Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta SEBIM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEBIM. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

LA SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN QUE VIVEN LOS TRABAJADORES DEL ESTADO CARABOBO - Informe al Ministro del Trabajo - FUSBEC


El artículo que se muestra a continuación fue solicitado a Opción Obrera por parte de la directiva de la Federación Unitaria de Sindicatos Bolivarianos del Estado Carabobo, FUSBEC, de forma de ser presentado en forma pública al ministro del trabajo ante una posible convocatoria a una mesa de diálogo laboral en Valencia en los próximos días. La hacemos pública desde nuestra web para que los trabajadores de Carabobo y el país sean partícipes de la misma al verse reflejados en ella de igual forma.

Opción Obrera
22/04/2014

Informe al Ministro del Trabajo
LA SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN QUE VIVEN LOS TRABAJADORES DEL ESTADO CARABOBO

Cinco son los ejes sobre los que se demuestra un histórico estado de indefensión en los trabajadores carabobeños. Ejes que demuestran el avance de la arremetida patronal hacia los explotados y que por añadidura terminan siendo refrendadas por las instituciones del trabajo en el estado.

1. La organización sindical es impedida por patronos e instituciones del trabajo

La tendencia manifiesta hace ya años en la pérdida del poder adquisitivo del salario motiva a los trabajadores a organizarse a través de un sindicato. La legislación laboral vigente así lo garantiza, sin embargo, patronos e Inspectorías del Trabajo hacen lo imposible para impedir que la organización sindical se concrete. Es harto conocido que los patronos tienen conocimiento previo de los trabajadores que apoyan con su firma anteproyectos de sindicatos que deberían permanecer en la confidencialidad de las Inspectorías del Trabajo hasta su total evaluación y rendición de la respectiva matrícula. El interés es obvio por parte de los patronos, saben que la organización de los trabajadores en un sindicato les implicará reconocer derechos laborales que no cumplen además que les representará, con una contratación colectiva, una merma en sus cuantiosos niveles de extracción de plusvalía en razón de la fuerza de trabajo contratada o subcontratada. La voracidad de los patronos no tiene límites en acumular capital, el sindicato es un atentado para sus intereses de clase. Ninguna referencia al socialismo se puede dar negándoles sus patronos a los trabajadores un sindicato.

Pero no es sólo una negativa patronal que intentan revertir con despidos de los organizadores de un sindicato, negativa que resulta hasta más atrevida en las empresas del Estado o en sociedad de éste con capital privado, es el favor que por añadidura les hacen a los patronos desde las Inspectorías del Trabajo con la más que continuas devoluciones que les hacen a los trabajadores alegando inconsistencias que se deben subsanar, las cuales, en la mayoría de los casos, las notifican en forma general sobre todo el contenido del anteproyecto sindical. Estas atribuciones legales de los funcionarios de las Inspectorías del Trabajo tienen visos de total ilegalidad, muchas de las veces como simple excusa para negar posibles sindicatos adscritos a una federación regional de sindicatos como es FUSBEC o simplemente porque han sido sus integrantes quienes han recurrido al apoyo solidario con el cual sean presentados. La función primordial de la institución del trabajo, en particular en tiempos de la Quinta República que se pregona de socialista, debería ser la de fomentar la organización sindical en todas las empresas del país, pero en el estado Carabobo pareciera que fuese todo lo contrario, y peor, hasta le “facilitan” a los patronos los nombres de sus fundadores para que estos los despidan con total atrevimiento y sin causa “legal” justificada, salvo la legalidad que imponen con la máxima de la explotación del capital.

El caso de los trabajadores de la empresa mixta de ensamblaje de vehículos CIVETCHI resulta un ejemplo de proporciones inimaginables pues no sólo se les negó anteproyecto tras anteproyecto sindical con subsanaciones imposibles de resolver, sino que también ocurrieron despidos no calificados por el hecho de atreverse a presentarlo hasta la ignominia de declararlos, con el apoyo del cuerpo de seguridad del Estado, reos del orden público a pasar el resto de sus vidas en una cárcel. La complicidad del patrono de CIVETCHI, que alegó en su descargo que era el Ministerio de Industrias quien se oponía a rajatabla a que en la empresa se constituyera un sindicato, junto a la Inspectoría Pipo Arteaga de Valencia y funcionarios del SEBIN, no sólo impidieron la constitución de la organización sindical sino que calificaron de delincuentes a sus organizadores con pleno derecho a la cárcel por el hecho de pretender hacer uso de una libertad democrática consagrada constitucionalmente.

2. La burla institucional y patronal al derecho a huelga

En la legislación laboral está definido al detalle el procedimiento para que los trabajadores puedan recurrir al extremo legal de la huelga para garantizar los derechos y reclamos que el patrono se niega a aceptar. La institución del trabajo está obligada a proceder en plazos y lapsos luego de presentado un pliego con carácter conflictivo. Un retroceso en las relaciones laborales se dio al respecto con la promulgación de la LOTTT versus la anterior LOT al asignarle al ministro del trabajo, o a un funcionario que éste designe, la promulgación de la huelga confiriendo al mayor concentrado burocratismo del Ejecutivo una potestad que previamente tenía un funcionario de relevancia más directa como es el Inspector del Trabajo adscrito. De esa forma, contraviniendo acuerdos internacionales suscritos por el Estado, el derecho a huelga pasó a ser de estricta discrecionalidad de un funcionario de alto nivel en el poder Ejecutivo. Hoy pretender los trabajadores ir a la huelga representa, aunque esté presente un procedimiento para ser considerado, una entelequia plasmada en ley virtualmente imposible de concretar.

Pero, del mismo modo resultaba casi que un imposible con la LOT anterior si el Inspector del Trabajo designado se negaba a ajustarse a los lapsos allí descritos. A los trabajadores de Galletera Carabobo se les violentó de manera descarada el lapso previsto para que se declarara formalmente la huelga. Las 120 horas, como aún hoy lo es en la LOTTT, era el plazo que la LOT otorgaba para que el Inspector del Trabajo formalizara el derecho de ir a la huelga tras ser introducido y validado el pliego de carácter conflictivo por parte de los trabajadores. Estos trabajadores introdujeron el pliego conflictivo exasperados tras una “discusión” de un proyecto de contratación colectiva durante más de un año. La Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga se tomó la bicoca de 3 meses para considerarlo. En el ínterin el patrono intentó las mil y una patrañas para impedir que la huelga se concretara además de las concebidas calificaciones de despido para el cuerpo directivo del sindicato y los trabajadores que los apoyaron. Dictado por fin el auto para formalizar la huelga, otras tantas patrañas, como el recurrir a la extorsión de la figura del amparo judicial con un juez presto a parcializarse con el patrono, fueron llevadas a cabo. Tras un año de formalizarse la contratación colectiva por la vía de un laudo arbitral como último recurso, aquellas solicitudes de despido incoadas por el patrono en número de más de 100, penden hoy como espada de Damocles sobre los trabajadores que no se postraron ante la arremetida patronal y a la par exigían por vender su fuerza de trabajo un salario más ajustado a sus condiciones de explotación. Cambió la ley laboral pero no cambiaron las tribulaciones de los trabajadores para defenderse de la arremetida laboral. Se demuestra así el poder económico que hoy por hoy disponen los patronos siendo una minoría social por sobre las ingentes mayorías explotadas.

3. El rechazo a las contrataciones colectivas por parte de patronos e instituciones laborales

Para los trabajadores la consecuencia lógica de organizarse tras un sindicato es definir con la contratación colectiva el marco jurídico que de allí en adelante medie en la relación laboral con el patrono. Su interés esencial es la defensa de un salario digno y suficiente bajo condiciones de trabajo que respeten su integridad física y social. Culminar en sana paz una discusión por sus alcances, sin embargo, resulta una tarea de titanes ante las negativas del patrono por asumirlas. La dilación y el retraso es la pauta generalizada que no conduce sino al conflicto luego del largo tiempo, medido en meses y hasta años, invertido en ello. La mediación por parte de las instituciones del trabajo resulta en una de casi total indiferencia. Ningún funcionario del ramo se atreve, presentados los alegatos incontrovertibles por parte de los trabajadores para que sean aprobadas las distintas cláusulas contractuales, a obligar a los patronos a que cedan. Las reuniones se diluyen en el habitual contraoferte usted patrono a la oferta hecha por usted sindicato hasta llegar al más que consabido punto muerto donde ambas partes se niegan a discutir al respecto, aún en presencia de pruebas demostrativas por parte de los trabajadores de que el patrono sí está en condiciones de aceptarlas. Para el funcionario de la Inspectoría las pruebas no tienen ningún carácter de relevancia técnica, su papel se circunscribe a hacer presencia mientras el patrono retrasa por tiempo indefinido que el contrato colectivo se concrete. Pero peor, si los trabajadores osan en recurrir al conflicto para resolver por esa vía la negativa del patrono, el intermediario funcionario inmediatamente recurre a la intimidación a la parte obrera hasta con separarse de su función y dejar en otra Inspectoría la razón de la misma.

