Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Briqueteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Briqueteras. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

Para enfrentar el ajuste que se viene después del 6D



A la UNETE, Sindicatos de base, Comunidades y  Organizaciones de Izquierda, independientes del Gobierno y de la Oposición de Derecha

► Preparemos la lucha más allá del 6D.
► La crisis que la paguen quienes la causaron.
► Por un Frente Único Clasista y Nacional de Lucha.






lunes, 30 de noviembre de 2015

A la UNETE, Sindicatos de base, Comunidades y Organizaciones de Izquierda, independientes del Gobierno y de la Oposición de Derecha


A la UNETE, Sindicatos de base, Comunidades y  Organizaciones de Izquierda, independientes del Gobierno y de la Oposición de Derecha

► Preparemos la lucha más allá del 6D.
► La crisis que la paguen quienes la causaron.
► Por un Frente Único Clasista y Nacional de Lucha.

El proceso electoral no solventará la difícil situación económica que atraviesa el país, y lo que viene será aún peor.

El hito del 6D no tiene importancia en sí, si no la compleja situación a afrontar después de su resultado. Ambos bandos temen a una crisis de ingobernabilidad, así le dicen, que les impida o les dificulte hacer pasar sus planes.

En el 2016 se agudizarán las dificultades políticas y económicas debido a dos puntos principales:
  1. La crisis económica mundial, su recesión y la desaceleración de la producción que induce a una baja de los precios de las materias primas o comodities, en particular el precio del  petróleo.
  2. El fracaso y la incapacidad congénita del populismo a través de Maduro y su gobierno cívico militar. 
Gobierno y oposición, en común o cada quien por su cuenta, tienen como objetivo rescatar el país capitalista –rescatar al capital de su crisis. Su prioridad para detener el deterioro de la economía es subsidiar a los productores privados, aumentar la gasolina, elevar los impuestos, devaluar la moneda y continuar endeudándose. En eso consiste el ajuste a concretar luego del 6 de diciembre contra los trabajadores y el pueblo. Insisten en que ellos sean los que paguen la crisis y no quienes la causaron. Para el gobierno y la oposición sus enemigos son los que defienden el derecho a la contratación colectiva y a la organización sindical autónoma y con independencia de clase.

La ingobernabilidad, en realidad una crisis política, es el resultado de la crisis económica fundamentada en el vaciamiento financiero del país como resultado de la política de endeudamiento y del traspaso de más de 160.000 millones de dólares a empresarios internacionales como Hyunday, Chevron, GM, Ford, Pfizer, Cargill, y nacionales, entre los cuales se destacan Lorenzo “Polar” Mendoza y el grupo Cisneros.

El gobierno de Maduro condujo a un déficit fiscal y al agotamiento de las reservas y privilegió a pulpos extranjeros y nacionales mediante dólares subsidiados con el control de cambios  Revertir la fuga de divisas es esencial para que los trabajadores tengan un salario que cubra la cesta básica familiar de bienes, servicios, salud y recreación, derecho a la  contratación colectiva  y mejores condiciones de trabajo y de seguridad.

En Venezuela las deficientes políticas de salud, vivienda o educación, planteadas con el mecanismo paralelo de las misiones –inclusive superadas ya en muchos países capitalistas– y que vienen hoy en retroceso, no tienen nada que ver con socialismo ni son manifestación de un proceso o gobierno revolucionario. Peor aun, la banca y los seguros son las ramas de la economía que aprovechando la crisis siguen amasando ganancias descomunales año tras año.

Ante tan grave situación, para los trabajadores el problema real no es la institucionalidad o las leyes o los que integren la Asamblea Nacional. Tras 57 años de vida democrática los padres de la MUD, y ahora el chavismo-madurismo, han hecho constituciones, reformas, leyes del trabajo y decretos populistas, pero estamos yendo a la miseria. El salario mínimo en todo ese tiempo siempre ha estado por debajo del necesario para el trabajador y su familia, inclusive de la escuálida cesta alimentaria oficial que desde hace un año decidieron ocultarla. Un plan de viviendas con salarios bajos, desempleo y tercerización, es mantener la pobreza.

El conflicto de fondo no es entre el gobierno de Maduro y la MUD, es entre ambos y los patronos públicos y privados contra los trabajadores

La Asamblea Nacional debe ser una tribuna para expresarse y dar el combate en representación de los trabajadores, pero con un programa aprobado por ellos y en su nombre, no a motu proprio y con cualquier tarjeta electoral con fines de conquistar una prebenda o privilegio político personal.

