Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Y después de Trump ¿Qué?

 Y después de Trump ¿Qué?

El capitalismo no tiene solución positiva, Trump, su comitiva y sus métodos gansteriles nos conducen a la barbarie, la única vía o alternativa es responder a “La agonía del capitalismo y las tareas de la IV Internacional”

El hombre en el cruce del camino Mural de Diego Rivera

Nota previa necesaria: con los aciertos, errores y ausencias de esta nota, sería similar a todos los demás escritos que claman de forma abstracta y no por eso menos brillante por la IV Internacional, sin proponer algo concreto por mínimo que sea para destrabar esta parálisis.

Hacemos un llamado a responder ¿cómo avanzamos sobre la reconstrucción de la IV Internacional desde ahora? Tenemos la ventaja de acceder e intercambiar por la red la inquietud sobre esto, el idioma es una traba inicial, pero solucionable, insistimos desde Venezuela hacer algo de común acuerdo. Rechazamos el debate como ejercicio escolástico, lo soportamos sí concluye en propuestas concretas. Nuestro correo porlaivinternacional@gmail.com, empecemos a crear una tribuna publica con el fin de aterrizar con algo en una fecha cercana

 

Sumido en una gigantesca crisis económica, el gobierno de los EEUU, expresa a través de las medidas tomadas por Trump su desesperación y su inevitable hundimiento. Trump no es el mejor representante para tratar de salir favorablemente ante tan terrible situación, él representa la respuesta amenazante que no es la mejor, por el contrario será peor, en el intento de rehacer grande a su país, más bien va encaminado a su destrucción, por la fuerza tratan de continuar su hegemonía con los medios más brutales sobre los trabajadores e inmigrantes dentro de EEUU, y hacia afuera, el exterminio de poblaciones enteras, en fin, pone en riesgo a todos, desde cataclismos por la contaminación, la crisis climática, hasta el peligro de guerra nuclear.

En la perspectiva de la economía los números no dan, baja de impuestos a las élites para que revitalicen la economía, al mismo tiempo que deshacen los presupuestos sociales sobre todo la salud, mientras aumenta el gasto militar, fomenta el negocio de las empresas que no producen para las necesidades vitales, como las criptomonedas y las 7 magníficas (las tecnológicas), todo esto sumado a una insolucionable crisis presupuestaria junto al inevitable e inmenso endeudamiento, déficit comercial, el atraso en cantidad y calidad del material bélico respecto a su rivales comerciales y políticos. Sin lugar a dudas, su gestión acabará en el mayor fracaso. 

Las obligaciones legales internacionales que siempre han impuesto y hecho cumplir, se desbordan ante su decadencia, además se presentan como en realidad son y siempre han sido, una mampara para justificar sus atropellos, sus intereses por encima de cualquier otro, lo que se demuestra, es que no puede dar concesiones, o son ellos y su dominio sobre el mundo o no es nadie más.

Cualquier veleidad de sectores hasta llamados la izquierda de ilusiones en el entramado de contradicciones de los explotadores y esperar oportunidades o provecho por cualquier actitud de Trump y sus enviados, es hacerle un cumplido y peor, prestarse a que cometan sus atrocidades, en conclusión, los explotadores para apuntalar su autoridad, van en contra de la toda la civilización.

Socialismo o Barbarie

El “Orden Internacional” está resquebrado, fuera del exterminio, no tienen salida capitalista. Las organizaciones internacionales se descubren como entelequias, ya no guardan la compostura o la hipocresía. Al no haber solución favorable desde el capitalismo, será ineludible la barbarie, si no tenemos la posibilidad de nuestro lado de inclinar la balanza hacia el socialismo, lo cual no es posible por azar o de manera fortuita, sin embargo, tenemos algo importante a nuestro favor, las multitudes que salen a protestar o se sublevan contra la situación y los avances de la ultraderecha a los gobiernos. Por otra parte, en distintos países, sobre todo en Europa, donde hay toda una tradición de lucha, conquistas sociales, condición, sine qua non pero no suficiente.