En una economía inflacionaria como la que vive ya hace años el país la ventaja de esto la lleva el patrono. Un proyecto de contratación colectiva que exija elevar los salarios por encima de la inflación anualizada, tras un año de “discusión” representa para el patrono casi que un triunfo porque terminará pagando mucho menos por salario de lo que por principio se oponía aunque las mercancías producidas y colocadas en el mercado sí reflejen los valores de cambio producto de esa inflación anualizada. La peor parte la terminan llevándola los trabajadores si para llegar a un acuerdo el patrono exige que el lapso de aplicación de la contratación colectiva sea por tres años. La mesa está así servida para que se siga reproduciendo el capital por parte del patrono y acumulándolo de mejor manera. Cualquier idea “socialista” del “reparto de la riqueza” entre los verdaderos productores de la misma, los trabadores, se convierte en un reforzamiento de las relaciones sociales de explotación basadas en el usufructo del capital por una minoría social representada en los patronos. El pernicioso papel de los funcionarios laborales, casi que de necesarios mirones de palo, que se niegan a que las discusiones por las contrataciones colectivas se realicen con premura y en función de los registros técnicos aportados por la organización sindical respecto a la transformación de la producción en mercancías que el único que les pondrá precio y valor es el patrono, contribuyen a reforzar la tiranía del capital sobre la fuerza de trabajo y en lo absoluto al reparto equitativo de la riqueza.

FUSBEC puede dar cuenta de innumerables casos de estos retrasos inadmisibles, no sólo sobre contrataciones colectivas ya aprobadas, sino también sobre las que todavía hoy en día se discuten y ya superan plazos de 6 meses sin perspectivas de ser aprobadas en el futuro inmediato.

4. Criminalización de las luchas de los trabajadores. El método militar de resolver los conflictos laborales

El capital está en crisis, no es una frase hueca y sin sentido, su mejor demostración está en el crecimiento exponencial de la protesta obrera en Carabobo, las tomas y paralización de empresas, las marchas y concentraciones solidarias por sus calles y avenidas, inclusive la tomas de la Inspectoría del Trabajo más emblemática del estado como es la Pipo Arteaga en Valencia. Las consecuencias de ello, como las de aquellos que nos amparamos en las banderas del socialismo para ponerlo en provecho de las mayorías explotadas, serían las de su profundización por el accionar directo sobre él por parte de la clase obrera, motor histórico del cambio de paradigma social necesario. Sin embargo, desde el Estado, como ente natural garante de existencia, lo que vemos los trabajadores es su continuado apuntalamiento, su salvataje sin tapujos ni vergüenza. La forma en que tal cosa se manifiesta se refleja en el desmedido intervencionismo de instituciones como la justicia y/o los cuerpos del orden policial y militar. Desde el Ejecutivo Nacional la protesta obrera no se aúpa, no se apoya, aún teniendo ésta todo el derecho formal en ser llevada a cabo por los trabajadores. Todo lo contrario, a todo aquel trabajador que recurra a sus métodos tradicionales de lucha frente a los patronos y al capital se le criminaliza con un ensañamiento hasta peor durante esta Quinta República que en el ignominioso pasado de la Cuarta.

Un ejemplo atroz lo vivieron a finales del año pasado los trabajadores de Pollos Souto en La Mona, Bejuma. Cansados de exigir, a los dueños de la entidad de trabajo, definitorias sobre quién en realidad resultaba ser su patrono y si siendo contratados por una beneficiaria de pollos para el consumo humano por qué sus labores correspondían al beneficio de ganado de variado tipo dejando previamente en depósito sus reclamos ante las instituciones del trabajo del estado sin ninguna acción a su favor, decidieron en una acción masiva de todos ellos la toma de las instalaciones cercanas a la carretera nacional Nirgua-Valencia. Como si se tratase de un atentado al capital de este patrono bien avenido con el gobierno, una represión desmedida por la policía de Bejuma y la GNB los desalojó de las instalaciones llevándose detenidos a varios trabajadores, entre ellos varios integrantes del comité ejecutivo del sindicato. De inmediato se les armó un expediente de proporciones increíbles que virtualmente los hacía casi que perennes inquilinos del penal de Tocuyito. Atentar contra la seguridad alimentaria del país era uno de los cargos más leves, el calificativo de terroristas hasta fue usado en su contra. Por todo lo que reclamaban nadie en la Inspectoría del Trabajo dio medio, o sea, impunemente se hicieron los indiferentes. A los 400 trabajadores que habían hecho de su derecho el protagonismo que declama la CRBV se les negó de allí en adelante el derecho al trabajo. Los detenidos, luego de ser obligados a renunciar a la empresa, fueron puestos en libertad condicionada con arresto domiciliario y bajo custodia policial. La empresa reiniciaría las actividades con personal contratado en situación totalmente precarizada y tercerizada, incluyendo entre ellos un destacamento de milicianos de la “revolución”. Los esquiroles, pues no cabe otra palabra, fueron puestos por el gobierno que se reclama del “socialismo” y bajo la supervisión de funcionarios militares. El patrono feliz pues mejoró de la noche a la mañana su fuente de acumulación de capital.

La otra cara de la moneda son las Inspectorías “paralelas” en las sedes de los comandos militares del Estado. Funcionarios militares son entrenados en el tema laboral y actúan bajo presión de los patronos que se sienten afectados por los reclamos de los trabajadores. El poder coercitivo de las armas les brinda cierta garantía de llevar a buen término los conflictos laborales… a favor de los patronos. Las Inspectorías del Trabajo están plenamente conscientes de su accionar e inclusive les brindan apoyo si así lo requieren, pero son autónomos y sus decisiones corresponden, no ya al imperio de las leyes del trabajo, sino al de la tradicional regimentación militar. O sí o sí, lo contrario una temporada detenido en algún cuerpo de seguridad nacional.

Que lo anterior ocurra con total impunidad no es sólo atentatorio contra los derechos de los trabajadores, es atentatorio contra lo que establece en ley el propio Estado y sus delimitaciones de funciones. Demuestra la total incapacidad de las instituciones del trabajo para atender mínimamente sus obligaciones porque con lo que hay es imposible darse abasto, pero también un precedente para nada democrático según la propia CRBV.

5. La acentuada intervención del Estado en la autonomía de los sindicatos

Los sindicatos no son instituciones del Estado, son organizaciones que se dan los trabajadores como eslabón débil del proceso de producción frente al fuerte patrono, privado o público, dueño del capital y los medios de producción. El hecho de ser referentes opuestos a quienes compran la fuerza de trabajo al menor precio posible, sin embargo, le genera a estos temor pero también a la más grande de las instituciones como es el propio Estado. La contradicción irresoluble, al menos bajo las actuales relaciones sociales de producción, entre débiles pero organizados sin acceso al capital y fuertes en anarquía por su control y acrecentamiento, el Estado siempre ha pretendido resolverla sujetando bajo su superestructura a los sindicatos. Formas de intervención por su parte, evidentes o no tan evidentes, en aquellos siempre ha buscado, es que el tema de la autonomía de los sindicatos resulta abiertamente peligroso porque pondría en entredicho lo monolítico que puede ser el Estado.