El pueblo, y los trabajadores en especial, se desgastan en movilización tras movilización para entregar cartas o expedientes a la comisión social de la Asamblea Nacional, a la vicepresidencia de la República, a un  ministerio, sobre todo el del Trabajo, o peor, yendo en alianza con FEDECAMARAS para hacer una denuncia a la OIT.

No se trata de llamar a un voto castigo u ofrecer una voz en nombre de los trabajadores al parlamento. Esto es muy limitado y efímero por sí mismo pues no resuelve lo esencial que vivimos como es la precariedad social. La AN es parte del mismo andamiaje o estructura que mantiene la actual situación. Si los trabajadores decidimos ir a ella no es para servir de pata de refuerzo de tal estructura sino para usarla de tribuna de denuncia por nuestras luchas y para reclamar solidaridad nacional ante éstas.

No se trata de las leyes o la constitución, nuestra lucha toma en cuenta en cada momento la relación de fuerzas. Los trabajadores deben contar con su unidad; la organización con sus herramientas de lucha: el paro, la huelga, la movilización con su programa a alcanzar. No meras voces en el parlamento con propuestas aisladas.

Se trata de alcanzar un salario que cubras las necesidades básica, tener derecho a la contratación colectiva, a la  autonomía sindical, al empleo con optimas condiciones de trabajo para eso.

Se trata de que nuestros hijos no pasen las penurias que pasaron las generaciones anteriores y eso no es para un incierto futuro, eso se emprende de inmediato para alcanzarlo lo más pronto posible y no perder de vista que sólo tras un gobierno de los trabajadores se inicia el primer paso hacia el socialismo.

Esta propuesta será entregada por las vías necesarias a lo largo y ancho del país a los luchadores dentro del ámbito autónomo, independiente y clasista.

Va dirigida a las bases chavistas desalentadas y todavía organizadas en Ubchs, a los campamentos de pioneros, a las bases del PCV y de Marea Socialista, a la juventud del PSUV, organizaciones, y grupos de izquierda como el PSL, UST, LTS, Socialismo Revolucionario, El Topo Obrero, La Pipa Rota; a la UNETE, a todos los sindicatos que conforman y luchan en FUSBEC en Carabobo, en UNETE de Sucre y de Barinas, a los directivos sindicales y trabajadores en lucha de CORPOELEC, de la industria del Cemento; de los petroleros, de la construcción, de SIDOR, de Ferrominera, de ALCASA, VENALUM y BAUXILUM, de las briqueteras, de los refractarios, de los puertos, de la manufactura, los farmacéuticos, los textileros, de los astilleros, los caucheros, papeles, automotrices y autopartistas, tuberías y accesorios a la industria petrolera, transporte, de vigilantes, bancarios, alimentos, minería, ferrocarriles; a la FLEC en Morón - Puerto Cabello; a los trabajadores de la salud y de Barrio Adentro, del magisterio y las universidades, a los empleados y obreros estadales, alcaldías y organismos públicos regionales y nacionales; a los movimientos de estudiantes, misiones y cooperativas, a desempleados y despidos por la crisis.

La unidad es ineludible para enfrentar el ajuste económico que trasciende la posición electoral ante el 6D, inclusive la que propusimos como Opción Obrera con el voto nulo. Las luchas requieren un Frente Único Clasista y Nacional como su mejor expresión.

Desde Opción Obrera nos comprometemos a publicar la recepción de esta propuesta, las respuestas, omisiones o indiferencias, u otras propuestas si las hay, como indicador o varapalo de un clamor que a nuestro entender sienten las bases y los sectores que pretendemos dirijan, con un frente unitario, una salida a la crisis del capital y enfrente de manera organizada el ajuste, y que partidos y organizaciones suplantadoras de la clase los mantienen divididos.

Opción Obrera
30/11/2015

lunes, 13 de enero de 2014

BALANCE DE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS GRANDES EMPRESAS E INDUSTRIAS DEL ESTADO


Prensa Opción Obrera 27 Enero - Febrero 2014

BALANCE DE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS GRANDES EMPRESAS E INDUSTRIAS DEL ESTADO

CORPOELEC
Los trabajadores de la Corporación Eléctrica tienen el contrato colectivo vencido, además de que se violan cláusulas fundamentales y tienen una legión de eventuales realizando los mismos trabajos y en desigualdad de condiciones de pago, evadiendo la sustitución por jubilaciones e ingresos para responder a las demandas del servicio.