Por lo tanto, para inclinar la balanza hacia los que luchamos, los que producimos, hacia los trabajadores, es necesario, primero, no esperar nada del llamado progresismo o izquierdas de todo tipo, que recurren a reflotar la agonía capitalista cada vez que un gobierno de derecha se agota, se vuelve un ciclo o círculo vicioso y catastrófico, lo segundo , solo podrá ser con la organización y un programa revolucionario, desde la perspectiva que se planteó con la creación de la IV Internacional.

Ahora bien, solo reconociendo que hasta ahora lo hemos estado haciendo mal o más claro, no hacemos algo significativo hacia ese fin, porque somos partidos, organizaciones o grupos nacionales de hecho y solo los días de fiesta se menciona la IV Internacional, tras muy buenos discursos. Consideramos que es el momento para reanudar la senda correcta, la única materialmente posible porque parte de las condiciones materiales como respuesta a la agonía de la sociedad capitalista

Es urgente un pronunciamiento sobre cómo responder ante la debacle tras Trump 2.0, o visto de otra forma ¿Después de Trump, Qué?, desde América Latina, desde Europa, desde donde tengamos a alguien quien nos replique, denunciando, fuera las bases militares extranjeras, no a los ejercicios militares en conjunto con las tropas gringas, ruptura no solo diplomática con el gobierno de Israel, sino romper todos los lazos y denunciar permanente y contundentemente los lazos vitales que permiten la existencia del estado de Israel.

En cuanto a Venezuela, denunciamos, la intervención de los gringos sobre Venezuela. En la situación actual donde la energía primaria es clave, juega un rol fundamental, no podemos ceder a Venezuela, no puede caer bajo las garras directas del imperialismo, entendiendo que además del medio oriente, es el único suministro real, concreto y suficiente a futuro para los gringos




Respecto al imperialismo ¿Qué alternativa ofrecemos? 

Por Frentes Único de los Trabajadores y por Frentes Únicos Antiimperialistas

A Trump, hay que calificarlo como el enemigo de toda la humanidad

La principal contradicción del gobierno de los Estados Unidos es China, pero para luchar contra las alianzas de Trump con los gobiernos de ultraderecha, de la derecha, hasta con los llamados progresistas, tenemos que ubicarnos y aprovechar  las grietas que se presentan en la situación mundial donde se encuentra Rusia luchando en Ucrania, prácticamente contra todo Occidente y su todavía OTAN, junto a todos los pueblos del "sur global", los africanos, el cercano oriente, China, así como los mismos trabajadores de los países del norte global, ahora que también se recrudecen la acciones contra ellos.

Asimismo, entre el imperialismo y el antiimperialismo hay muchos grises, mucha izquierda se acomoda desde su poltrona antimperialista, esperando que los otros les demuestren su certificado de antimperialista 

China no solo no es imperialista, sino que aún no se completa la restauración capitalista, he aquí su atolladero, como también para Rusia, a condición de aceptar transformarse en semicolonias del imperialismo como era antes de las revoluciones sociales dirigidas por los maoístas y bolcheviques, respectivamente, cuestión que hay que evitar estratégicamente. Ahora bien, nos corresponde combinar una triple lucha, contra el imperialismo, contra toda la gama de gobiernos capitalistas que van desde los incondicionales al imperialismo como los que tienen fuertes roces con él y contra la burocracia restauracionista desde Cuba hasta China,

Hay que aprovechar estos momentos, a pesar de las limitaciones, e ir indicando el camino, tras el gobierno de los trabajadores, indefectiblemente por socialismo, todo lo demás es distracción, verso, desgaste y lleva a la derrota.

I Se necesita una dirección política revolucionaria cuartainternacionalista, no nacional

Es un reto histórico el que tenemos planteado en contra de la escoria que gobierna a EEUU y sus aliados fascistas, como respuesta frente a los que nos llevan a la barbarie, ante cualquier vía, sea cual sea, desde un resultado electoral o la lucha más encarnizada, más allá de la amenaza real de los trabajadores contra el dominio global en contra el imperialismo, queremos convertirnos en sus sepultureros

No sigamos pagando la crisis

Por un Gobierno de los Trabajadores

Por los Estados Unidos Socialistas de América latina y el Caribe.

