Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Elio Sayago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elio Sayago. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2013

NUEVO PRESIDENTE EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA, NUEVOS PRESIDENTES PARA LAS EMPRESAS DE GUAYANA


NUEVO PRESIDENTE EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA, NUEVOS PRESIDENTES PARA LAS EMPRESAS DE GUAYANA

Para Guayana, el cuento de nunca acabar. Nuevos nombramientos en CVG, SIDOR, VENALUM, FERROMINERA, Corporación del Hierro y Corporación del Aluminio. Dos militares pasan a sustituir al también militar Rafael Gil Barrios. En SIDOR estará el general Justo Noguera Pietri, delegado por la presidencia de la república en la comisión de seguimiento y control de las empresas básicas de Guayana desde febrero de este año, su cargo por tanto es un premio a su gestión. En CVG estará general Carlos Osorio, ex-jefe del  Ministerio de Alimentación.

En VENALUM fue nombrado el general Euclides Campos en sustitución del encargado Franco Díaz. En FERROMINERA fue nombrado Iván Hernández en sustitución de Radwan Sabbagh. Iván Hernández, ingeniero geólogo, integró en nombre del gobierno la junta directiva de SIDOR cuando TECHINT era el socio privado mayoritario y convalidó los atropellos a los trabajadores y al país. Luego de nacionalizada SIDOR con un pago escandaloso de 1.970 millones de dólares como “justiprecio” por el valor de las acciones de TECHINT, el Estado venezolano terminó asumiendo el valor de los pasivos laborales y ambientales que se negó a descontar del mismo. Iván Hernández permanecería en la directiva de SIDOR (también lo era de FERROMINERA) mientras Rodolfo Sanz asumía la presidencia rechazando todas las iniciativas de control obrero genuino que los sidoristas habían asumido con la nacionalización.

Todos estos nombramientos fueron realizados el día jueves 2 de mayo desde las instalaciones de la Central Hidroeléctrica José Antonio Sucre en Macagua, cercana a Ciudad Guayana, por el vicepresidente de la república Jorge Arreaza con la presencia del ministro de industrias Ricardo Menéndez, de la del trabajo María Cristina Iglesias, de los representantes sindicales de las empresas básicas más abyectos a la burocracia de la Central Bolivariana de Trabajadores y la FBT, y el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, cuasi representante de Glencore y Chalieco en las empresas del aluminio.

En la misma reunión fueron ratificados los presidentes de ALCASA, Ángel Marcano, BAUXILUM, José China, y CARBONORCA, Juan José Méndez. Justo Noguera Pietri presidirá la Corporación del Hierro mientras Ángel Marcano hará lo propio con la Corporación del Aluminio.

Según el vicepresidente Arreaza estos nombramientos se enmarcan en la misión Eficiencia o Nada.  En BAUXILUM y en CARBONORCA, el retraso en el pago de los salarios a sus trabajadores durante el mes de abril fue una constante. Lo peor es que la tal “Eficiencia” se nombra a espaldas de los trabajadores y la “Nada” ha sido lo evidente de las gestiones de Marcano, China y Méndez en sus respectivas empresas

El general Noguera Pietri desde febrero ha demostrado su autoritarismo militar. El intento de militarizar a SIDOR, aún más de lo que ya lo estaba, generó entre los trabajadores fuertes críticas que fueron ratificadas por los militares y la directiva sindical de SUTISS. Adicionalmente, con la nueva jornada diurna de 40 horas semanales se demostró que la autoridad está por encima de cualquier acuerdo con los trabajadores –la LOTTT así lo plantea– al imponer un horario que los propios trabajadores de SIDOR consideran más capitalista y explotador que el actual. La guinda la pone por una parte la inoperativa TAVSA (fábrica de tubos sin costura en las instalaciones de SIDOR), la cual, según instrucciones directas de Chavez en agosto de 2012, debió haber sido transferida de PDVSA Industrias a SIDOR y a la fecha no se ha hecho, y por la otra, el nulo reconocimiento por parte de Estado del pago de las acciones Clase “B” (representan un 20% de las acciones de SIDOR) en manos de los trabajadores las cuales deberían estar tasadas a un valor cercano al que el Estado pagó por las de TECHINT en 2008.