Respecto a las deficiencias del servicio, expresado en apagones constantes, la gerencia, el gobierno y el eco en voceros del PSUV, culpan a los trabajadores de ello, llegando a la barbaridad de someterlos a interrogatorios en el SEBIN. Algunos directivos sindicales denuncian la presencia de saboteadores en las gerencias medias y comisionados, dejando a Jesse Chacón, el máximo responsable de este desastre y revivido por el gobierno con la tarea de enderezar el entuerto a costa de los trabajadores y del país, libre de polvo y paja.

Lo cierto es el estado de quiebra de CORPOELEC y por lo tanto de su incapacidad para responder por un servicio eficiente. Dirigentes sindicales denuncian que los equipos ya cumplieron su vida útil, por lo cual se ven obligados a  cortes programados para efectuar los mantenimientos en condiciones precarias para resolverlos. Sobre todo si el parque automotor está destrozado y sin mantenimiento, la mayoría de vehículos para trasladarse a las contingencias están inoperativos con falta de insumos y herramientas para atender emergencias.

Los trabajadores denuncian que las jornadas extras no les son canceladas y les prometen pagos diferidos que nunca se concretan. Les adeudan uniformes, diferencia por utilidades de años anteriores, evaluación por desempeño donde las gerencias se comprometen a pagos  en cuotas y hasta por el salario adeudado; las utilidades se calculan a salario básico, no, como corresponde, a salario integral, además con una mora por un contrato con casi 3 años de vencido. Los patronos reconocen la irregularidades y las justifican alegando problemas financieros de las distintas empresas que conforman la corporación.
           
Respecto a las expectativas del servicio de energía para el país, el grueso del mismo, la generación de hidroelectricidad, las líneas de trasmisión y por último la distribución, están colapsadas. La construcción de la represa hidroeléctrica Tocoma lleva un atraso de más de 5 años y un costo que se ha multiplicado por cuatro respecto al inicial, y sin una fecha de finalización concreta. Parte de la construcción está paralizada por pagos pendientes a las contratistas.

CEMENTO
Desde que se nacionalizó la industria en el 2008 no se ha aprobado un contrato colectivo, producto de la política del gobierno, sencillamente antiobrera. Respecto al funcionamiento la inversión ha sido escasa y la fallas van desde las canteras hasta la falta de mantenimiento mayor en hornos, trituradoras, equipos de transporte de materia prima y molienda de crudos y cemento. Tiene como resultado que hoy la producción es menor del  50% de su capacidad instalada mientras solo se abastece el 22% de la demanda nacional y se está importando cemento de Cuba, Nicaragua, Colombia e Irán. Los equipos están obsoletos y el 85 % de los hornos de planta en el país están paralizados, hay problemas hasta con los empaques requeridos para los productos debido a un supuesto endeudamiento con la empresa brasilera que distribuye el material. Las unidades de transporte conforman una flota de chatarra por falta de repuestos, en general existen retrasos en los pagos a proveedores y adquisición de repuestos industriales que se encuentran retenidos en las aduanas.

Los trabajadores de la industria cementera has denunciado la paralización parcial de las empresas nacionalizadas y las respuestas del gobierno han sido trabajadores despedidos, desmejoras salariales, violaciones a la seguridad industrial,  y ataques a las organizaciones sindicales.

La poca producción y una alta demanda generan la especulación, el acaparamiento e irregularidades en la distribución del cemento cuyo precio para el consumidor final oscila en un 500% sobre su precio de venta regulado, el producto se tiene que despachar a través de una guía de distribución diseñada por la empresa y pasa por grandes intermediarios dentro de la industria cementera, donde los militares están muy presentes e INDEPABIS está de adorno, por decir lo menos.

ALUMINIO
En el 2013 se acentuó la caída en la explotación de bauxita y en consecuencia la producción de alúmina y a partir de ésta, del aluminio. Las empresas básicas del aluminio quebradas  e  hipotecadas con Glencore. ALCASA cada vez más improductiva a pesar de la inversión de 500 millones de dólares para el PIC 140 (plan de incorporación de celdas) cuyo resultado es que no hay celdas nuevas en operación, y sí pingües negocios con empresas contratistas fraudulentas escogidas a dedo  por la gerencia.

Para VENALUM en el 2013 es similar la situación, la producción de aluminio sigue disminuyendo así como el número de celdas conectadas. Continúan los problemas operativos en las líneas de reducción y la baja disponibilidad de equipos.
La respuesta del gobierno para el 2014 es ofrecer promesas para el segundo trimestre, con el soporte financiero del Fondo Gran Volumen Largo Plazo China-Venezuela. El suministro de materiales, insumos, repuestos y servicios corresponderá a la empresa china Chalieco.