Por la Unión Socialista de Europa

Palestina libre desde el río hasta el mar, por una república laica y democrática, por un solo Estado

Por la derrota de la OTAN en Ucrania

Autodeterminación de los pueblos no a la intervención imperialista

No a la restauración capitalista en la federación Rusa, China, Cuba, Vietnam

II Construyamos la unidad de los trabajadores en base a los siguientes puntos:

Sobre los trabajadores

Salario mínimo vital, que cubra la Canasta Básica Familiar Indexado a la inflación, cumplimiento de las escalas salariales, de los tabuladores.

Estricto cumplimiento de las condiciones de trabajo y seguridad laboral que amparan a los trabajadores

No a tercerización del trabajo, igual trabajo igual salario, respeto a la jornada laboral pago de horas extras diurnas, nocturnas, días feriados y días de descanso.

Contra la burocracia y la casta militar, control de los trabajadores sobre la producción y los libros contables  de todas las empresas, incluyendo las de servicios. Elección de representantes aprobados por asambleas, incluidas las propuestas, la entrega de cuentas permanente y tiempo de mandato 

Recuperación de fábricas cerradas con control obrero

No requerimos de patronos ni jefes para la explotación, vamos contra el poder burgués

Restablecimiento de la contratación colectiva, por el rescate del derecho a huelga y la libertad sindical.

Llevando a la práctica, a través del trabajo, desde el conocimiento más complejo hasta su elaboración más detallada y perseverante, somos quienes creamos, quienes producimos todo.

 Sobre las comunidades

Por un plan para resolver la falta de servicios a las comunidades con fechas concretas, asignaciones, presupuesto, empleos, nada de secretos para el pueblo.

Por el Suministro pleno de Gas - Energía Eléctrica – Agua potable - Telefonía e Internet, Transporte y remoción de Desechos Sólidos y Aguas Servidas

Sobre la Salud y la Educación

Por la solución integral educativa y sanitaria

Por el respeto y cumplimiento de todas las demandas de los trabajadores de estos sectores

Por la adecuación de todas las instalaciones sanitarias y educativas con plena dotación de insumos y equipos

Sobre los Derechos Humanos

Contra la criminalización de la protesta laboral, popular y de los pueblos originarios.

Libertad a los trabajadores presos por reclamar mejoras de condiciones de trabajo y salarios

Abolición de todos los decretos, memorandos e instructivos antiobreros.

Por autodeterminación de los pueblos originarios, el respeto a su identidad y su autonomía ante el estado

Por la asistencia integral y no discriminatoria de los inmigrantes, iguales derechos para todos

Nacionalización del comercio exterior y de las empresas estratégicas, bajo control obrero democrático


Opción Obrera

03 marzo 2025

 

sábado, 11 de noviembre de 2023

Acerca del litigio sobre el Esequibo

 

Acerca del litigio sobre el Esequibo

No a la guerra, en lo absoluto, entre trabajadores o pueblos oprimidos

Rio Esequibo


Una guerra entre trabajadores de Guyana y de Venezuela, una guerra fratricida, solo trae además de las víctimas (muertos y heridos) más miseria entre nosotros y beneficio para sus promotores y más aún para los auténticos instigadores, el imperialismo gringo y el inglés. Estimular el patrioterismo desde ambos lados o países trae beneficios para quienes pueden aprovechar el negocio ya sea de armas, las cuales no son regaladas, todo lo contrario, bien costosas y del comercio que trae aparejado toda la logística

El patriotismo o fanatismo, la propaganda de guerra, es un avance hacia el fascismo, o a situaciones favorables a la extrema derecha. A fin de cuentas, las fronteras han sido creadas por las burguesías, para dividir a los trabajadores y multiplicar sus ganancias.

