Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Venecham. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venecham. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Todavía el mayor intercambio económico de Vzla es con EEUU

Todavía el mayor intercambio económico de Vzla es con EEUU *

Tras 17 años de carnaval antiimperialista, EEUU sigue siendo el principal proveedor de las compras externas venezolanas, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Entre enero y octubre del año pasado Venezuela importó 31.807 millones de dólares, de ese monto, 7.700 millones de dólares (el 24,2% del total) corresponden a importaciones provenientes de los Estados Unidos, le sigue China en la lista con 4.614 millones de dólares, un 14,50% del volumen total importado en los nueve primeros meses de 2014.

Las cifras de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham) indican que para el mes de enero de este año las importaciones provenientes de Estados Unidos sumaron 693 millones de dólares, representando un incremento de 1,46% con respecto a enero de 2014.

Respecto a las exportaciones venezolanas, tanto de las petroleras como las no petroleras, EEUU es el principal destino. Según el INE, entre enero y octubre del año pasado las exportaciones no petroleras de Venezuela sumaron 2.573 millones de dólares. De ese monto, 648 millones de dólares fueron de productos comercializados a Estados Unidos, un 25,20% del total. Suiza, con 13,1% de la participación, Brasil con 9,80% y Colombia con 9,30% fueron los países que siguieron al de Obama como principales destinos de las exportaciones no petroleras.

Con las exportaciones petroleras. La Memoria y Cuenta del ministerio de Petróleo y Minería señala que las ventas de petróleo y sus derivados en 2014 fueron de 2,35 millones de barriles por día. De ese total, salieron para Estados Unidos 837 mil barriles diarios, es decir, el 35,5% de las exportaciones petroleras, para Latinoamérica las exportaciones petroleras venezolanas fueron equivalentes a 418 mil barriles diarios
Las cifras de Venamcham indican que las exportaciones venezolanas a Estados Unidos sumaron en enero de este año 1.579 millones de dólares. De ese total, el 91,65% corresponde a las exportaciones petroleras.

*Datos tomados de El Universal Roberto Deniz 07/04/2015

jueves, 12 de marzo de 2015

Hablemos en dólares parte III


Siguiendo el tema de la quiebra de la economía venezolana
“Hablemos en dólares” parte III

Guillermo García N, un economista, plantea en un artículo* como respuesta a la situación económica “la dolarización plena para un quiebre total de las expectativas de devaluación futuras, desconfianza y abatir la inflación a un dígito en el mediano plazo”, él describe el fracaso, resumidamente de la siguiente manera:

Una situación de desequilibrio del mercado cambiario, donde en los últimos 24 meses, las medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional, de eliminación del Sitme; y las creaciones del Sicad I, el II, ahora un solo Sicad, más un artificio nuevo el Simadi, o lo que es lo mismo, una serie de devaluaciones que han pulverizando al bolívar, como moneda de reserva, ahorro y patrimonio, creando un círculo vicioso de devaluación e inflación.

Este nota, se origina por su disconformidad a lo expuesto en una charla por Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, en el foro "Perspectivas económicas 2015" patrocinado por la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria, Venancham en Valencia el 26/02/2015 , Oliveros señalaba que “la dolarización en Venezuela no era una solución viable y que podría generar impactos sociales fuertes”

Según García, los que se oponen a la dolarización se basan en los siguientes puntos:

● la dolarización haría que el BCV cedería la posibilidad de emplear la política monetaria para planificar la economía del país, por lo mismo no podría auxiliar al sistema financiero en caso de una crisis y que dolarizar sería una decisión casi irreversible
● Se produciría una pérdida de ingresos para el fisco por concepto de señoreaje. (Ganancia por emisión de papel moneda, bolívares)
● Un país que dolariza entrega una parte importante del manejo y establecimiento de política monetaria, o pero aún, de ahí en adelante, la política monetaria y cambiaria la dicta la Reserva Federal de Estados Unidos.
●No se tendría la posibilidad de acudir a una devaluación para mantener la competitividad de sus productos, y el país perdería permanentemente la capacidad de reaccionar frente a shocks externos

Sin embargo para él todos estos argumentos son correctos pero se quedan cortos ante “la magnitud y gravedad que hoy vive Venezuela” y por no haber la capacidad ni la disciplina ni la transparencia para ejercer una respuesta.

Además, para explicar esta falta de transparencia, asegura -y no tenemos, en Opción Obrera la menor duda de esto- que los que se oponen tienen un alto porcentaje de sus patrimonios y activos en dólares. Por lo que con las devaluaciones se benefician de la compra de activos baratos en bolívares devaluados, generando altos beneficios cambiarios y también en el retorno, la inversión se potencia con el apalancamiento bancario al producirse la devaluación, lo que licua la deuda de crédito en bolívares.

En contraste para García los beneficios de dolarizar, serían:

●Estabilización y reducción de la inflación a niveles internacionales de un dígito
●Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a los capitales.
●Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo lo que provocaba altos índices inflacionarios.
●Se descarta cualquier influencia política en el manejo monetario y fiscal del país.
●Credibilidad en el esquema monetario y en consecuencia atracción de capitales extranjeros (inversión directa).
●Mayor integración a mercados internacionales, de capitales y valores atrayendo inversión foránea de portafolio.
●Balanza comercial que refleja la realidad productiva del país al no poder devaluar la moneda y beneficiar a los exportadores con esta medida.

Ambas propuestas, salidas dentro del marco del rescate en una sociedad capitalista, no colocan el dedo en la yaga, el monto del salario, sobre todo en dólares, para Olivares dolarizar podría generar impactos fuertes, por lo que tiene claro que ceñir el salario sería un costo alto sí no se pudiese controlar, mientras el alumno de Harvard, García, asume implícitamente un salario adecuado para sus expectativas en su larga lista de beneficios a la economía mediante la dolarización, como por ejemplo la atracción de capitales extranjeros.

Todas estas disyuntivas, vistas como combates entre “tirios y troyanos”, son para hacerse de la renta petrolera, son distintas alternativas para el rescate del capital. La otra respuesta, en el camino de no pagar los platos rotos de una crisis no generada por ellos, los trabajadores tienen otra vía sobre su salario, el mínimo no puede ser menor a la canasta básica, para ordenar esto la banca tiene que ser nacionalizada, así como también el control del comercio exterior, bajo un autentico control obrero, para que sus beneficios sean para el desarrollo del país y no de unos pocos, los de siempre mas unos allegados a la sombra de gobierno chavista.

SÓLO LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES PUEDE HACER PAGAR LA CRISIS A QUIENES LA CREARON: LOS CAPITALISTAS

* “Dolarizar: ¿Por qué difiero de Ecoanalítica?” El Universal 08/03/2015, el articulista se presenta como asesor financiero y candidato a AMDP (Advanced Management Development Program) en Harvard University

José Capitán