Los trabajadores de Guayana sufren las consecuencias de estos nombramientos desde el ejecutivo, inclusive de los que bajo el nombre de "Control Obrero" escogieron a dedo para que ejercieran la presidencia. El "Control Obrero" digitado por el ejecutivo nacional tuvo la corta duración de un año y meses, comenzando su fin con la retirada de Elio Sayago de la presidencia de ALCASA en febrero del año pasado para ser sustituido por el actual Ángel Marcano, y por último Carlos D'Oliveira de la presidencia de SIDOR en plena campaña electoral para las elecciones del 7 de octubre pasado, el cual sería reemplazado por el ahora destituido presidente de CVG Rafael Gil Barrios.

Ángel Marcano, como el ex-ministro del trabajo José Ramón Rivero, son piezas claves del gobernador Rangel Gómez y de la Federación Bolivariana de Trabajadores la cual era esencialmente amparada por el ahora presidente de la república Nicolás Maduro. En palabras de Juan Martorano[1], un chavista bastante conocido en Guayana, "A Marcano se le critica haber sido uno de los artífices del paro de 34 días, promovido por el Movimiento 21, que afectó las operaciones de Alcasa en el 2011".

Las noticias hablan de un fondo de 4.000 millones de bolívares para las empresas de Guayana durante los siguientes 7 meses para buscar acuerdos de exportación con el Mercosur, sin embargo los detalles de cómo será destinado tal fondo por empresa resultan del total desconocimiento para sus trabajadores. Tampoco, se dice cuánto es para inversiones de capital, cuánto para la recuperación de plantas y equipos bajo una deficiente política de mantenimiento, cuánto para saldar deudas a proveedores y contratistas, y cuánto para saldar la cuantiosa deuda que por pasivos laborales el Estado aún mantiene con sus trabajadores o para cuándo serán definitivamente aprobados todos las contrataciones colectivas que al día de hoy se encuentran vencidas desde hace 3 años y más.

Las palabras del vicepresidente Jorge Arreaza prefiguran en el corto plazo cuál será la actitud del gobierno bolivariano en manos del que se promociona como “presidente obrero” de los venezolanos. Arreaza dijo: “La idea es que las empresas produzcan, que sean eficientes en la producción, respetando por supuesto los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras, no explotándolos sino organizando los procesos y la producción de manera tal que podamos ser eficientes. Esa eficiencia es la que puede generar, bueno, nuevos derechos para los trabajadores. Esa productividad es la que puede generar que los trabajadores obtengan a su alcance mayor poder para la transformación y para alcanzar mayores niveles de justicia”. Para aquel que sabe interpretar entre líneas el mensaje es claro para los trabajadores de las empresas básicas de Guayana: sus derechos y reclamos, como el hecho de haber visto depreciados sus salarios por la inflación y por la devaluación del 46,5% del 8 de febrero pasado, estarán supeditados a la “eficiencia” capitalista, expresada en  la explotación, las condiciones inseguras de trabajo, la flexibilidad laboral y la tercerización. Es que ese decir del vicepresidente Arreaza del “respetando por supuesto los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras” tiene ya varios años incumpliéndose con la negativa del ejecutivo a discutir las contrataciones colectivas vencidas.

Los trabajadores de las empresas de Guayana deben evitar seguir siendo conejillos de indias de las políticas capitalistas gubernamentales que a rey muerto rey puesto pretenden continuar imponiéndoles civiles y militares que representan más de lo mismo. La experiencia de los sidoristas en 2008 con su control obrero propio, autónomo y con conciencia de clase, que terminaría siendo impedido por el ejecutivo nacional y sus directivos empresariales ineficientes, debe ponerse al orden del día tanto en SIDOR como en el resto de las empresas básicas de Guayana para darle sentido a una necesaria producción nacional que permita convertir las materias primas en palanca industrial aguas abajo para la obtención de productos terminados y semi-terminados en vez de seguir gastando las ahora escasas divisas procedentes del petróleo en importar los mismos.

[1] http://juanmartorano.wordpress.com/2012/02/26/angel-marcano-reemplaza-a-sayago-en-cvg-alcasa/

lunes, 5 de marzo de 2012

¿El "control obrero" destituye a Sayago y nombra a Marcano?


¿El "control obrero" destituye a Sayago y nombra a Marcano?