La CRBV fue el primer precedente que consideró intervenir abiertamente la autonomía de los sindicatos. El hecho que al CNE, el poder electoral de las instituciones del Estado validadas para tal fin, se le diera norma de intervención en las elecciones de los sindicatos lo demuestra. Pero el Estado también es garante de acuerdos internacionales que terminan siendo leyes de la república, y una de ellas “garantiza” la autonomía de los sindicatos. La intervención del CNE en las elecciones sindicales va hoy, tras cierta regulación con la LOTTT, al de mero confirmador de que las mismas se hicieron bajo sus pautas, pero sin su validación cualquier sindicato no reúne los derechos que se le otorgan para intervenir en las relaciones obrero-patronales. El CNE se puede tomar todo el tiempo que considere conveniente para emitir la certificación de los representantes electos por los trabajadores a su comité ejecutivo, nadie le obliga a dar respuesta en el plazo a que debería estar sujeto. El interés particular del Estado, o el de alguna de sus instituciones, pudiera influir para que un sindicato en particular no consiga la figura legal de sus autoridades legitimadas y luego proceder a intervenir en las relaciones obrero-patronales, aun habiendo conseguido su matrícula formal por parte de las instituciones del trabajo. Esto es absolutamente contradictorio porque es ante tales instituciones donde tradicionalmente el sindicato demostraba la legitimidad de sus representantes electos, además de las de su constitución como tal, estatus de funcionamiento y hasta de rendición de cuentas públicas.

Lo anterior refleja que la organización sindical venía con anterioridad siendo intervenida por las instituciones del Estado, esto es, limitando cada vez su propia autonomía. En las Inspectorías del Trabajo del país reposan todas las actas constitutivas de todos los sindicatos, federaciones y centrales, y si no, en su defecto en la sede del organismo que las coordina como es el Ministerio del Trabajo. Sin embargo con la LOTTT el Ejecutivo Nacional vio la imperiosa necesidad de que todos y cada uno de los sindicatos del país se volvieran a registrar en otra institución dependiente del Ministerio del Trabajo con el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales. Vía LOTTT y bajo decreto del Ejecutivo, se interviene de peor manera la mermada autonomía de los sindicatos por que los obliga, so pena de perder atribuciones que la propia LOTTT le confiere, a registrarse de nuevo en otra parte adscrita a quien ya con antelación lo tiene registrado pero dejando intactas el también hacerlo como era de costumbre. El parapeto montado con el RNOS, y no puede llamarse de otra forma, confirma el total estado de desorganización en que se encuentra la institución del trabajo por excelencia, pero también, algo más que se hace mella en la organización autónoma de los trabajadores por el principio esencial del conjunto de ellos en conquistar un salario digno y suficiente ante las aviesas intenciones del capital de impedirlo. Como en los puntos anteriores expuestos, todo colide en que los trabajadores tengan el accionar protagónico que habla la CRBV, y menos, que se puedan apropiar de la riqueza que en realidad ellos generan.

Otros temas podrían ser considerados como la tercerización que por ley debiera eliminarse en un año pero que en absoluto da muestras por parte de empresas privadas y públicas de ser eliminado, también la muy clara política anti-obrera en las empresas propiedad del Estado o bajo la figura de mixtas. Ejemplos sobran para hacer más largo este informe que no pretende ser un compendio de todos los conflictos en que FUSBEC de alguna forma se ha visto involucrada, unas veces con aciertos y otras con derrotas. Sin embargo los puntos desarrollados pretenden ofrecer un panorama político de algo que en lo absoluto los trabajadores lo podemos considerar positivo, todo lo contrario, resultan un retroceso bajo un gobierno que usa la palabra “socialismo” como bandera pues en la realidad convoca a lo contrario, más del mismo capitalismo de siempre y en momentos en que los dueños del capital se sienten envalentonados para imponer sus criterios de más cruenta explotación del hombre por el hombre.

Por FUSBEC
Julio Polanco

lunes, 13 de enero de 2014

EL SECUESTRO DEL VASCO ASIER GURIDI Y SU EXTRADICIÓN SOLICITADA POR ESPAÑA


Prensa Opción Obrera 27 Enero - Febrero 2014

Otra acción de la justicia venezolana
EL SECUESTRO DEL VASCO ASIER GURIDI Y SU EXTRADICIÓN SOLICITADA POR ESPAÑA

La captura
El día 20 de septiembre del  2013 el CICPC e INTERPOL, en una acción tipo comando, es realizada la captura de Asier Guridi Zaloña, en presencia de esposa, su hijo, la maestra y sus alumnos porque estaba dejando  a su hijo a primera hora de la mañana en una escuela en Turmero, estado Aragua. Ese mismo día es llevado a Caracas a la sede del CICPC en Parque Carabobo. De allí es llevado a la morgue de Bello Monte para ser sometido a evaluación médica antes de ser entregado al SEBIN en Plaza Venezuela y terminar recluido en horas de la noche en la sede del SEBIN en El Helicoide.

A Asier ni a nadie interesado por él, se le comunicó el motivo de su detención, ningún fiscal, juez o tribunal se apersonó en el lugar de la detención ni fue trasladado a los tribunales. Asier es un perseguido vasco por la Corona española y sus policías.

Probablemente esta acción ejecutada en la República Bolivariana de Venezuela es en complacencia de lo requerido por la Guardia Civil española, añadiéndole un Tratado de Extradición entre Venezuela y España, nada socialista sino todo lo contrario.

Reclusión, aislamiento sin derecho a la defensa
El 19 octubre se introdujo un Habeas Corpus, “La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona; y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna”, Artículo 27, CRBV. Como respuesta la jueza del caso contraviene toda la normativa constitucional y legal venezolana, y se desentiende.

Respecto al trato dado a Asier en el SEBIN, le confiscaron cartas que había escrito a distintos destinatarios, y fue despojado de papeles en blanco, bolígrafos y lápices para comunicarse con el exterior, inclusive se le impuso a los otros reclusos que no hablaran con Asier Guridi, pues esto significaría endurecimiento de sus condiciones de prisión.

Liberación
El 22 de noviembre, luego de iniciado días antes un AYUNO PROLONGADO, Asier es notificado por el SEBIN de su liberación. Tampoco hubo presencia de fiscales, jueces o tribunales. Para el SEBIN, Asier Guridi Zaloña estaba bajo “resguardo humanitario”. Se le mantiene en libertad si se reporta diariamente al SEBIN, no participa en actos políticos, ni dé ruedas de prensa o declaraciones a los medios, en otras palabras, si acepta que sus derechos civiles en Venezuela también sean irrespetados.

La extradición a España sigue pendiente
La libertad condicionada de Asier Guridi no resuelve el problema de su posible extradición a España. Asier Guridi Zaloña solicitó al gobierno venezolano estatus de refugiado y para tal fin presentó los debidos recaudos que demuestran haber sido torturado con anterioridad en comisarías y prisiones españolas.

También tiene solicitado el asilo político a la Cancillería. Ante ésta, Asier Guridi Zaloña ha suministrado los recaudos demostrativos de las torturas vividas por él en cárceles españolas y soporte de sentencias dictadas por distintos Tribunales Europeos en las que deniegan extradiciones de vascos a España por riesgo de torturas o denuncian al Estado Español por no investigarlas.

En el TSJ un magistrado ha sido instruido para evaluar una solicitud de extradición que la Cancillería ha recibido de la justicia española. Como con Julián Conrado, con Asier Guridi Zaloña ni la condición de refugiado ni el asilo político han sido considerados. Es necesario difundir por todos los medios posibles la situación por la que está pasando el compañero vasco. El asilo político, una norma para cualquier gobierno que se reclame democrático y progresista, y la libertad con plenos derechos para él y su esposa e hijo venezolanos, deben ser sostenidos por los defensores de los derechos humanos y civiles de toda la humanidad.

ASILO POLÍTICO YA Y LIBERTAD PLENA PARA ASIER GURIDI ZALOÑA

jueves, 5 de diciembre de 2013

Nadie da medio por los trabajadores en conflicto o presos por exigir sus derechos


Con las promesas de las próximas elecciones municipales
Nadie da medio por los trabajadores en conflicto o presos por exigir sus derechos
A quien reclama le cae la justicia burguesa de este gobierno

Mientras desde el gobierno bolivariano y desde la MUD pretenden hacer de las elecciones municipales del 8 de diciembre un plebiscito entre Maduro y Capriles, los trabajadores que luchan porque se les reconozcan sus derechos y reivindicaciones, por su organización a través de sindicatos, porque sus contrataciones colectivas sean discutidas o porque las existentes sean cumplidas en la totalidad de las cláusulas, reciben por el contrario todo el peso que tiene el Estado de los capitalistas a través de sus órganos de “orden” y “justicia”.

