso de restauración capitalista.

El acuerdo de libre comercio TTP y Mercosur

El nuevo acuerdo, del que forman parte México, Chile y Perú, constituye un nuevo golpe al ya maltrecho Mercosur. Para amplias franjas de la burguesía –empezando por la de Brasil, pero que es extensivo a otros países miembros–, el Mercosur debe dejar de ser "una unión aduanera" y quedar en libertad de suscribir tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos.

Con la constitución del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, empieza a generarse "un nuevo centro de gravedad de la actividad comercial hacia el Pacifico". El Mercosur "está invitado a iniciar conversaciones con la Alianza del Pacífico, al que pertenecen los tres latinoamericanos firmantes del TTP" (Ambito, 9/10). Entretanto, algunos países, como Argentina han estrechado sus vínculos comerciales, económicos y financieros con China. Mientras se renuevan y se amplían los swaps y líneas de créditos destinadas a inversiones provenientes del coloso asiático, retrocede el comercio con el Mercosur y otras regiones del planeta.

Esto acentúa aun más las tendencias al dislocamiento del Mercosur. Las banderas de la unidad y la integración latinoamericana, así como la condena del Alca han quedado en el tacho de basura y se fomentan acuerdos, en que las naciones latinoamericanas ofician de socios menores de las grandes metrópolis.

Estas asociaciones no son inocuas. El acceso privilegiado al mercado norteamericano tiene como moneda de cambio una apertura de la economía de los países sudamericanos. En el caso del TTP, los firmantes latinoamericanos "deberán adaptar su legislación en el sector bancario, de servicios, en la tecnología, en el farmacéutico, facilitando el ingreso de firmas multinacionales". En Chile, "hay mucha resistencia porque el sector bancario está bastante concentrado. Chile tiene un mercado que está en manos de muy pocos grupos económicos y eso lo va a forzar a abrir eso" (Clarín, 6/9).

Esto va estrechamente unido a un ataque a las condiciones laborales. Aunque los firmantes aseguran que los derechos de los trabajadores serán salvaguardados, gran parte del acuerdo sigue siendo secreto y la experiencia pasada indica que estos compromisos de libre comercio fomentan la competencia ruinosa entre los trabajadores de las naciones involucradas, las tendencias a la baja de los salarios y a la pérdida de puestos de trabajo y conquistas laborales, a partir de la desregulación de la legislación protectora del trabajo vigente en cada país.

Pablo Heller



jueves, 12 de febrero de 2015

BALANCE DE LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES EL 11 DE FEBRERO DE 2015 EN VALENCIA


BALANCE DE LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES EL 11 DE FEBRERO DE 2015 EN VALENCIA

Se realizó con éxito la movilización de los trabajadores que se había convocado para el 11 de febrero de los corrientes en Valencia con concentración en La Espiga de Oro en La Isabelica para luego marchar hasta los portones de Chryler, empresa automotriz emblemática por el número de trabajadores despedidos durante los últimos meses del año pasado. Es necesario aclarar, sin embargo, que la palabra “éxito” reviste un carácter contradictorio ya que mientras la convocatoria fue bien recibida por muchos trabajadores despedidos, lo mismo no tuvo un efecto similar en los aun activos que pueden estar en vía de dejar de serlos más temprano que tarde.

El aporte que hicieron los convocantes de Trabajadores Unidos Contra Los Despidos fue notable. Una numerosa representación de despedidos de Chrysler, Ajeven-Big Cola, Filtros Wix, Petrocasa, tercerizados de Pirelli y Transporte Cass estuvo presente. No se presentaron los de Coca Cola, Ford, General Motors, Polar Cereales, Pepsicola-Te Lipton que también habían sido convocados y hasta habían ratificado acompañarnos.

El aporte de trabajadores por parte de FUSBEC fue esencialmente referencial. Los representantes sindicales, los más combativos afiliados a la federación regional, que estuvieron presentes fueron los de Extrutex, Refrigeración Europa, Sector del Plástico, Galletera Carabobo, Barrio Adentro, Faplast, Océano Plástico, Alcave. Se notó la ausencia de trabajadores de base de tales empresas. Ni la totalidad de los propios federativos de FUSBEC estuvo presente.

Los compañeros de la FLEC (Fuerza Laboral del Eje Costero de Carabobo) no se presentaron. La central sindical nacional UNETE estuvo presente con Elpidio Rojas y Ulises Rodríguez. C-Cura y Opción Obrera, los otros dos convocantes hicieron presencia durante todo el tiempo previsto.