Por encima de todo la unidad latinoamericana de los trabajadores, desde el sur del Río Bravo hasta Ushuaia, la fortaleza de los EEUU es la división entre nuestros países, no creada por sus trabajadores; tenemos que estar claros, los patronos por un lado y nosotros por el otro lado, ¿cuales capitalistas se benefician en cada país, sin guerra y como lo harán sí llega a ocurrir? El objetivo de todos ellos, desde antes y después de la llamada independencia no ha sido el país, sino sus intereses, la explotación

No hay que olvidar o hay que tener presente el desastre económico y social en todo el país, para los trabajadores y las comunidades, los salarios y las fallas o ausencias de todos los servicios públicos, de la salud, la educación, ni que decir la recreación sana. La lucha por la satisfacción plenas de estas demandas no podemos postergarlas por los cantos de sirena hacia una debacle guerrera.

Hay que diferenciar en matar o morir en una guerra y la otra qué intereses favorecen la guerra. ¿Cuál es el objetivo?, el resultado puede ser mayor beneficio para Chevron o para la ExxonMobil, y nunca para los trabajadores, donde la mayoría de nosotros en Venezuela tenemos un salario mínimo legal de 3,7 dólares mensuales y el BCV ya ha vendido divisas al capital privado por casi 4000 millones de dólares entre enero y la primera semana de noviembre ¿Qué hace el gobierno con los ingresos por esta venta?, ¿cuál es el destino de esos dólares y quienes los compraron?

El imperialismo y sus lacayos regionales son nuestros reales enemigos, no los trabajadores de ningún país, la extracción de petróleo, favorecen a la Chevron y a la ExxonMobil, no a sus trabajadores

Hacemos eco de la frase ¡Ni guerra entre pueblos ni paz entre clases!

Por los Unión de Estados Socialistas  de América Latina

Opción Obrera 

 11 11 2023


"Punto y Raya" de Aníbal Nazoa

 

Entre tu pueblo y mi pueblo
hay un punto y una raya
la raya dice no hay paso
el punto vía cerrada.

Y así, entre todos los pueblos
raya y punto, punto y raya
con tantas rayas y puntos
el mapa es un telegrama.

Caminando por el mundo
se ven ríos y montañas
se ven selvas y desiertos
pero ni puntos ni rayas.

Porque esas cosas no existen
sino que fueron trazadas
para que mi hambre y la tuya
estén siempre separadas”


miércoles, 15 de febrero de 2023

Un libro que hacía falta “Colonia Petrolera”

 

Crítica de Libros

Un libro que hacía falta "Colonia Petrolera"





En noviembre de 2022 salió al público el libro “Colonia Petrolera” de Jonny Hidalgo, en la contratapa Jonny escribe refiriéndose a Venezuela

"Si la respuesta a la pregunta ¿quién soy? es petrolero y rentista, entonces el orden que desde allí se genera es el de una colonia petrolera, rol al que ha sido condenada Venezuela durante los últimos cien años. Este libro desmonta la falacia que, sin distingo de militancias o ideologías, sostiene el discurso de los académicos, empresarios y políticos del país"

Además, de manera tajante, también escribe. “el `rentismo’ no existe”. Y esa afirmación, la sustenta en el desarrollo del libro, basándose en una buena investigación sólidamente soportada en fuentes. El libro, escrito también de forma amena, aparte de la introducción, está dividido en cuatro capítulos, el primero, Venezuela no es un país petrolero, el segundo, Venezuela no es un país rentista, el tercero La organización petrolera y el cuarto Redención.

Resaltamos de manera sucinta algunos elementos.

"Desde el siglo XVI ha sido constante que las potencias acusen de “perezosos” a los pueblos latinoamericanos, No es cualquier acusación… En Venezuela se utiliza el sinónimo “flojo”; difamación que encontró su cúspide en el término “rentista”. El pueblo es rentista porque es flojo, no vive de su trabajo sino de abrir el chorro de petróleo que por suerte se encuentra en su territorio y con este capta una renta generada por otros, que sí trabajan, en el exterior en las metrópolis" (p. 32)

Luego aclara

"El valor producido por el trabajador es igual al salario más la plusvalía… en cambio la tierra y el capital, como medios de producción solo transfieren al producto en la medida en que gastan su propio valor de uso y nada más. Por otra parte, lo único que le da valor de cambio a la mercancía es el trabajo… A la conclusión que se llega por esta línea es que la renta es producto del trabajo, Consecuentemente, la riqueza de una nación no depende de la renta ni de la ganancia sino del trabajo, -sin trabajo no hay renta ni ganancia. En este sentido el rentismo no existe" (p. 60).