Antecedentes judiciales anti-obreros
Ocho trabajadores de CIVETCHI están presos desde mayo de este año por haberse planteado un sindicato en 2012. La asociación conspirativa del patrono Flavio Falsiroli, el SEBIN y la juez de control escogida con toda la intención, han permitido convertir un derecho laboral de ley en “estafa” contra el patrono mafioso y explotador. Como reos en el penal de Tocuyito esperan sólo por la gracia divina en vez del accionar solidario de sus hermanos de clase para su plena libertad. El sindicato por el cual luchaban quedará como mera ilusión imposible de concretar bajo el gobierno del “presidente obrero” Maduro.

Rubén González, secretario general del sindicato de CVG FERROMINERA, de nuevo es llevado a un juicio para obligarlo a pagar por la movilización y la huelga de cientos de trabajadores de esa empresa en agosto de 2009. La justicia burguesa intentará hacer valer de nuevo lo que no pudo por la respuesta de clase que se dio en Ciudad Guayana al enterarse del exabrupto de una condena de 7 años y medio, luego de estar detenido por 17 meses en los calabozos de la policía municipal de Caroní. En aquel momento se echó para atrás la condena como medio de frenar una paralización general de actividades en Ciudad Guayana organizada de manera conjunta por los trabajadores de todas las empresas básicas del Estado. Esta vez ese mismo movimiento obrero se encuentra empantanado entre las distintas tendencias que fungen de dirigentes sindicales burócratas afectos al gobierno bolivariano o a la MUD.

Siete directivos del sindicato de trabajadores del Grupo Suoto en La Mona, Bejuma, estado Carabobo, se encuentran detenidos mientras a otros ocho trabajadores se les prepara orden de captura. El “orden” impuesto por la GNB y la policía municipal de Bejuma ante la toma que hicieron los trabajadores cuando intentó cerrar las instalaciones beneficiadoras de pollo en la zona, pretende ser resuelto a favor del patrono “bolivariano” obligando a los trabajadores a pagar con la cárcel la justicia que impone el Estado. El Grupo Suoto ha venido cerrando plantas beneficiadoras de pollo y cerdo en todo el país presionando a su socio, el gobierno bolivariano, por un ajuste de los precios a su favor, mientras, recibe dólares de CADIVI para importar desde huevos fecundados hasta animales beneficiados para “garantizar la soberanía alimentaria”.

En SIDOR la justicia estuvo presta para negar a sus trabajadores el derecho a la protesta cuando cerraron los accesos a Puertos Ordaz en noviembre. Un juez dictaminó un “amparo” a favor de los que tenían el derecho a circular por las vías negándoles otro a los trabajadores de SIDOR que ven frustrados que su convención colectiva, vencida desde 2010, sea definitivamente aprobada mientras mesas de diálogo van y vienen sin concretarlo y se firmen minutas tras minutas de acuerdos que no quieren ser cumplidos por el patrono Estado desde SIDOR, CVG o el Ministerio de Industrias. Como colofón a esto, dos directivos de SUTISS, José Luis Hernández y Julio López, están sujetos a una medida cautelar que les hará pagar con la cárcel si los trabajadores de SIDOR, o de cualquiera otra de las empresas de Guayana, salen a la calle a protestar masivamente. Para la justicia chavista en el gobierno el derecho a la protesta debe ser impedido por la fuerza y con la cárcel. Todo un contrasentido para un gobierno que se declara defensor de los trabajadores.

El lunes 2 de diciembre el secretario general del sindicato del plástico en Carabobo, Argenis Moreno de la empresa ML PLAST, fue detenido por la GNB luego de mantenerse junto a sus trabajadores durante un mes en los portones de la misma luego que el patrono aplicara un lock-out. En esa fecha el patrono regresa a la planta, apoyado por las fuerzas del orden de su Estado, para inspeccionarla. Que haya obligado a los esbirros de la GNB a detener al primero que se les ocurrió lo único que demuestra es su carácter irrestricto de dueño de los medios de producción que le garantiza ese Estado, también que para los trabajadores no queda otra que aceptar sus designios como amo de sus esclavos que imposibilitado de darle de azotes entonces deben ir con sus huesos a la cárcel.

La guinda del postre ha sido la reinstalación del juicio a otros dos dirigentes de SUTISS, Leonel Griset y Mario Valor, que para el 4 de diciembre fueron nuevamente convocados a audiencia de juicio por el caso de 2006 de Transporte Camila, una flota de transporte al personal de SIDOR que no cumplía con los requisitos de seguridad admisibles por el comité de higiene y seguridad de la empresa. Las argucias y artimañas judiciales por parte del gobierno y los patronos están a la orden del día para hacer callar la voz de los trabajadores que luchan toda vez que ambos directivos han estado involucrados con los reclamos que aún mantienen los sidoristas en paro.

Elecciones municipales ¿para qué?
Todos los casos mencionados han sido ignorados por los candidatos a alcaldes y concejales de todos los partidos y organizaciones políticas que concurren al proceso electoral este domingo 8 de diciembre. Ninguno de ellos, sean los rojo rojitos del PSUV-Polo Patriótico o los de la MUD –tampoco los candidatos alternativos a ellos que en lo absoluto tienen posibilidades de resultar vencedores– se han acercado a los trabajadores presos, en conflicto o con incontable tiempo perdido en hacer valer sus derechos por un sindicato o una contratación colectiva, para manifestar un solidaridad mínima así sea de demagogia electoral. Todos ellos cohonestan la realidad de un Estado opresor y anti-obrero respecto a los explotados.

Van más allá con su indiferencia ante la situación de injusticia que viven los explotados, han dejado en manos de las direcciones centrales del nuevo pacto de Punto Fijo a que conviertan las elecciones municipales en un plebiscito que mida las fuerzas de la polarización Maduro-Capriles. Los trabajadores no tienen quienes los representen, por eso ya han manifestado que su voto no se lo darán ni a tirios ni a troyanos. La iniciativa asumida por las bases de los trabajadores, muy en contrario a las de sus burócratas sindicales que prefieren hacerle el juego de permanencia a la opresión institucional y patronal, obliga a las vanguardias más esclarecidas a acompañarlos en sus pedimentos denunciando el carácter defensor a la explotación que se perfila detrás de los más abyectos al capital con tales elecciones municipales.

Los trabajadores que estamos por nuestros derechos y reivindicaciones no tenemos candidatos en estas elecciones municipales. El cretinismo electoral de los garantes del nuevo pacto de Punto Fijo pretende hacernos creer a los explotados y oprimidos que las cosas que a diario nos afectan serán resueltas con la ilusión del voto este 8 de diciembre. Los explotados se dan cuenta que el salario no les alcanza, que los patronos cada vez más arremeten contra ellos, que las instituciones laborales se hacen la vista gorda ante sus reclamos, y que, por si no fuera poco, la GNB y la policía local, regional o nacional estarán prestas a usar las fuerzas del “orden” si nos atrevemos a salir a las calles a denunciar la aberración de una estructura social como la existente bajo la vorágine de crisis que obliga a los patronos, con el apoyo franco de la justicia del Estado, a hacernos pagar sus costos para no tener que hacerlo ellos.

La salida de victoria por nuestros derechos y reivindicaciones las arrancamos con la lucha, no las mendigamos. Convocamos entonces a la unidad del movimiento obrero para de manera organizada dar el golpe que arrodille a los patronos, a las instituciones laborales, al gobierno anti-obrero y a los factores políticos que defienden el Estado de los capitalistas, actuando como un solo puño obligando a QUE LA CRISIS LA PAGUEN QUIENES LA CAUSARON, NO LOS TRABAJADORES.

