Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Producción Petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producción Petrolera. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

El país se hunde en una crisis económica

El país se hunde en una crisis económica

Lo dicen ellos

Lo dice Víctor Alvarez*, la coyuntura económica por la que atraviesa Venezuela es compleja y de alto riesgo. Lo dice Jesús Farías** hay una “estructura compleja de crisis” en el país. Según las previsiones económicas del FMI, para este año, de una lista de 188 países, luego de Guinea Ecuatorial y Sierra Leona, Venezuela es el tercer país, de abajo para arriba, en la clasificación, con peor pronóstico, el Fondo calcula que la economía venezolana caerá en un 7% este año, también comenta que los bajos precios del petróleo empeoran una situación ya complicada por las trabas burocráticas, la escasez de productos y una inflación del 60%.

Lo que decimos nosotros

El balance tras 17 años de gobierno cívico-militar, es un fracaso que se expresa en el agotamiento del proceso populista. En relación con los gobiernos adeco-copeyanos (pacto de Punto Fijo) o desde el inicio de la explotación petrolera como base de la economía, no se pudo romper el paradigma, para utilizar un término en boga, la estructura capitalista.

De los ingresos, una parte se para la burocracia tradicional de los ministerios de los organismos tradicionales e institutos autónomos totalmente ineficientes, otra parte para las misiones y comunas, y algo necesario de resaltar, la mejor parte se la lleva el capital financiero foraneo, las ganancias de la banca crecen fabulosamente mes a mes, sin olvidar que también la Polar y los Cisneros, tienen su tajada.

La situación siempre ha sido la lucha por beneficiarse de la renta petrolera, cambian las formas pero no el contenido, diferentes variantes han sucedido, desde la más entreguista (la versión Giusti ) hasta la nacionalista y populista de Ramirez, las transnacionales petroleras siempre se han servido de Venezuela. Hoy en la modalidad de empresas mixtas y con una nueva modalidad las Zonas Económicas Especiales (ZEE), para “estimular” la inversión privada

Si se quiere ir a los extremos, desde la independencia no ha cambiado nuestra ubicación como productores y proveedores de materia prima, es decir basados en la renta del suelo, la industrialización es incipiente no pasamos de ensambladores de las empresas trasnacionales. No hemos podido ser independientes hemos dependido de la inversión extranjera con una economía básica no desarrollada, con una debilidad extrema como productores industriales el cual es el eje del capitalismo moderno.

La soberanía es una falacia, no puede ser soberano un país que anda mendigando en Rusia, en China por último en las monarquías árabes, hasta con lo que nos queda del oro monetario estamos haciendo empeños en lo más selecto de la City.

Algo todavía peor, la misma renta disminuye, no solo por precios sino también por volúmenes, la producción petrolera del 2014 decayó respecto al 2013. Se había llegado a producir por encima de los 3 mbd. Hoy se está produciendo 2, 85 mbd, se vende 2,4 al exterior y consumimos 400.000 barriles de la forma más distorsionada, para el parque automotor, que tiene una flota de transporte colectivo y de carga obsoleto, y una extracción de contrabando sobre todo para Colombia.

* http://www.eljoropo.com/site/victor-alvarez-r-romper-la-inercia/ 26 04 2015
** Globovisión 22 04 2015

José Capitán

martes, 14 de enero de 2014

Venezuela, lo que nos dejó el 2013 ... a los trabajadores


Prensa Opción Obrera 27 Enero - Febrero 2014

Editorial
Venezuela, lo que nos dejó el 2013 ... a los trabajadores

Una inflación del 56,2% en los índices de precios al consumidor y mayor del 70% en los precios de los alimentos.

Una devaluación del bolívar donde la diferencia entre el precio del dólar oficial y el del mercado paralelo es de casi el 1000%

Tan lamentable como preponderante, la economía del país está derrumbada

La consideración primordial de la situación del país es de una terrible crisis de la economía expresada en el déficit fiscal, una moneda con un pequeñísimo poder adquisitivo y deteriorándose agudamente, un crecimiento vertiginoso de las importaciones y una disminución de las exportaciones, donde, fuera del petróleo, son insignificantes para la economía del país. Lo que excepcionalmente todavía sostiene al país y frena la debacle total son los cuantiosos ingresos petroleros, a pesar de que también disminuye su volumen de exportación.

Es por la venta de la materia prima energética indispensable en el mundo y privilegiada porque todavía se cotiza muy bien, que año tras año los ingresos en divisas son mayores no por aumento del volumen sino por un precio alto.

Contradictoriamente se fija el presupuesto anual del país, con base a un precio del barril petrolero por menos de la mitad de su precio real y con el excedente se realiza, como gastos extraordinarios, otro “presupuesto” adicional sin controles y a pesar de ello, siempre al inicio del año se comienzan a aprobar créditos también extraordinarios, todo eso indica el parasitismo de la economía nacional, por ser rentística, tanto pública como privada, que sólo vive a expensas de la aprobación y suministro de dólares por parte del Estado.

El retroceso económico es abismal, la única base de la economía se sustenta en la renta petrolera, en perjuicio de todos los recursos nacionales. La industria “nacional” no se basa en producir sino en la aprobación de dólares preferenciales para traer los insumos sobre facturados y luego peor aún, proveer la mercancía a precios de dólares de mercado negro. La diferencia entre las importaciones y las exportaciones, exceptuando al petróleo, tienen una brecha de más de 24.000 millones de dólares.

El gobierno sobrevive y espera salir de su crisis descargando su insolvencia e incapacidad productiva pagándole incompleto a los trabajadores, mediante el incumplimiento de los convenios colectivos firmados, retardando los nuevos compromisos para evitar desembolsar algo que no tiene, haciéndose cómplice de la industria privada a través de las preferencias de  las oficinas del trabajo a favor de los patronos, con calificaciones de despidos o inclusive haciendo caso omiso de los reenganches o respetos a la organización sindical, impidiendo el derecho a huelga, sobre todo en las empresas del estado.

El gobierno teniendo una deuda tanto externa como interna monstruosa, realiza una huida hacia adelante, tomando medidas para endeudarse más. Mientras la producción no petrolera se extingue, el capital financiero parasitario expresado en las ganancias de la banca asciende,  mes a mes. De los cuatro bancos más grandes, con un patrimonio del 70% de los activos financieros, tres son privados, una expresión de capitalismo salvaje que se magnifica cuando el resultado bruto de la banca (antes de ISLR) en los primeros 11 meses de 2013, respecto a igual período en 2012, se incrementó 66,5% (SUDEBAN, Boletín de prensa noviembre 2013, Cuadro I -  26). Como consuelo de tontos el fisco nacional se hizo acreedor, apenas, de 5,41% en promedio de tales utilidades brutas mensuales de la banca nacional.

José Capitán