El balance por los asistentes corresponde a los trabajadores despedidos aunque no todos los que debían asistir.

Por otra parte, la concentración final frente al portón 1 de Chrysler, aunque cumplió con lo programado en principio, versó esencialmente en las denuncias que se le hizo a la burocracia sindical de esa empresa como cohonestadores de los despidos realizados por el patrono al no luchar contra el laudo arbitral impuesto desde el Ministerio del Trabajo que además de los despidos afectó varias cláusulas del contrato colectivo. Si bien la denuncia hacia Cristian Pereira, como representante máximo de la burocracia sindical en Chrysler, tenía todo su sentido también lo era el tema de los despidos y suspensiones, factores comunes en GM y Ford y sostenidas por sus respectivas burocracias sindicales que se pueden calificar hasta de peor, y aunque eso era lo que debía haber expuesto el compañero despedido de Chryler, Noel, como la primera intervención del acto, su discurso se decantó por personalizar la denuncia hacia el burócrata y no enfocar hacia los presentes que lo que ocurre en todas las empresas ensambladoras automotrices es la respuesta patronal a que los trabajadores paguen los costos de la crisis que sólo aquellos han creado.

En la segunda intervención le correspondió el turno a un compañero de Ajeven-Big Cola que aunque trató de ceñirse a lo previamente acordado respecto a los despidos en otras empresas distintas a las automotrices, y por tanto, hacer mención a lo que ocurre en Coca Cola, Pesicola-Te Lipton, Transporte Cass, Filtros Wix, Petrocasa y los tercerizados de Pirelli, terminó decantándose de igual forma hacia la burocracia sindical en su empresa, y también de la de Chrysler. José Torres, de Filtros Wix, quien no estaba previsto que interviniera en el acto final, enmendó el capote y colocó sobre el tapete el acuerdo existente entre los patronos y la Inspectoría del Trabajo que coordina para la región central el inefable José Aponte, además de la excusa patronal de la falta de divisas para despedir a los trabajadores mientras la producción en las empresas se mantiene.

Como tercera intervención estaba prevista la de Julio Polanco como presidente de FUSBEC, pero por motivos personales tuvo que ausentarse. Tomás Flores fue el designado por FUSBEC para colocar los temas de los miles de despidos que se tienen programado en Carabobo en las distintas inspectorías del trabajo. Tocó el punto de las trabas que existen con la paralización del Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (RNOS) que le niega el derecho a la sindicalización a miles de trabajadores en todo el país y en particular en Carabobo, ciñéndose de esta forma a lo previsto en la coordinación de la movilización. También aprovechó para invitar al Encuentro Sindical del 7 de marzo próximo.

El compañero Rolando Gaitán, a nombre de C-Cura tomó a continuación la palabra, aunque tampoco estaba previsto hacerlo. Su discurso se orientó hacia el papel que están jugando los trabajadores en la crisis pagándola con los despidos y las suspensiones. Fue el único que reivindicó la consigna de que la crisis la paguen quienes la causaron.

Marcela Máspero, a nombre de UNETE, tenía previsto hacer la intervención de cierre pero por complicaciones en su agenda de trabajo no pudo asistir. Tomó la palabra Elpidio Rojas para ofrecer toda la solidaridad con las luchas de los trabajadores a nivel nacional en contra de los despidos y por la defensa de la organización sindical, hoy cuestionado por la negativa del RNOS en librar las matrículas sindicales. El acto que debía concluir con la intervención de UNETE se prorrogó con más de las denuncias de los trabajadores despedidos de Chrysler hacia Cristian Pereira.