Opción Obrera
05/12/2013


lunes, 21 de octubre de 2013

CIVETCHI: TRABAJADORES EN PARO ANTE LAS CRUENTAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN A QUE SON SOMETIDOS


CIVETCHI: TRABAJADORES EN PARO ANTE LAS CRUENTAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN A QUE SON SOMETIDOS

Hoy lunes 21 de octubre el turno diurno que ingresaba a planta, unos 50 trabajadores, sostuvo una asamblea  para reclamar de la empresa mejoras a las condiciones de trabajo que los tienen en condiciones de precarizados laborales. La respuesta del gerente de planta, Jesús Forero, fue la de decirles que se pararan porque CIVETCHI no les iba a solucionar los reclamos, todo lo contrario, tenían que incrementar la producción. La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar, sin abandonar la planta, asumieron la propuesta del patrono y en estos momentos están en paro al interior en la zona de control de vigilancia.

Los trabajadores reclaman por sus precarias condiciones laborales donde no tienen un contrato colectivo que les mejore las condiciones de trabajo y el salario. El socio  privado, Flavio Falsiroli se encuentra haciendo negocios en Colombia donde la importación de camiones de la marca china DONFENG le da allá aún más rédito que en Venezuela.

Las perlas de la precarización laboral son abundantes:
  • No tienen contratación colectiva.
  • No tienen delegados de prevención como ordena la LOCYMAT y el patrono se niega a que sean electos por los trabajadores.
  • El suministro de uniformes y dotación de implementos de seguridad es para cuando el patrono lo considere.
  • Al personal que ingresa lo contratan por 29 días a tiempo determinado. Si al patrono le resulta la explotación que les hace, le hacen otro contrato, también por tiempo determinado por 5 meses, violentando totalmente la LOTTT cuando ésta establece que la norma es el contrato por tiempo indeterminado y los primeros 30 días es que pueden ser considerados como período de prueba.
  • El sueldo mensual al que están sujetos es de 3.230,00 bolívares y el complemento por bono de alimentación de apenas 600,00 bolívares.
  • Tienen una compensación por asistencia al trabajo que es negado por el patrono por cualquier motivo para no pagarlo.
  • El personal administrativo disfruta de un bono de producción que termina siendo menor para los que realmente están en la línea de ensamblaje, si es que llegan a reconocérselo.
  • No cuentan con comedor, servicio médico o transporte. La ambulancia es un vehículo panel que no está ni acondicionada para ese fin ni disponen de paramédicos que actúen en caso de accidente laboral.
  • Los accidentes de trabajo no se informan a las instancias respectivas y al trabajador accidentado lo botan sin contemplación como mecanismo para ocultar la falta.
  • Las condiciones de trabajo en la línea de ensamblado reflejan innumerables riesgos que han sido denunciados por los trabajadores pero el patrono hace caso omiso de los mismos.
  • El acoso laboral está implantado como política de empresa. El látigo de los supervisores es la mejor herramienta del acoso. El que se atreva a contradecirlo lo botan sin contemplación.
  • Sin que las condiciones de trabajo cambien el patrono los quiere explotar más exigiéndoles que saquen 30 vehículos por día de los 25 que se venían ensamblando, sin reponer la mano de obra despedida, pero la producción futura ya está íntegramente colocada en el mercado.
Iniciado el paro, provocado por la recomendación del gerente de planta Forero, al turno saliente se les negó su derecho a abandonar la planta. Contra su voluntad se encuentran retenidos en ella obligados a hacer la parte de la producción que le correspondía a los que entraban a primera hora de la mañana. Para Flavio Falsiroli y sus capataces, los trabajadores ya no son meros explotados, son esclavos que responden al látigo del esbirro porque si no aceptan sus condiciones los botan y punto, y las instituciones del trabajo se hacen las indiferentes.

Hoy los trabajadores de la planta se dan cuenta de cómo están siendo extorsionados por Falsiroli con las precarias condiciones laborales que tienen. Corpivensa, quien representa el 51% de las acciones de la empresa mixta con el Estado, es cómplice del accionar del que usa el látigo para explotar con saña a los que considera sus esclavos, en lo absoluto se involucra para ponerle un parao a estas condiciones extremas de precarización laboral, tampoco los representantes del PSUV de Carabobo que integran la directiva de la empresa mixta.

Los trabajadores de CIVETCHI con sus reclamos ratifican las denuncias realizadas desde el año pasado cuando con total impunidad y los sobornos y complacencias desde la Inspectoría del trabajo se les negó la posibilidad de una organización sindical que pudiera discutir una contratación colectiva que les mejorara las extremas condiciones de explotación. Esas condiciones de impunidad en la relación obrero-patronal son las que hace valer el patrono Falsiroli para obligar a renunciar a los trabajadores que luchan por sus derechos como a los 8 detenidos en mayo hoy en el penal de Tocuyito, en cinco trabajadores que se solidarizaron ante la absurda detención y que terminaron siendo coaccionados a renunciar bajo la amenaza de también llevarlos presos, y el caso de la semana pasada con Alvin Silva, un trabajador despedido injustificadamente a mediados del año pasado que logra el reenganche en julio, que por escribir un tweet dirigido a Maduro para que preste atención a los niveles de corrupción en CIVETCHI lo coaccionaron los abogados del patrono también a renunciar porque si no aceptaba entonces sería también denunciado ante el SEBIN y la fiscalía.

La lucha de los trabajadores no termina, esperan la salida a mediodía de los que se encuentran retenidos al interior de la planta para pelear como un solo puño. La solidaridad es esencial para con ellos y un pequeño grano de arena se aporta difundiendo por todas partes lo que están ocurriendo en estos instantes.

Los trabajadores en paro están recibiendo en estos momentos el apoyo de la Federación Unitaria de Sindicatos Bolivarianos del Estado Carabobo, FUSBEC, así como de los familiares de los detenidos en el penal de Tocuyito a los que Falsiroli les montó un peine y acusarlos de extorsión.

SOLIDARIDAD PLENA CON LOS TRABAJADORES EN PARO EN CIVETCHI
CON LA LUCHA ES QUE ARRANCAMOS NUESTROS DERECHOS
POR EL DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN Y A LA CONTRATACIÓN COLECTIVA EN CIVETCHI
CONVOQUEMOS A LA HUELGA EN SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE CIVETCHI

Opción Obrera
21/10/2013

CIVETCHI, dirigida por Flavio Falsiroli, sigue acosando a los trabajadores


CIVETCHI, dirigida por Flavio Falsiroli, sigue acosando a los trabajadores
CORPIVENSA –el gobierno–, con el 51% de las acciones es su cómplice

No ha transcurrido un mes desde que el patrono de CIVETCHI, Flavio Falsiroli, con la conformidad de CORPIVENSA –representa la porción mayoritaria del Estado en la empresa mixta–, obligara, bajo coacción,  a renunciar a 5 trabajadores activos con la amenaza de involucrarlos en la amañada “estafa” que le achaca a 8 trabajadores detenidos en el penal de Tocuyito, cuando otro trabajador, Alvin Silva, recibe la visita en su sitio de trabajo, el viernes 18 de octubre, del abogado de la empresa junto a otros similares del bufete que tiene contratado CIVETCHI y el gerente del área al cual está adscrito.

El motivo de la visita fue para “invitarlo” a renunciar a la empresa en vez de cumplir la amenaza de llevarlo a Tocuyito al igual que los 8 que están allí recluidos en espera del juicio que dictamine la supuesta “estafa en flagrancia” armada como trampa con el apoyo del SEBIN.

Los abogados del patrono en CIVETCHI saben que los procedimientos para despedir justificadamente a un trabajador están claramente expuestos en la vigente LOTTT. Un expediente debe ser suficientemente sustentado para ser presentado ante la Inspectoría del Trabajo correspondiente para que sea esa institución quien declare su procedencia. Como hay una clara intensión por parte del patrono de deshacerse de todo aquel trabajador que perturbe sus derechos a ser explotado, la coacción entonces es el recurso previo como con los otros cinco que fueron obligados a renunciar en septiembre pasado por haberse solidarizado en abril con los 8 detenidos hoy en el penal de Tocuyito. El recurso final quizás sea otra trampa como les sucedió a ellos, si el trabajador insiste en su derecho al empleo como en efecto lo hizo al negarse a renunciar.

