Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta BCE-FMI-UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCE-FMI-UE. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

Por la ruptura de la UE, por gobiernos de trabajadores


LUEGO DEL BREXIT Y LAS ELECCIONES ESPAÑOLAS
Por la ruptura de la UE, por gobiernos de trabajadores

El Brexit ha puesto a la orden del día la amenaza de disolución de la Unión Europea (UE). Es cierto que las tendencias a la disgregación ya estaban fuertemente instaladas en el escenario europeo. Pero la salida de Gran Bretaña representa un salto en este proceso.

El Brexit ha puesto a la orden del día la amenaza de disolución de la Unión Europea (UE). Es cierto que las tendencias a la disgregación ya estaban fuertemente instaladas en el escenario europeo. Pero la salida de Gran Bretaña representa un salto en este proceso.

En contraste con el escenario idílico de “armonía” y “cooperación” que pintaron sus promotores y apologistas, la Unión Europea ha emergido con su verdadero rostro. La UE no constituye una superación histórica de las fronteras nacionales. Su creación ha apuntado al rescate de Estados nacionales devaluados y desacreditados, y ha procurado restablecer la dominación política de la burguesía europea, comprometida por crisis políticas recurrentes y por la descomposición capitalista. Mucho antes que el Brexit, la crisis que estalló en Grecia fue la expresión más concentrada del grado de explotación y humillación a que fueron sometidos los pueblos de Europa, en especial los periféricos, bajo los dictados despóticos de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el FMI), un órgano supranacional comandado por las grandes potencias y el gran capital.

No se puede colocar, obviamente, un signo igual entre el Grexit de un país oprimido y el Brexit de un país opresor. Pero hay una cuestión que debe ser apreciada en toda su dimensión. El voto de la clase obrera inglesa, afincada en el norte industrial, fue a favor del Brexit, siendo determinante para el resultado final que arrojó el referéndum. Los trabajadores, ya no de la castigada Grecia, sino de de una de las principales potencias, ven a la Unión Europea como una fuente de privaciones, en sacrificios sin precedentes, y de retroceso en sus condiciones de vida y laborales.

Polarización falsa

Los trabajadores ingleses, pero lo mismo vale para el resto de los de Europa, están atrapados en una polarización ficticia, alrededor de la disputa entre dos bloques capitalistas. Se los llama a optar entre permanecer o retirarse de la UE, cuando ambas salidas están unidas a una política de ataque en regla a los trabajadores.

Quienes abogan por la salida de la UE plantean una devaluación de la libra y lograr una mayor “competitividad” del Reino Unido, un eufemismo para abogar por una desvalorización de la fuerza de trabajo.

Un resultado semejante, por otras vías, es el que depara la permanencia en la UE, a través de la imposición de ajustes y recortes de conquistas sociales y laborales. Las ilusiones en que la Unión Europea podía ser una vía de progreso se ha desvanecido. Esta tendencia se extiende también a la clase obrera de las otras potencias europeas. Es el caso de Francia, donde asistimos a una rebelión contra la reforma laboral. En la base de este fenómeno, está la bancarrota capitalista, que transita su noveno año y que hace su trabajo implacable de topo. La crisis de sobreproducción y la amenaza de una depresión económica han acentuado las tendencias a una guerra comercial y financiera entre los Estados.

La atomización nacional del capital monopolista en Europa no ha sido superada ni por la creación de un Banco Central ni por una moneda única. Las “ventajas“ que prometía la política de libre comercio se ha transformado en su contrario, en un factor de agravamiento de la crisis. Los estados nacionales son más que nunca las herramientas de los monopolios en la lucha por la supremacía en el mercado mundial. Esta disputa, a su turno, alienta la competencia ruinosa entre los trabajadores, que los Estados imponen a través de ajustes en regla.

La izquierda entrampada

La izquierda ha quedado atenazada entre estas dos variantes capitalistas, y como furgón de cola de los bloques en disputa. Una franja mayoritaria de la izquierda democratizante rechaza plantear la ruptura de la UE. Considera que la unificación continental, aún en los términos actuales, es un eslabón y estadio progresivo en la batalla por una Europa socialista.

Esta negativa a pelear por la ruptura de la UE en términos de independencia de clase, favoreció el accionar de la derecha, la cual comandó la campaña en Reino Unido, con un eje chovinista y reaccionario, que procuraba disimular el tema económico de la separación. Uno de los principales heridos por esta elección es el ala izquierda del laborismo, que apoyó el Remain, pero prefirió hacer una campaña de bajo perfil y terminó siendo ignorada por su electorado.