Entre las lecciones que debemos sacar los trabajadores ante los resultados de la movilización están:
  1. El personalismo privó sobre lo previamente organizado. El acto final era en esencia uno político dirigido a los trabajadores que explicara el por qué de los despidos y las suspensiones como la consecuencia de querer salvarse los capitalistas de la crisis que han creado. Explayarse en el apoyo que les brinda la burocracia sindical a los patronos es parte de lo mismo como de igual forma se lo brindan las instituciones del trabajo y el propio Gobierno Nacional.
  2. La movilización tenía previsto un carácter nacional que terminó reducido al entorno carabobeño. Varias organizaciones sindicales del país afiliadas a UNETE habían notificado su participación sin embargo no hicieron acto de presencia. De igual forma estaba planteado que otras organizaciones sindicales no afiliadas a UNETE asistieran, así como de agrupaciones políticas de izquierda del país con la excepción del compañero de la UST, Leonardo Arantzes, que sí asistió.
  3. De las tres consignas que prefiguraron la movilización con carácter nacional, ¡CONTRA LOS DESPIDOS Y LAS SUSPENSIONES!, ¡CONTRA LA PRECARIZACIÓN DEL SALARIO!, y ¡EN DEFENSA DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL!, la única que fue abundantemente desarrollada fue la primera –echándole más la culpa a la burocracia sindical que a los patronos–, luego la tercera aunque sin darle la necesaria explicación política para los trabajadores de su necesidad. La segunda fue totalmente dejada a un lado. En el volante que se distribuyó días antes a la convocatoria del 11 de febrero, con una muy precaria organización para llevarlo a las miles de empresas que todavía existen hoy en el eje industrial Mariara-San Joaquín-Guacara-Los Guayos-Valencia, se decía lo siguiente en forma concentrada: “Exigimos que los proyectos sindicales se aprueben para poder discutir las contrataciones colectivas y así mejorar nuestros salarios y reivindicaciones y también impedir la arremetida patronal con los despidos.”. Es la esencia de la actividad sindical clasista y autónoma que se debía haber alentado.
  4. Un dato curioso pero no menos relevante. Una docena de trabajadores de Monwald, una contrata tercerizante de GM, hicieron presencia en el acto final más no durante la marcha. Aprovecharon la cobertura de los medios para denunciar tanto despidos como su incertidumbre ante el cierre de contratas en varias grandes empresas por la proximidad del 7 de mayo cuando la LOTTT da plazo para eliminar la tercerización. ¿Por qué se incorporaron de esa forma y no desde la concentración estando enterados de la movilización?
  5. Si los trabajadores despedidos no hubieran asumido su participación mayoritaria y preponderante la actividad del 11 de febrero en Valencia hubiera sido un completo fracaso. Debemos revisar al mínimo detalle por qué los trabajadores aun activos todavía no se motivan a acompañarnos. ¿Temor al patrono? ¿Fallas en los mecanismos de convocatoria? ¿Súper-representatividad de los dirigentes sindicales por encima de los trabajadores de base? ¿Confianza en que el gobierno detenga la arremetida patronal? Algo no está funcionando cuando la crisis del capital apenas está mostrando sus fauces. Esperemos poderlas resolver con el Encuentro Sindical programado para el 7 de marzo.

Roberto Yépez
Opción Obrera

viernes, 2 de mayo de 2014

La lucha de los trabajadores de Suramericana de Soplados


PRENSA OPCIÓN OBRERA 28 EXTRAORDINARIO MAYO 2014

La empresa pretende cerrar por 2 meses sin pago
La lucha de los trabajadores de Suramericana de Soplados

Esta empresa con 10 años y medio  en el país, con plantas en Brasil y Argentina, produce tanques plásticos para combustible destinados a la industria automotriz; en particular para la GM, en sus modelos Aveo y Silverado, pero también para la Ford y la Chrysler.


Establecida en el 2004, durante 8 años los trabajadores aguantaron sin sindicato, y en dos intentos derrotados; no sin pasar penurias, suspendidos sin pago de salarios y despedidos, como siempre con la complacencia de la Inspectoría del Trabajo de Guacara. Se logró constituir el sindicato en abril 2011;  tras 5 meses resistiendo en la calle la directiva sindical, logró su reenganche. Anteriormente, la empresa “regalaba” algunos derechos a los trabajadores. En septiembre del mismo año se logró el primer contrato colectivo con conquistas como 120 días de utilidades y vacaciones con 47 días más el bono de la ley, un aumento semestral del 10%, HCM para el trabajador, y bono de Transporte. Al día de hoy el sindicato está luchando por pasivos laborales que les adeudan desde el mismo 2004 por la incidencia de las remuneraciones adicionales a la jornada hábil en los días de descanso y feriados. Este convenio se vence en septiembre del 2014.

En el transcurso de estos años, la empresa ha violado muchas cláusulas del convenio, además de incumplir con los recibos de pagos al día y con la descripción correspondiente.

Por supuesto también vinieron las retaliaciones a partir de la creación del sindicato, derechos adquiridos por usos y costumbre para los trabajadores fueron eliminados como la dotación para el personal de limpieza, también se buscaron un diminuto grupo entre los trabajadores para dividir el sindicato, privilegiándolos; no trabajan cuando no quieren pero son fieles al patrono y la ayuda de cierta “asesora sindical” que no pierde la oportunidad para pescar cuando el rio se revuelve.