El alegato para la coacción es un tweet enviado por Alvin Silva a los 7 que sigue, al presidente Nicolás Maduro y otros tantos funcionarios públicos de relevancia: “Presidente si quiere luchar contra la corupcion investige al empresario FLAVIO FLASIROLI tiene la empresa CIVETCHI”. Eso fue en fecha 16 de octubre, 8 meses después del anterior lamentando el fallecimiento de Hugo Chavez en marzo. En otras palabras, para el patrono Flavio Falsiroli, un tweet de escasa relevancia es más que suficiente para despedir a un trabajador, envalentonado por ser propietario del 49% de las acciones de Civetchi en la empresa mixta con representantes del chavismo del Ministerio de Industrias y el PSUV del estado Carabobo. Descubre, además, la actitud fascista que junto a sus secuaces abogados representa el hecho de tener investigados hasta el mínimo detalle a cada uno de los trabajadores, algo que está claramente tipificado en la LOTTT como acoso laboral al perturbar “el ejercicio de sus labores y poniendo en peligro su trabajo o degradando las condiciones de ambiente laboral”.

Las demostraciones de acoso laboral por parte del patrono en CIVETCHI no se detienen. Alvin Silva y otros dos trabajadores habían sido despedidos injustificadamente a mediados del año pasado por haber firmado el anteproyecto de organización sindical introducido ante la Inspectoría del trabajo en Valencia. Anteproyecto que fue anulado al ser devuelto 3 veces por la institución con el alegato de “requiere subsanación” sin explicar qué cosa en realidad había que subsanar. En realidad la negativa a admitir una matrícula sindical en la empresa mixta CIVETCHI era exigida tanto por el patrono privado Falsiroli como por la parte del Estado. Según Flavio Falseroli en la denuncia que coloca en el SEBIN para que éste cuerpo de inteligencia policial actúe en el supuesto de estafa en que habrían incurrido los 8 trabajadores presos en Tocuyito, el Ministerio de Industrias, ente al cual está adscrita CORPIVENSA, lo instruyó a impedir por cualquier medio o modo que se constituyera un sindicato. Los estafadores son evidentemente otros, Flavio Falsiroli y CORPIVENSA, que niegan un derecho claramente instituido en la LOTTT, aprobada el 7 de mayo de 2012.

Que los patronos muevan cielo y tierra para impedir el derecho a la sindicalización de los trabajadores va en el mismo sentido que el acoso laboral claramente impuesto al trabajador que recurre a un tweet para denunciar lo que es harto evidente: la corrupción que se esconde, y ha escondido, detrás de las importaciones indiscriminadas de vehículos chinos y de repuestos y su posterior comercialización en el país.

El trabajador, Alvin Silva, sujeto a acoso laboral por parte del patrono Flavio Falsiroli, logró el reenganche luego de un año de incontables gestiones ante la Inspectoría del Trabajo de Valencia. El patrono admite el reenganche de él y de los otros dos despedidos injustificadamente en julio de este año, pero la arremetida patronal no cesa. No es colocado en su antiguo puesto de trabajo sino que es enviado a un almacén, externo a la planta de CIVETCHI, ubicado en San Diego. Alvin Silva y otro de los reenganchados junto a un vigilante de otra empresa son la plantilla de trabajadores del almacén donde entran y salen los kits SDK de partes de los vehículos a ser ensamblados en la planta en la Zona Industrial de Valencia. EL nuevo sitio de trabajo es evidentemente parte del acoso laboral instituido desde un año antes. El patrono Falsiroli no quiere por ningún motivo que estos trabajadores reenganchados puedan tener algún roce junto a sus otros compañeros de trabajo en la planta. La “afrenta” de verse obligado a reenganchar a los trabajadores por órdenes de la Inspectoría del Trabajo, la compensa con el “destierro” que les impone. Por eso no es el tweet lo que le molesta con Alvin Silva, es haberse visto obligado a su reenganche y lo del tweet, insólito y ridículo, es ahora como cualquier otra, circunstancia para amedrentar y buscar la salida de este trabajador.

CIVETCHI representa un clásico ejemplo del parasitismo de la burguesía respecto a su Estado. En el apartado siguiente se detalla una crónica demostrativa de este hecho.

POR EL DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CIVETCHI
FUERA LA INJERENCIA DEL SEBIN EN LOS CONFLICTOS OBRERO-PATRONALES