Angel Marcano fue designado al frente de Aluminio del Caroní S.A., compañía productora de aluminio de la Corporación del Aluminio de Venezuela adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Industrias a cargo de Ricardo Menéndez, con el objeto de que la compañía China Aluminum International Engineering Corporation Limited (Chalieco) entre a hacer las mejoras de infraestructura. Además le dan otros 90 millones de dólares para gastos operativos por 6 meses. Por decisión expresa del presidente Chavez antes de viajar a Cuba a su operación para extraerle un nuevo tumor canceroso, sustituye a Elio Sayago, también nombrado de la misma forma por aquel.

Hay que recordar que Elio Sayago, sacrificando los derechos laborales de los trabajadores que incluye la negativa de discutir el contrato colectivo vencido, por tanto, obligando a ellos a sacrificarse, consiguió la fianza que por 40% era requerida para que el Fondo Chino por 400 millones fuese aprobado. También, bajo su presidencia en Alcasa, un nuevo paquete de créditos internacionales (más endeudamiento) distintos a los del Fondo Chino, serían ofrecidos por la banca internacional por 2.400 millones de dólares quedando la propuesta de la china Chalieco en apenas una sexta parte (rueda de prensa de Elio Sayago el domingo 26 de Febrero pasado). Mejor triunfo de una política reformista –entreguista sería la palabra correcta– no se pudo conseguir en Alcasa. La ficción del “control obrero” sirvió de mampara.

Sayago cumplió el papel encomendado por el ejecutivo. Obligar al sacrificio de los trabajadores de Alcasa para que los chinos entraran como Pedro por su casa. La empresa china ya tiene en sus manos 40% del fondo de inversiones a ser aplicado al ponerlo Alcasa de la mano de Sayago con sus escasos ingresos por venta de aluminio, ya los cobró como fianza y sin poner un plano o un tornillo. Y lo pudo hacer porque la ficción de "control obrero" era con ese fin, por eso es corresponsable de su propia salida, él llego a la presidencia de Alcasa por el dedo de Chavez al contrario de lo que debió haber sido la elección democrática tanto de él como de todo el equipo directivo de la empresa, y lo esencial si sabe qué cosa es el control obrero: definir el cómo, el cuándo, y el dónde se realiza la producción por la acción directa de las bases trabajadoras.

El Topo Obrero fijó posición explicando cómo tanto Sayago como la troika Rangel Gómez-José Ramón Rivero-Nicolás Maduro contribuyeron a ese triunfo del entreguismo (http://csr-eltopoobrero.org/?p=1720), pero a su vez dice: "Llamamos a todos los trabajadores de ALCASA, Guayana y a nivel nacional a rechazar la destitución inconsulta de Sayago ...". Esa frase echa por tierra lo que a continuación plantean: "impulsar con los trabajadores y pueblo en lucha la realización de una consulta a los trabajadores organizados de ALCASA para que sean quienes elijan al nuevo presidente y a todo el tren gerencial de la empresa y que se impulse un Congreso Regional de Delegados de TODOS los trabajadores de las empresas básicas y en manos del estado, para que nombren a las autoridades de la CVG , de la Corporación de aluminio, del hierro y del acero y se ponga en marcha un plan de verdadero desarrollo autosostenible de las empresas del estado, que sienten las bases de nuestra independencia económica, lo que solo se podrá lograr, con la destrucción del capitalismo y la construcción del socialismo".

Ese es el quid de todo para entender lo que está pasando en Alcasa y ver si sus trabajadores como los de Guayana toman la iniciativa con autonomía e independencia de clase. Llamar a rechazar la destitución de Sayago, así fuese inconsulta (total, es una prerrogativa como otras tantas del presidente), es avalar su nombramiento totalmente ajeno a cualquier intensión clasista de control obrero, por tanto, avala de igual modo que Chavez lo pudiera destituir como seguro hará con Marcano si no cumple el instructivo dispuesto por la troika y elaborado por el súper ministro Menendez.

Marcano y Sayago son sólo dos versiones de la desmovilización de la los trabajadores acallando cualquier iniciativa de autonomía, por lo tanto, Sayago, por cómplice de la ficción de "control obrero", igual se debe quedar afuera. Los trabajadores de base de Alcasa son los llamados a asumir lo que el reformismo les niega: que el gobierno ponga los recursos que se requieran para recuperar todas las celdas no operativas, y al mismo tiempo desembolse lo necesario para reconocerles los pasivos laborales pendientes mientras convocan a la discusión inmediata de su contratación colectiva vencida.

Roberto Yépez
Opción Obrera