La empresa el día viernes 11 de abril hizo un lock-out sin pasar ningún trámite por la Inspectoría del Trabajo y propuso un cierre por 2 meses sin pago para los trabajadores, luego de conseguir una inspección inmediata por parte de la Inspectoría del Trabajo de Guacara. La funcionaria les propuso que aceptaran la suspensión o fueran a reclamarle a GM, monopolio cliente de Suramericana de Soplados, sin antes mediar ante el patrono.


La movilización de los trabajadores ha logrado impedir que la suspensión sin pago por 2 meses se concrete, adicionalmente frenaron la solicitud del patrono en eliminar el turno mixto. En la Inspectoría del Trabajo han hecho valer su unidad para hacerle reconocer al patrono que, dadas las condiciones de inoperatividad de la planta, no son ellos los que deben sacrificarse sin el cobro de sus salarios por la crisis que involucra al monopolio de GM y la empresa brasileña. La Inspectora del Trabajo de Guacara tiene en sus manos dos propuestas (la del patrono y la de los trabajadores) que contemplan una remuneración parcial durante el lapso de la suspensión que los trabajadores piden sea por un mes evaluable por otro en iguales condiciones, para volver a reiniciar las actividades.

Los trabajadores de Suramericana de Soplados viven de esta forma en carne propia la crisis del capital en el país, pero están claros en que no son ellos los que la deben pagar, sí que la paguen quienes la causaron, los capitalistas.

miércoles, 28 de agosto de 2013

La quiebra de Detroit


Prensa Opción Obrera 26 Agosto - Septiembre 2013

Otra víctima de la crisis económica capitalista
La quiebra de Detroit

La ciudad de Detroit, también conocida como la Ciudad del Motor, enlazada a la industria automotriz durante su crecimiento también lo es en su decadencia, sus ingresos fiscales fueron consumidos con la recesión a partir de 2008. El pasado 19 de julio se declaró en quiebra al no poder seguir pagando sus deudas y compromisos que ascienden a 18 mil millones de dólares, principalmente bonos y el fondo de pensiones. Esta es la quiebra más grande de una ciudad en Estados Unidos. Fue hace unas décadas la cuarta ciudad en importancia del país. Los perjudicados serán sus habitantes donde el desempleo ya estaba en el 18% (más del doble de la media nacional); cerca de 80.000 edificios están abandonados o dañados; el 40% del alumbrado eléctrico está arruinado. De ahora en adelante los servicios públicos elementales se agravarán.

Biblioteca pública abandonada por falta de fondos para pagarles a sus funcionarios

Las diferencias entre una quiebra empresarial como sucedió con la General Motors y ésta de la ciudad están por verse. En el caso de GM, en 2009 el Tesoro y la Reserva Federal intervinieron para rescatarlos, ahora el argumento para la ciudad es el de echarle la culpa a décadas de mala administración fiscal de los gobiernos municipales para no hacer lo mismo. Con la banca y la industria sí funcionó pero con los afectados de la ciudad –el 36% vive por debajo del umbral de pobreza–, no funcionará lo cual da cuenta de su poca importancia para las instituciones en la sociedad capitalista.  Nadie  solicitará  un rescate de la ciudad como sí se hizo con la industria del automóvil.

Desde mediados de los años cincuenta, unas sesenta ciudades, pueblos, condados y municipios se han acogido al Capítulo 9 de la Ley de Bancarrota de EEUU. Nueva York o Cleveland en los setenta, o Filadelfia hace algunos años, estuvieron también al borde de la ruina pero finalmente salieron a flote sin necesidad del Capítulo 9.

Detroit albergó las joyas de la corona automovilística, sede oficial de las “big three”, la GM, que fue durante 7 décadas la empresa más grande en ventas de automóviles del mundo, la Ford y la Chrysler. Todas han sucumbido ante la competencia, entre otras, de Toyota y Volkswagen. La anarquía capitalista echa a un lado a la ciudad cuna de la industria emblemática de los  EEUU, la  industria automotriz.

lunes, 20 de junio de 2011

NOTICIERO SINDICAL

Prensa Opción Obrera 20 - Abril - Mayo 2011

NOTICIERO SINDICAL

Fundimeca
: los compañeros van a la lucha, esperan las 120 horas. El patrono prefiere el conflicto antes de ceder por el nuevo contrato. El impasse está en las cláusulas económicas (salarios, transporte, cesta alimentaria y vacaciones), y en el tabulador de cargos que el patrono se niega a aceptar pues para él son sólo ayudantes generales mientras en lo real hay diversidad de funciones.