CIVETCHI, CRÓNICA DEL DEMOSTRADO PARASITISMO DE LA BURGUESÍA RESPECTO A SU ESTADO
  1. “El Consorcio Industrial Venezolano de Tecnología China (Civetchi), pertenece a la Organización Dino Falsiroli, grupo empresarial venezolano dedicado al sector automotriz que se inició en el año 1994 con el nacimiento de Dincar Aragua, la cual desde esa fecha hasta el presente, ha mantenido el liderazgo nacional en la comercialización de la marca italiana Fiat. El Grupo Falsiroli posee  otras cuatro concesionarias de  las marcas Renault y Chevrolet, con posiciones de liderazgo nacional en ventas  y en los actuales momentos abre dos para la marca Nissan, que en total suman siete concesionarios multimarca en el país”. (Consorcio industrial venezolano invertirá más de 100 millones de $ en sector automotriz; 04/10/2007; http://encontrarte.aporrea.org/noticias/n7172.html).
  2. En esa misma noticia se menciona que Civetchi invertirá “más de 100 millones de dólares en el país, en el ensamblaje de  camiones livianos, medianos y pesados, así como en volteos y autobuses,  para los mercados de Venezuela, Colombia y Ecuador”. De ese capital OFD pondría el 25% y la banca el restante 75%, con el fin que “Para la segunda mitad del año 2009 comenzará en Venezuela la producción de los productos  Dongfeng” en las instalaciones del antiguo local de Industrias Metalmecánicas Ferrum en la Zona Industrial de Valencia.
  3. Civetchi se registra como empresa para aprovechar las facilidades dadas a través del gobierno bolivariano cuando éste trata de diversificar el ensamblaje de vehículos distintos a los monopolios extranjeros de la Ford, Chrysler, GM, Toyota, con marcas de origen chino o de otros países europeos, y para frenar el abultado crecimiento en la importación de los mismos. Civetchi, como empresa privada negocia con Donfeng una carta de intensión para montar una planta en el país con este fin. Todo eso se da durante 2007 y 2008. Lo que sería una empresa privada con capitales de ODF y la banca privada, en 2010 por boca del propio Chavez se convierte en una empresa mixta, o sea, con obvia ayuda del gobierno bolivariano, le coloca el pulmón de oxígeno que no tiene el capital criollo para hacerle frente a los monopolios extranjeros.
  4. Un año después Civetchi informa que tiene prevista una inversión de 30 millones de dólares en Colombia. La nota de prensa que recoge un diario ecuatoriano, fechada el 05/09/2008 en Bogotá da por cierto que “El Consorcio Industrial Venezolano de Tecnología China (Civetchi), que ensambla camiones chinos de la marca Donfeng, invertirá $30 millones en la apertura del mercado colombiano”. Además que “Entre sus proyectos figura la posible construcción de una planta de ensamblaje en Colombia en el 2010”, y de los 100 millones de dólares que hablaban en el 2007, al parecer seguían intactos porque “Civetchi, distribuidor de Donfeng para Venezuela, Colombia y Ecuador, tiene previsto invertir este año un total de $100 millones en los tres países”. (Civetchi de Venezuela invertirá 30 millones dólares en mercado Colombia; 05/09/2008; http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/civetchi-de-venezuela-invertira-30-millones-dolares-en-mercado-colombia-303766.html).
  5. Lo cierto es que el tiempo transcurriría hasta 2010 cuando Chavez acepta hacer una empresa mixta del Estado con Civetchi. De ensamblar camiones Donfeng, aquí o en Colombia, por su propia cuenta y el apoyo de la banca, se convirtieron en meros importadores de los mismos con las bondades del dólar preferencial.
  6. No debía ser muy santo el negocio de la importación, que alguien denuncia a Flavio Falsiroli en noviembre de 2009 de triangular por Panamá las importaciones con permisos hasta por 27.000 unidades y con un recargo de 35% en los camiones y de 100% en los repuestos. El intermediario sería una empresa que fungiría de mampara de nombre SHANGHAI GLOBAL TRUCKS CORP. El denunciante anónimo dice: “en la mayoría de las importaciones de repuestos hechas por esta empresa ( sin SENCAMER) los códigos arancelarios son cambiados, metiendo productos por otros. En el caso de los Camiones, estos muchas veces vienen con mercancía de contrabando”. El denunciante pide que alguien investigue. (Atencion Señor Presidente de todos los Venezolanos; 25/11/2009; http://www.antiescualidos.com/pag/index.php?idmen=85&idn=4401)
  7. En junio de 2010 Chavez anuncia la conformación de empresas mixtas con China y Francia para el ensamblaje de vehículos. “También he autorizado la firma de acuerdos con empresas ensambladores de origen chino que están en el país con empresas de capital venezolano asociadas con el Estado. La Civetchi, Jack, ZGT, incluso con empresa de propiedad social, son de la más grandes para producir camiones y vehículos”, nos relata una nota de prensa de ABN que recoge Aporrea. (Gobierno aprueba acuerdos con ensambladoras de vehículos de China y Francia e inicia conversaciones con la Renault;  07/06/2010; http://www.aporrea.org/actualidad/n158837.html). El solo hecho que un grupo empresarial se planteara competir con los monopolios internacionales del ensamblado de vehículos en el país, asociado con la banca criolla y con ínfulas de obtener hasta un 7% del mercado de camiones en Ecuador, Colombia y Venezuela, para terminar “asociado” al Estado, indicaba con interés que una investigación detallada había que haberse hecho.
  8. El 06/04/2011 con la presencia de Chavez, Yuri Pimentel por Corpivensa y Flavio Falsiroli por Civetchi, se firma “constituir una empresa conjunta para el ensamblaje de Vehículos Comerciales marca Dongfeng”. La participación del Estado Venezolano equivale a un 51% y un 49% corresponde a capital privado de Civetchi. Se estima que las operaciones de producción inicie el 4to trimestre de ese año, tendrá una capacidad de producción por turno de 75 unidades diarias, en una primera etapa y se estima laboraran alrededor de 200 trabajadores directos en las áreas administrativas de producción y  mantenimiento. La noticia es recogida por la web de Civetchi (http://www.civetchi.com.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=6).
  9. Para el momento en que se concreta la empresa mixta los trabajadores de Civetchi se venían planteando la necesidad de organizarse en un sindicato. La respuesta de la empresa, bajo el patrocinio de Corpivensa y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, fue la de encausarlos hacia un consejo de trabajadores que tenía todo el esquema burocrático y desde arriba tal como dictan los manuales sobre los mismos del mencionado ministerio. Los trabajadores recurren a la ayuda de los sindicatos del ramo en Valencia como los de Ford y General Motors. El patrono, por su parte, insiste que lo que quiere Ciencia y Tecnología es un consejo de trabajadores.
  10. Para marzo de 2012, desde un pase al ministro Menéndez durante una cadena del sistema nacional de medios públicos y privados en las instalaciones de Civetchi, informa “que el 15 de julio comenzará la producción de 40 vehículos al día” y “producirá este año 4.950 unidades (camiones y camionetas), de una capacidad instalada de 31.020 al año”. Aporrea recoge la nota de prensa del Correo del Orinoco. (Empresa mixta chino-venezolana Civetchi ensamblará este año 4.950 vehículos, entre camiones y camionetas; 08/03/2012; http://www.aporrea.org/tecno/n200444.html). Menéndez mintió con descaro respecto a la fecha del arranque de la producción. No podría ser por menos que por la ya tradicional incapacidad financiera por parte de los dueños de la empresa mixta. Desde 2008 estaban diciendo que la producción de vehículos ensamblados comenzaría año tras año. El capital no estaba para tanto si el negocio primordial era la importación de los mismos. Menéndez pretendió hacerle creer a Chavez que los recursos puestos por el Estado ahora si estaban dando sus frutos en materia de producción. Sí estaban dando sus frutos, pero para el patrono privado con más y más importaciones.
  11. Para esta misma época los trabajadores introducen ante la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga de Valencia el proyecto de sindicalización. Como es ya tradición, la Inspectoría se los devuelve porque lo deben subsanar. Flavio Falsiroli como patrono en funciones aprovecha para despedir injustificadamente a tres trabajadores que habían apoyado con su firma el proyecto. Durante el año 2012 tres veces fue reintroducido el proyecto de sindicato ante la Inspectoría y otras tantas fue devuelto a ser subsanado. Al cubrir los trabajadores las tres oportunidades que tenían de enmendarlo ante la Inspectoría, el patrono Falsiroli despide injustificadamente a 6 de los integrantes del comité ejecutivo propuesto. Para ese momento cualquier posibilidad de insistir con un nuevo proyecto estaba virtualmente imposibilitado porque la arremetida del patrono Falsiroli se manifestaba con el acoso laboral descarado a los trabajadores. Para el socio público ya no era solamente la indiferencia ante esto lo que se mostraba. Era la aceptación del curso que se habían impuesto las partes patronales, con la exigencia a la institución laboral del Estado a que les negara de plano cualquier iniciativa sindical a los trabajadores.
  12. Es así como se llega al año 2013. FalsIiroli sabía que los despidos podían ser anulados por la Inspectoría. Con insistencia los convoca a llegar a un acuerdo para “solventar” la situación. Con todo y el acoso laboral impuesto al resto de los trabajadores, estos no estaban satisfechos con que el sindicato hubiese sido anulado. El clima laboral, como consecuencia del terrorismo patronal de Falsiroli y sus esbirros, estaba cada vez más enrarecido. Había entonces que darle un escarmiento ejemplar a los explotados que habían cuestionado el papel explotador del patrono. Más, si fuese como fuese, la producción debía arrancar luego de tantos anuncios en falso y bastantes dólares preferenciales recibidos para importar los vehículos que debían haber sido ensamblados en el país.
  13. La tramoya elaborada no sólo incluyó al cuerpo de inteligencia del Estado, también contó con el beneplácito del Ministerio de Industrias y de Corpivensa. Falsiroli urde una conspiración con el apoyo del Sebin. Se arma todo un plan que haga ver que los trabajadores lo están extorsionando cuando quienes estaban siendo extorsionados eran los trabajadores. Falsiroli los convoca al Aero Club del aeropuerto cercano a la planta el 25 de abril. Les graba la conversación sostenida a los 6 despedidos injustificadamente, y en el colmo de tan diabólica urdimbre, les exige que las condiciones acordadas deben incluir a otros dos trabajadores que aún están activos en la planta.
  14. Al día siguiente la trampa fue colocada con testigos y todo. Estos testigos voluntarios, según se expresa en el acta del Sebin, circulaban por el frente de la sede del concesionario Donfeng en la Avenida Lara. Testigos que, por cierto, tienen la peculiaridad de tener su sitio de votación electoral en una comandancia policial en el estado Aragua donde sólo acostumbran votar funcionarios policiales. Al bajar a la planta baja de la concesionaria desde las oficinas donde “formalizarían” la extorsión los trabajadores despedidos, el Sebin los “captura” en flagrancia. Para darle forma a todo esto, Flavio Falseroli introduce ante el Sebin la denuncia de la supuesta extorsión y como prueba de la misma, deja la grabación que les realiza el día anterior, a la par que también explica que sólo estaba siguiendo las instrucciones que desde Corpivensa y el Ministerio de Industrias le habían dado respecto a la negativa total a que en la empresa se constituyera un sindicato.
  15. Los trabajadores afectados por la conspiración patronal sólo pretendían negociar su retiro de la planta al sentirse coaccionados por Falsiroli al impedirles regresar a sus labores, a pesar de que tenían orden de reenganche por parte de la Inspectoría del Trabajo. Éste no sólo les niega el derecho a la compensación por el despido injustificado, también con ensañamiento los manda a poner presos, algo que la juez de control en la audiencia de presentación no tuvo el menor reparo en aceptar. Los trabajadores son puestos en detención en la sede del Sebin en Naguanagua por orden de la juez.
  16. En los cuatro meses que han transcurrido desde esa fecha, el patrono admitió el reenganche de los tres primeros trabajadores despedidos injustificadamente, la planta comenzó a producir, y la juez de control se tomó todo el tiempo que le pareció para convocar la audiencia de ir o no a juicio. Que ésta se haya hecho fuera de los lapsos procesales y además la juez les recomendara a los trabajadores el declararse culpables para conseguir una pena concreta con tiempo encarcelados seguramente menor a  verse pudrirse en la cárcel, mientras se les retarda el proceso, gastan dinero en defensa y en mantenimiento por protección en la cárcel, indica en mucho las condiciones extorsionadoras de todas las instituciones del Estado involucradas.
  17. Enviarlos Para  Tocuyito fue la decisión de la juez, como escarmiento por haberse atrevido a cuestionar el poder del patrono y “su derecho” a explotarlos como le venga en gana. Que otra vez les toque a los trabajadores esperar a que la justicia se dé el postín para convocar al juicio formal, no es sino un grano de arena más en las playas de la justicia de clase que impide el derecho a la organización sindical.
  18. Producto de la inexperiencia, los familiares de los 8 trabajadores presos fueron engañados por una abogada, les saco cientos de miles de bolívares ofreciéndole que llegaría a un acuerdo con la jueza para que salieran en libertad, no sólo no presentó defensa sino que se cogió los reales ante la promesa incumplida que de esa manera se arreglaría todo. Esta abogada será denunciada, por los familiares de los detenidos, ante el colegio de abogados para evitar que siga dañando a trabajadores desprevenidos.
  19. En septiembre 2013, FalsIroli siguió procediendo no sin el apoyo de sus socios de Corpivensa. Cinco trabajadores activos que hicieron pública en abril su solidaridad para con los 8 trabajadores detenidos, también han sido extorsionados por el patrono. Tuvieron que renunciar por el chantaje que les había impuesto, el de asociarlos con la “extorsión” que sólo el patrono y las instituciones pudieron armar por la conspiración de los explotadores por sobre los explotados.