En CVG CARBONORCA la situación no es diferente, produjo menos de la mitad de su capacidad instalada de 120 mil toneladas de ánodos al año. Para el 2014 no cuenta ni con los requerimientos de ALCASA ni con materia prima garantizada como coque y brea de alquitrán, será porque estos materiales los traen de la luna, como Venezuela no los produce, lo importan de China.

BAUXILUM en el 2013 no logró cumplir ni la meta de producción de bauxita que este mismo año y con base al desastre, se reprogramó  en junio con un plan de 180 días, que tampoco se cumplió. El colmo digno de record fue que la empresa extractora del mineral y con unas reservas significativas, importó bauxita y a pesar de que la mina tiene una capacidad instalada de 6 millones de toneladas al año, este año al 2 de diciembre, la trituradora procesó 1,9 millones de toneladas. El programa de julio fue poner en marcha el apilador recuperador que permitiría el acopio de bauxita, le cual ahora se ofreció listo para el mes de diciembre.

BAUXILUM importó 1,3 millones de toneladas de bauxita a través de Glencore, provenientes de Brasil, Guyana e Indonesia para producir alúmina y ser procesada para producir aluminio. Pero este aluminio se le debe a Glencore, quien pagó por adelantado cuando por la crisis energética se redujo la producción en ALCASA y VENALUM. Aunque los compromisos del Estado con Glencore no se limitan a ese negocio redondo, los beneficios de esta transnacional son de vieja data y ahora es cuando falta por pagar y cumplir el ensarte con esta empresa originada a costa de los compromisos chimbos en que la CVG se comprometió cuando el actual gobernador de Bolívar, Rangel Gómez, era su presidente.

INDUSTRIA BRIQUETERA
Las 4 briqueteras nacionalizadas, BRIQVEN (antigua MATESSI), Briquetera del Caroní (antigua VENPRECAR), CONSIGUA y Briquetera del Orinoco (antigua Orinoco Iron), están similarmente, paradas o con producción mínima por falta de materia prima y por falta de mantenimiento.

TAVSA
La fábrica de tubos sin costura, TAVSA, sigue paralizada a pesar de ser una industria clave para la perforación petrolera ahora que  se espera perforar miles de pozos en la faja. La llamada Empresa de Producción Social (EPS) Tubos Sin Costura tras ocho años está sin vislumbrase progreso. Desde su creación en 2005, presenta un avance de 35%, mientras se sigue importando tubos desde China. En 2012 se importaron 217 mil toneladas de tubos sin costura, el 64 por ciento provenientes de China y seguidamente de Argentina según las estadísticas del INE. En  2013, hasta agosto, se habían importado 67 mil toneladas de tubos, el 85 por ciento provenientes de China. Con parte de ese dinero gastado es esas importaciones se hubiese re-potenciado TAVSA y se hubiese adelantado la nueva planta en proceso de ejecución.

MINERVEN
MINERVEN no es una excepción. La capacidad instalada es de 8 toneladas. Sus trabajadores denuncian el abandono productivo de la empresa, las pésimas condiciones de seguridad industrial, equipos e instalaciones dañados, sin repuestos, sin mantenimiento, minas inundadas. No podía faltar el papel del gobierno antiobrero, tienen 4 años con el contrato colectivo vencido, y el todavía vigente, violado.

REFRACTARIOS DEL ORINOCO
Las empresas de refractarios, en particular Refractarios del Orinoco (antigua Cerámicas Carabobo), también producen un mínimo, tienen problemas debido a insumos importados que escasean, el gobierno prefiere importar los refractarios que son de uso imprescindible en todos los hornos de las empresas básicas.

SIDOR
La mayor empresa del país en cuanto a concentración de trabajadores, año tras año disminuye su producción lastimosamente ni como en el 2010 cuando tuvo que apagar varios de sus hornos por el decreto del racionamiento eléctrico. En el 2013 se estima un cierre con 1,48 millones de toneladas métricas de producción, muy lejos del previsto en el Presupuesto Operativo Anual de 4.0445 millones de toneladas. Muy por debajo, más de un 40%, aún siendo reconducido a 3 millones de toneladas en junio de 2013.

Con el presupuesto de 4 millones de toneladas se proyectaban pérdidas por más de 4 millardos de bolívares, todo un fracaso de los militares gerenciando la acería con falta de inversión, repuestos, insumos y hasta de personal calificado.