Lo trabajadores recurren a la huelga como un derecho a ejercer con el fin de continuar trabajando con mejores condiciones laborales y salariales. Es importante la solidaridad de todos los sindicatos del estado Carabobo para lograr doblegar las perversidades de este patrono que ya lleva un historia de atropellos, no olvidemos que una compañera fue herida de un disparo ejecutado por un sicario a las puertas de la empresa en el conflicto pasado.

Ford: la inspectoría continúa retardando el proceso a tal forma que recurre a la inhibición como manera de responder a las peticiones de reenganche, ya es común en este inspector pues también lo hace con los sindicatos del plástico que dirige FUSBEC, a quienes les han ruleteado sus gestiones por las inspectorías de Lara, Cojedes y Aragua. Esta aberración algunos compañeros la ven como normal pero no se dan cuenta que a quien le resulta funcional es al patrono. Mientras tanto, en  la planta de ensamblaje los trabajadores siguen padeciendo las arbitrariedades  y atropellos de la empresa con la complicidad del sindicato SINTRACUVENIFORD dirigido por los Gayones. Este sindicato tiene el lapso vencido para las elecciones, pero eso poco les importa al patrono y a la inspectoría del trabajo ya que están complacidos por su gestión.

Forjas Santa Clara: Siguen igual o peor que Fadelca, diligenciando antes los organismos del gobierno para su expropiación y aún nada.

-------------------------------------------- o --------------------------------------------

CORREO DE LECTORES

Nota llegada a Opción Obrera:
Cómo es posible que haya venido la gerente estadal Sra. Zulay Chang de Diaz en compañía de la Sra. Larisa Pinto Gerente de RRHH en el Edo. Lara (ex empleadas del antiguo Central Banco Universal) ahora grandes REVOLUCIONARIAS del Banco Bicentenario, atosigando a las agencias foráneas, en particular a la agencia de Bicentenario (antiguo Banfoandes) en Siquisique, a ofrecer los cargos a los de la banca privada a diestra y siniestra! Cargos que actualmente ocupan personal identificado con el proceso y postulado por la alcaldía del municipio Urdaneta para trabajar en este banco con una experiencia de 5 años, sencillamente por no venir de su antiguo Central Banco Universal. Qué pasa con El Presidente, acaso no está enterado de que la gente de Central quiere pisotear a los de Banfoandes amenazando con despedirlos a todos los de esta sucursal en Siquisique por ser personal de confianza, argumentan ellos, cuando los ladrones del dinero del pueblo fueron los que dirigían Central Banco Universal. Los trabajadores están en espera qué pasará con cada uno de ellos, pues los rumores son que la gente de Central Banco Universal quieren tener gente de ellos y nada con los que vienen de Banfoandes.

Espero puedan ayudarnos. (Nos reservamos el nombre del compañero que nos envió la nota)

Nota de OO: La única alternativa es luchando por el Control Obrero auténtico. Sólo de esta forma se puede hacer contraloría, acceder a la administración del banco, hacer auditorias y dar opinión sobre el funcionamiento del banco. También, deben exigir tener los dos directores laborales en la directiva de la empresa estadal (Art. 610 LOT).

martes, 29 de marzo de 2011

EN FORD UN SINDICATO QUE SE ASUME REVOLUCIONARIO CONVALIDA LOS DESPIDOS MASIVOS POR PARTE DEL PATRONO

Prensa Opción Obrera 19 - Marzo 2011

EN FORD UN SINDICATO QUE SE ASUME REVOLUCIONARIO CONVALIDA LOS DESPIDOS MASIVOS POR PARTE DEL PATRONO

En un documento público que ha hecho circular por distintos medios y ante los trabajadores, Gilberto Troya y el sindicato SINVENSOCUNIFORD alegan que “En la Ford Motor de Venezuela se retiraron por renuncia un total de 100 trabajadores conviniendo un pago que osciló entre 200 y 240 mil bolívares donde de manera voluntaria cada trabajador aceptó” y que “Debido a la firma de la convención colectiva la cual entró en vigencia el 10 de octubre de 2.010 y que poseemos un sueldo mayor a los tres salarios mínimos no nos cubre el decreto de inamovilidad laboral.”.