Opción Obrera
20/10/2013

jueves, 12 de septiembre de 2013

EN CIVETCHI EL ESTADO FUNCIONA DE LA FORMA MÁS ABERRANTE A FAVOR DEL SOCIO PRIVADO


En CIVETCHI, una empresa mixta (51% Estado, 49% Flavio Falsiroli)
EL ESTADO FUNCIONA DE LA FORMA MÁS ABERRANTE A FAVOR DEL SOCIO PRIVADO
Los trabajadores imputados fueron trasladados desde el 2 de septiembre a la cárcel de Tocuyito

Hace ya 4 meses (opcion-obrera.blogspot.com, 05/05/2013) que fueron detenidos por parte del SEBIM ocho trabajadores de CIVETCHI, seis de ellos despedidos injustificadamente con orden de reenganche y otros dos activos. Toda una tramoya orquestada entre Flavio Falsiroli y el SEBIM para imputarlos de extorsión al negociar el retiro de la empresa.

El origen de todo reside en el planteamiento manifestado por los trabajadores de organizarse en un sindicato con el cual luego pudieran discutir una contratación colectiva que les favoreciera a todos, además que subsanara las obvias condiciones de trabajo que no se ajustaban a lo establecido en ley.

Desde principios del año pasado los trabajadores presentaron el anteproyecto de organización sindical. Por dos veces la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga los mandó a “subsanar”. Al presentarlo por tercera vez y resultar en las mismas, el proyecto fue anulado. En realidad lo que había era una negativa a aprobarles la matrícula del sindicato porque el patrono Falsiroli, apoyándose en instrucciones emanadas desde el Ministerio de Industrias, exigía que tal cosa no ocurriera.

Los trabajadores de CIVETCHI fueron extorsionados de manera continua y reiterada por las instituciones del trabajo y el patrono. Tres trabajadores que habían firmado el proyecto de organización sindical, algo que el patrono no debería tener acceso, fueron despedidos injustificadamente como demostración de fuerza por parte de Falsiroli para impedir, siguiendo órdenes del Estado, que se reconociera el sindicato. Luego de la detención de los otros ocho, esos tres fueron reenganchados por orden de la Inspectoría del Trabajo Pipo Arteaga después de casi un año de espera.

Ante todo eso ni Laura Franco, reconocida dirigente del PSUV en Carabobo y directiva de la empresa por parte del Estado, ni Carlos Farías, de CORPIVENSA, la empresa creada por el Estado para administrar su parte en las empresas mixtas, fijaron posición alguna respecto a los derechos claramente establecidos en la vigente LOTTT respecto a la organización sindical que se planteaban los trabajadores, por el contrario, avalaron y hasta influyeron para que se pudiera usar toda la fuerza coercitiva del Estado para impedirlos.

La denuncia de extorsión la hace Flavio Falsiroli ante el SEBIM luego de haberse reunido con los seis trabajadores despedidos injustificadamente y con orden de reenganche en al aeroclub de Valencia, cuatro de ellos de la directiva del sindicato negado. Allí reunidos, Falsiroli les comenta  que desde el gobierno no se quiere un sindicato en la compañía, que por el contrario, el gobierno lo que quiere es un consejo de trabajadores y por tanto la orden que él tiene es la de “acabar” con el sindicato, haciendo aclaratoria que “acabar” significa hacer todo lo que esté en sus manos para que no exista el sindicato. Adicionalmente, que cualquier negociación a la que pudieran llegar con los trabajadores también debía incluir a los otros dos que ya no integraban la directiva del sindicato, pero que para Falsiroli era punto de honor sacarlos de la empresa por ser “cabecillas” intelectuales del mismo y su presencia en ella no le garantizaba que luego volvieran a reclamar por el sindicato. Los supuestos “extorsionadores” terminan siendo extorsionados por Falsiroli.

Es en esas condiciones que los trabajadores hostigados por intentar constituir un sindicato y despedidos injustificadamente de la empresa, aceptaron negociar para desistir del mismo e irse de la empresa. En apenas 24 horas, luego de la “reunión” con Flavio Falsiroli, éste y el SEBIM cuadran la tramoya para detener en flagrancia a los ocho trabajadores que el patrono no quería en la empresa por haberse atrevido a organizar un sindicato. El armado de la misma hacía rato que venía siendo preparada. Los trabajadores claudican ante el poder del patrono privado y del Estado, renunciaron a la lucha y a cambio negociar. Lo que no previeron fue la habilidad del comerciante en reembolsarse el dinero de la negociación, con la anuencia del Estado.

El patrón privado hace su labor y los accionistas mayoritarios del gobierno, CORPIVENSA, delegan en él su buen desempeño. La legislación laboral y el derecho a la sindicalización es una ilusión pues el Estado no garantiza ese derecho, menos si se trata de una empresa mixta. Desde CORPIVENSA se giran las instrucciones para impedir la organización sindical y a cambio arman ellos un “consejo de trabajadores” sujeto a los límites que les quieran imponer que incluyen la ausencia de una contratación colectiva y la garantía para ambos patronos, el público y el privado, de la mayor plusvalía posible a ser extraída con la explotación legalizada tras el rimbombante nombre de “Empresa Socialista”.

Que la justicia coloque su grano de arena no es extraño. El día de la audiencia que definiría el ir o no a juicio, 4 largos meses después de la audiencia de presentación, resultan conminados por la juez a declararse culpables, cosa que rechazan. Al día siguiente se libra la boleta para su encarcelamiento en el penal de Tocuyito, el apagón nacional de ese día no impide el apresuramiento en conseguirla, sí lo hace con el acta definitiva que permita a la defensa la apelación. El juicio, que debiera darse en un plazo definido, dependerá de cuándo al juez le convenga hacerlo.

La moral burguesa indicaría hacerse los indiferentes con los trabajadores presos. La moral de la clase trabajadora sabe que, aún y habiendo claudicado ante el patrono, es aberrante que paguen con la cárcel porque fue el Estado quien les negó el derecho a la organización sindical y a la par los conminó a entregarse al patrono para que éste fuese quien los extorsionara.

Los trabajadores de CIVETCHI, ahora presos en Tocuyito, requieren de la mayor solidaridad que se les pueda brindar para conseguirles su libertad. Una campaña nacional que vuelque a la opinión pública la realidad de los hechos es imprescindible acometerla. Llamamos a todas los colectivos sociales, organizaciones políticas y de derechos humanos, medios comunitarios y alternativos, a difundir este comunicado o cualquier otro que en la medida de esta campaña solidaria con los trabajadores presos de CIVETCHI salga a la luz pública.

Opción Obrera
12/09/2013