Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta escasez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escasez. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2016

Porque existe el bachaqueo y cómo enfrentarlo


Porque existe el bachaqueo y cómo enfrentarlo


El bachaqueo junto al contrabando, se ha transformado, en un grave problema, social y político, que atraviesa el país.

Una de las principales causa de este fenómeno, se circunscribe en la falta de empleo, donde miles de desocupados y trabajadores de la economía (por supuesto sin ningún tipo de conciencia), resuelven parte de sus problemas económicos, forzando a las grandes mayorías, a comprar los productos que ellos acaparan y los venden a precios exorbitantes e inalcanzables para muchos que solo devengan un salario mínimo.

Esto es lo que solo se lo que vemos y palpamos a diario, en los mercados, las esquinas, sitios clandestinos y cuantas cosas se han inventados los bachaqueros para poder distribuir las mercancías. Bien, la otra parte que mayor daño le hace a la población, son las mafias organizadas que le dan vida y promueven, el acaparamiento y agudizan la escasez.

Y es que para nadie es un secreto que detrás de los bachaqueros se encuentran toda una organización, donde se encuentran involucrados, altos dirigentes políticos, dirigentes sociales, funcionarios públicos, funcionarios policiales, guardias nacionales, entre otros. Sí, son ellos los verdaderos responsables y los que se están enriqueciendo con el negocio de los alimentos. Ya son numerosos los gerentes de pdval, mercal, los bicentenarios y cadenas de supermercados privados, que han desviado alimentos y comercializado para otro país, o sencillamente entregándoselas a los revendedores, algunos han sido detenidos por el gobierno como un show para tranquilizar el descontento.

El gobierno ha sido incapaz de elaborar una política para acabar con ese grave problema, ya que las mafias corruptas las tiene enquistada dentro de las mismas instituciones. Acordémonos de las miles toneladas de pollo y carne que se encontraron podridas, que pertenecían a pdval o cuando atraparon con las manos en la masa al gerente del Bicentenario de Puerto La Cruz.

No podemos exculpar la situación que como consecuencia de la caída del precio del petróleo, perdió su capacidad de comprar e importar y es allí precisamente donde, afianzamos nuestra crítica, sí el petróleo tiene un precio fluctuante, y somos una nación que no produce casi nada, cuando el precio de barril del petróleo llego a costar 120 dolares, teníamos dólares para tirar para arriba, el gobierno no se preocupo en concebir una política, de siembra, de cría de animales entre otros, sino que se inventaron empresas fantasma que se encargaron de llevarse 25 mil millones de dólares, por cierto que no hay nadie preso, ni acusado de ese dineral que se perdió.

En contra de todo crítica que pueda haber, para acabar con el problema de los pocos alimentos, la política más efectiva, sería garantizarnos a cada familia los alimentos básicos a través de los consejos comunales, quienes serian los responsable de que a cada familia les llegue sus alimentos, existen censos, existen los sitios de distribución, faltaría la voluntad, por lo que tenemos que darnos cuenta que ellos no van a resolver nuestros problemas. La solución es organizarnos, fiscalizar e imponernos sobre los administradores de la miseria.

E. Barrios Puerto La Cruz


martes, 26 de mayo de 2015

Escasez, desabastecimiento, responsables y víctimas

Escasez, desabastecimiento, responsables y víctimas

La grave situación por la cual está atravesando el país respecto a los alimentos es el reflejo irrefutable del fracaso del “modelo” de producción capitalista y más grave (peor aun) cuando no hemos dejado de ser un país monoproductor.

Primero que nada debemos empezar por decir que nuestro modelo productivo es netamente capitalista, aunque el gobierno pregone que es socialista. Es indispensable tener claro esto para poder abordar la situación y responder con una propuesta. Dentro del mismo orden de ideas, debemos decir que el gobierno es el principal responsable del desabastecimiento, no el único y también del acaparamiento. Ambas palabras, con su diferencia de significado, no explican la realidad que padecemos, de no encontrar muchos productos que consumimos los venezolanos.

En el 2002, vivimos una amarga experiencia, sufrimos el lock out empresarial y un sabotaje petrolero. Esto dejo la evidencia de lo frágil que somos cuando se nos ataca por la vía de los alimentos, agravado por ser un país que cada vez menos produce lo que consumimos. Esa experiencia no fue lo suficiente al gobierno para tomar previsiones necesarias y elaborar un plan nacional de siembra e impulso de la producción insuficiente, para garantizar al pueblo una autentica soberanía alimentaria. Al tener petrodólares para tirar para arriba, lo que se hizo fue dilapidarlos e incrementar la importación y acelerar la dependencia de los alimentos de otros países. Se crearon corporaciones y redes de distribución, nada de producción con miles de millones de bolívares entregados a acólitos para seguir el festín y olvidarse de la seguridad alimentaria.

Otro caso fue el de las empresas expropiadas, las cuales ni con la mejor gerencia llegan al 50% de su capacidad, sobre todo dirigidas por militares incapaces para hacerlas funcionar, al margen de llenarse sus bolsillos.

Esta guerra económica estaba anunciada desde el 2002

El gobierno que sea, de derecha o populista, cuando a los intereses de la burguesía nacional y a la imperialista no les conviene, una de sus tácticas para desecharlo es por la vía de los alimentos. Esto no significa exceptuar de su responsabilidad al gobierno nacional, todo lo contrario, para criticarlo severamente. Luego del 2002, de otras experiencias como la chilena o el largo bloqueo a Cuba, nada se hizo para evitar adonde hemos llegado.

A la burguesía nacional solo le importan sus intereses

A estos empresarios y comerciantes no nos cabe la menor duda, les interesa son sus grotescas ganancias y su apoyo al gobierno si se los garantiza. Esto con respecto a los alimentos, a los medicamentos, a las colas kilométricas para obtenerlos.

El apoyo del bachaqueo

Ante la escasez, ante la miseria producida por el gobierno y los sectores privados, se añade el ventajismo o el aprovechamiento de minorías afectadas, cómplices de la situación que generaron las mafias de la distribución. Esta novedosa y particular forma de especular, por quienes sean, tienen y comparten la degeneración con los encargados por el gobierno de controlar y fiscalizar, en particular de guardias nacionales, policías, inspectores de transito. En las redes privadas de abastecimiento fomentan y se aprovechan del desorden, anarquía y mala planificación.

Propuestas de Opción Obrera

El derecho del pueblo a alimentarse es legítimo, es utilizando un término religioso, sagrado y con ese fin hay que garantizarlo, conquistarlo. En consecuencia no debe estar en manos privadas ni de la burocracia gubernamental.

Los trabajadores y el pueblo organizadamente debes ser controladores y planificadores políticos del objetivo principal: La soberanía alimentaria. Para ello es indispensable el control total y absoluto de los medios de producción. Comencemos a debatir en cada línea de producción, en toda la fábrica, en la distribución, pero también en los barrios, en cualquier sector popular.

Hay que incrementar la producción y abrir nuevos puestos de trabajo en el agro, la ganadería y la pesca, Exigir desde cada sitio de estos, la inversión necesaria para estos menesteres como prioridad, no la importación. La financiación tiene que venir de la banca nacionalizada y con control de los trabajadores para garantizar esto como prioritario y del control de comercio exterior nacionalizado para importar los insumos necesarios para la producción.

E. Barrios Puerto La Cruz