La derecha logró explotar a su favor la corriente "anti-Brexit". Es lo que ocurrió en España, cuando –después del Brexit– se agitó el carácter chovinista y reaccionario de los aislacionistas, volcando a una fracción del electorado al voto al PP. La principal víctima de este proceso fue Podemos, aún cuando aboga por permanecer en la UE y ha ido adaptándose a las imposiciones de la troika. A la hora de permanecer en el campo de los ajustadores europeístas, el electorado eligió a su versión original, no a una copia desteñida.

Los trabajadores están pagando muy caro esta bancarrota política y teórica de la izquierda. Las tendencias a la disolución de la Unión Europa, que van de la mano de derrumbe de los regímenes políticos y de grandes convulsiones sociales, ponen a la orden del día la lucha por gobiernos obreros que rompan con la UE. El eventual retorno a las fronteras nacionales, bajo la emergencia de gobiernos de trabajadores, lejos de consagrar una involución histórica, representaría un progreso político y un salto en la perspectiva de los Estados Unidos Socialistas de Europa.

Pablo Heller


domingo, 7 de febrero de 2016

Exitosa huelga general en Grecia

MOVILIZACIÓN EN ATENAS

Exitosa huelga general en Grecia


Acompañada de una masiva manifestación en Atenas, se desarrolló el 4 de febrero la muy exitosa nueva jornada de huelga general en Grecia, contra la demolición de lo que queda del sistema de pensiones por parte de una nueva ley dictada al gobierno de Syriza-Anel por parte de la UE (Unión Europea) y el FMI, tras la capitulación de Tsipras en julio.

Acompañada de una masiva manifestación en Atenas, se desarrolló el 4 de febrero la muy exitosa nueva jornada de huelga general en Grecia, contra la demolición de lo que queda del sistema de pensiones por parte de una nueva ley dictada al gobierno de Syriza-Anel por parte de la UE (Unión Europea) y el FMI, tras la capitulación de Tsipras en julio. Queda claro que la capitulación no pudo destruir la capacidad de lucha de la clase obrera. Hemos sido traicionados pero no derrotados y ¡nuestra lucha continúa!

Cerca de cien mil manifestantes marcharon en Atenas y otras decenas de miles de trabajadores, jóvenes y capas populares pauperizadas, lo hicieron en cada ciudad y pueblo a lo largo del país. La Huelga General de los trabajadores fue apoyada por la absoluta mayoría del campesinado pobre y las clases medias bajas, que luchan contra las nuevas cargas impositivas que la Troika y el gobierno quieren imponerles. Los campesinos han paralizado el tránsito en todo el país mediante el bloqueo con sus tractores de las principales rutas. Los pequeños comerciantes han cerrado sus comercios en todos lados, en solidaridad con la clase obrera en huelga. Los maestros, profesores, abogados, doctores y otros profesionales también se encuentran en huelga.

La represión de la policía antimotines no pudo frenar este tsunami de ira popular. Y como decíamos en el Mayo Francés “Ce n’est qu’un debut, continuons le combat” – ¡Esto es sólo el principio, continuemos la lucha!









jueves, 12 de noviembre de 2015

HUELGA GENERAL EN GRECIA HA TENIDO UNA MASIVA CONVOCATORIA EN TODO EL PAÍS


HUELGA GENERAL EN GRECIA HA TENIDO UNA MASIVA CONVOCATORIA EN TODO EL PAÍS


Una masiva HUELGA GENERAL que ha paralizado todo el país ha tenido lugar en todos los rincones del Estado griego. La huelga general ha sido convocada para luchar contra la austeridad que el 3er. Memorando, liderado por Tsipras/SYRIZA, impune bajo la dirección de la vieja troika de la Unión Europea-el Banco Central Europeo-el Fondo Monetario Internacional (UE-BCE-FMI), a la cual ahora se le ha sumado el Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM en sus siglas en inglés) para constituir el ahora denominado "cuarteto".

Por vez primera -y no será la última- con una huelga general masiva se enfrenta al, así llamado, "gobierno de izquierda" de Tsipras y SYRIZA, al contrario de las huelgas generales previas convocadas en contra de los gobiernos PASOK y PASOK/Nueva Democracia.

Las imágenes muestran en un día bastante soleado el piquete organizado durante la movilización por el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Grecia, EEK, y en su pancarta se lee:

  • POR UNA HUELGA GENERAL POLÍTICA INDEFINIDA QUE TERMINE CON TODOS LOS MEMORANDOS Y LA AUSTERIDAD.
  • TODO EL PODER PARA LOS TRABAJADORES.




Las siguientes imágenes corresponden a una acto de repudio al precarizado Sistema Nacional de Salud de Grecia, organizado por el EEK la víspera de la huelga general, en el Hospital de Salud Mental de Ática, donde tres pacientes fallecieron "accidentalmente", en realidad debido al colapso del mencionado sistema público de salud, quemados vivos como consecuencia de un incendio en sus instalaciones. 


Savas Matzas
EEK - Partido Revolucionario de los Trabajadores de Grecia
12/11/2015