Respecto al cumplimiento del contrato colectivo, mientras permanece vencido desde 2010 y el nuevo aún se discute, las violaciones a los acuerdos laborales por parte de la empresa condujeron a finales de año a movilizaciones y un paro de las actividades por 32 días, donde resultó imputado el secretario general de SUTISS; con ataques, ya no sólo de la dirección de la CVG sino del mismo Maduro, en contra de los trabajadores pero que terminó en un acuerdo, pactado entre las partes, dejando pospuesto lo que se ventilaba y que fue origen del conflicto.

FERROMINERA
Está desmantelada y entregada al negocio privado, se entregaron los principales servicios a transnacionales, se realizaron pagos en complicidad con empresas navieras por demoras intencionales, certificación de los tonelajes despachados sin la debida comprobación y la venta del hierro a empresas intermediaras a precio preferencial para luego ser exportado con un valor diferencial a favor de ellas.

El secretario general de SINTRAFERROMINERA, Rubén González, realizó denuncias en 2011, cuando la estatal comenzó a contratar camiones para el traslado de mineral desde Ciudad Piar, justificando los continuos descarrilamientos en la vía férrea. Por estas denuncias y el subterfugio de ser declarado el cabecilla de una paralización durante dos semanas, Rubén González estuvo año y medio preso sin juicio, luego fue condenado a 7 años, y cuando se movilizaron los trabajadores de Guayana por este atropello, recularon con la condena y ahora tiene un nuevo juicio abierto y trasladado a tribunales de Caracas.

Todo eso condujo a perdidas en las ventas, y la nómina de la empresa dependiendo de préstamos bancarios y triangulaciones, determinó que al gobierno no le quedara otra que hacer preso al presidente de Ferrominera Orinoco en funciones, Radwan Sabbagh.

En fin de cuentas, FERROMINERA privatizó el trabajo de explotación del mineral entregándolo a contratistas y privatizó también una parte de la comercialización internacional.

PDVSA
En los últimos tres meses, según cifras dadas por Ramirez, PDVSA ha negociado 9.975 millones de dólares con CHEVRON (EEUU), CNPC (China), GAZPROMBANK (Rusia), ENI (Italia) y REPSOL (España), a costa de seguir hipotecando el petróleo de la Faja del Orinoco y de la costa oriental del lago de Maracaibo.

Pocas horas habían pasado de la aprobación de las leyes habilitantes a Maduro, cuando Ramírez le pidió una ley especial para “acelerar” la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco, que incluiría más autonomía para las empresas mixtas e incentivos fiscales para consagrar una zona de régimen especial en el área de dicha faja. También asomó la posibilidad de una reducción en la tasa de regalía de 30% a 20% o exoneraciones temporales en el pago del impuesto sobre la renta, aunque también dijo que dependerá de los costos finales que se tengan una vez se fije la nueva tasa de cambio.

Si las empresas mixtas son una privatización parcial de la faja, esta política significa una mayor entrega para poder explotarla. Hasta ahora los planes, previstos hace unos años, han fracasado; la primera etapa, llamada producción temprana, fue un fiasco. PDVSA no tiene cómo colocar el porcentaje de inversión, como socio mayoritario, que le corresponde en cada proyecto de la faja, a Ramírez no le queda otra que pedir prestado e hipotecar de nuevo la producción para “acelerar” la ya retrasada explotación de la FPO.

Como patrono de sus trabajadores, la política de PDVSA no se puede llamar menos que una ultra reaccionaria de violación a la libertad sindical. Se han realizado dos despidos ilegales de representantes de la directiva de la FUTPV. El primero sucedió con el secretario ejecutivo Robert González de la refinería El Palito, a la par que también era despedido el delegado de prevención y representante laboral ante el Comité de Seguridad de la refinería, Efraly Pastrán. Recién en diciembre de 2013, de la refinaría más grande del país, el Complejo Refinador Paraguana, ocurrió lo mismo con Iván Freites, secretario general del sindicato regional y también secretario ejecutivo de la FUTPV. Con argumentos de tipo fascista, ambos trabajadores están imputados con órdenes judiciales y sometidos a restricciones contempladas en la ley orgánica de seguridad nacional. Lo de Freites fue por sus declaraciones cuestionando el informe presentado un año después por PDVSA respecto de las causas que provocaron la explosión de una fuga de combustibles sucedida en agosto de 2012 con un saldo lamentable de fallecidos.

Sobre la contratación colectiva PDVSA sigue incumpliendo muchas de sus cláusulas del ya vencido que ni siquiera se homologó. De la nueva en el presente aún se discute el proyecto por parte de los directivos sindicales aliados a Ramírez en la FUTPV. No se vislumbra su aprobación mientras no se definan los alcances de la ley especial para la Faja del Orinoco solicitada a Maduro en el marco de la habilitante.