Esas perlas en boca de un representante de los trabajadores, donde de paso su sindicato se asume de “vencedor socialista”, reflejan sin mucho análisis el carácter propatronal de sus aseveraciones. Que un sindicato alegue que un trabajador pueda ser despido sin justa causa porque su salario sobrepasa los tres salarios mínimos del decreto de inamovilidad laboral vigente hasta el 31 de diciembre de 2011, no es más que un exabrupto para la clase obrera venezolana. Pero justificar al patrono quien como dádiva –cuando cualquiera de los vehículos que coloca en el mercado, que no son tres o cuatro sino miles, valen lo que les pagó a los renunciantes “voluntarios”– ofrece una “cajita infeliz” que demuestra el valor de la gigantesca plusvalía que le extrae a los trabajadores, la cuestión se transforma en una total postración patronal.

Troya y SINVENSOCUNIFORD no dicen, claro está, que los que “renunciaron” no se presentaron voluntariamente en las oficinas de recursos humanos del patrono sino que fueron llevados de la mano de la seguridad de la planta, y hasta del propio sindicato SINVENSOCUNIFORD, siguiendo instrucciones de una lista suministrada por los gerentes. Tampoco dicen que los llevados a la fuerza a firmar tal “renuncia” eran trabajadores de FORD que ante el descaro propatronal de los de SINVENSOCUNIFORD habían renunciado, esa sí, a ese sindicato para afiliarse al otro de nombre SINTRAFORD. En su descargo los de SINVENSOCUNIFORD alegan que “hasta el momento han ocurrido un total de 35 despidos injustificados” pero olvidando el detallito importante que esos 35 han sido aquellos que se negaron a firmar la “renuncia” que el patrono les había preparado junto a los cheques de distinto valor que les mostraba. No dirá jamás Troya y SINVENSOCUNIFORD que entre los que “renunciaron” a solicitud del patrono se encontraban varios con enfermedades ocupacionales y otros con fuero maternal con pleno conocimiento de ello el propio patrono y ese “vencedor socialista” sindicato.

Troya tampoco dirá que él junto a Nicbell Nicastro y Hernan Rivero, miembros de SINVENSOCUNIFORD, cuando se planteó la demanda al patrono por el día domingo trabajado y el derecho a disfrutar de un día de descanso en la semana siguiente y todos los pasivos laborales pendientes que eso conllevaba, le decían a los trabajadores que la empresa no les debía nada, ni que la cláusula que le permite al patrono despedir de manera “voluntaria” se limita a un número máximo de 15 trabajadores por año mientras que en lo que iba de Enero y Febrero el número para ellos llegaba a 100.




Los trabajadores de FORD se encuentran en una situación laboral precaria ante la postración de SINVENSOCUNIFORD frente al patrono y a la casi ilegal situación en que se encuentra SINTRAFORD. El temor a ser despedidos con el aval del primero en esa absurda consideración que lo pueden hacer porque ganan más de tres salarios mínimos y no los cubre el decreto de inamovilidad laboral, los coloca de presa fácil ante una mayor explotación por parte del patrono con cero derecho a reclamo. Sólo la unión de los trabajadores es lo que puede impedir los desmanes patronales y la postración propatronal de los de SINVENSOCUNIFORD. La organización desde las bases por una convocatoria a una asamblea independiente, a la salida del turno en el estacionamiento o el portón, que decida las acciones a seguir es lo que debiera estar sobre el tapete. Los trabajadores de FORD deben plantearse el derecho a su estabilidad en el trabajo a la vez que demuestran la solidaridad con los despedidos y encaran las pretensiones del patrono para aumentar la producción a costa reducir la plantilla de trabajo. Por otra parte, se hace imprescindible contar con un sindicato que verdaderamente dé la cara frente al patrono solicitando la convocatoria a elecciones por la base en lo inmediato y exigir del de SINVENSOCUNIFORD la introducción a la brevedad de un pliego que suspenda cualquier futuro despido enmascarado bajo la figura de “cajita infeliz”.

LOS REPRESENTANTES SINDICALES RESPONDEN ANTE LA ASAMBLEA DE TRABAJADORES. NO SON PRIVILEGIADOS CON PODERES ESPECIALES PARA VENDERSE AL PATRONO.

POR UN SINDICATO EN FORD CON CLARA INDEPENDENCIA DE CLASE. ELECCIONES YA!!!

CONVOQUEMOS LA ASAMBLEA DE TRABAJADORES Y QUE DE ESTA SE IMPONGAN LAS ACCIONES A TOMAR.