Mas adelante, añade algo muy esencial

"Al constituirse el Estado nacional acorde a los intereses y dinámicas del mercado petrolero mundial todos los sistemas productivos, de justicia, salud, educación, etc., etc., se diseñaron para garantizar la seguridad de las empresas y de los extranjeros que vinieron al país a realizar la explotación petrolera, … Así pues, es fácil entender la fortaleza del vínculo entre la estructura del estado y la industria petrolera. Para romper el orden colonial es necesario cambiar ambas estructuras" (p. 154, 155).

Suscribimos esta concepción novedosa, todavía muy particular, la cual no la hemos visto planteada anteriormente, también le añadimos, toda esta fundamentación es vital, invaluable y necesaria para orientar a Venezuela a través de una lucha tenaz, hacia su soberanía.

Hasta hoy, el rentismo se utiliza como caracterización fundamental sobre el país, Jonny manifiesta que es una difamación, nosotros hemos catalogado al rentismo como un mito, una sustantivación convertida en una reificación, acondicionando la realidad, todo está supeditado a esta situación “rentista”, en vez de ser la adjetivación de una actividad extractiva, esta denominación pasa a ser el demiurgo de lo que acontece, lo que nos pasa se debe a que somos rentistas.

La situación actual deviene porque existe la condición rentística, la vida funciona de una forma porque está supeditada previamente al rentismo. Ambas opciones requieren dar una respuesta y en ese sentido lo acompañamos en su reflexión y su tino para percibir todo este entramado falso respecto a Venezuela,

Definitivamente se debe leer este libro, pero antes de pasar a otros comentarios sobre el libro es necesario abundar un poco más respecto a la renta del suelo,

Si bien con la nacionalización petrolera, el estado se hace cargo por lo menos formalmente de la producción petrolera, finalizan las concesiones y desaparece, donde existe la renta absoluta, la cual es un subproducto de relaciones de producción precapitalistas.

La propiedad territorial al darle un valor al terreno útil, lo capitaliza; el dueño por el uso del terreno, el cual es una actividad específicamente capitalista, cobra una renta, análoga al pago del interés al banco o prestamista, todo proviene del trabajo, aunque a ambos, el terrateniente y el usurero no les cueste trabajo.  

Luego de la nacionalización, donde el terreno ahora es propiedad del productor capitalista, todavía perdura una renta, la más substancial, la renta diferencial; debido a la limitación de la tierra, por ejemplo, no todos los terrenos pueden producir petróleo, entonces donde sí pueden producir petróleo la diferencia de fertilidad o aprovechamiento de los terrenos productivos, permite respecto al terreno menos productivo, que todos los otros terrenos generen un ingreso adicional, debido a que el precio del mercado viene determinado por el costo del peor terreno productivo que genera plusvalía, es decir que participa del mercado.

Esta es la renta diferencial, la cual se debe a la producción petrolera, como puede ser por la producción de mangos, de cambures (bananas) e inclusive de agua, que es muy buen negocio, para la producción de agua en botellas de plástico. La renta diferencial, puede darse en cualquier país, se basa en dos condiciones, la limitante del terreno y la existencia de la propiedad territorial y junto a la renta absoluta, no hay otro tipo de renta, bajo régimen capitalista de producción.  

"Lamentablemente, la creencia de que el rentismo existe predomina en todo el espectro político del país, sin importar corriente ideológica, fe religiosa, postura académica, militancia política o condición de clase; a todos se les ha enseñado y convencido de que Venezuela es un país rentista. se sataniza a la renta para desprestigiar al trabajo que la produce. Se promueve el rentismo para hacernos creer que no trabajamos, que no producimos nada. En tales condiciones es imposible valorar el trabajo de la nación, luego no se remunera adecuadamente. El problema histórico de la desproporción entre la remuneración del trabajo y la del capital, en Venezuela, es consecuencia de la falta de valoración del trabajo nacional. Si el trabajo vale poco, se le paga poco" (p.146).

Ahora de otra forma, resumiendo y a su vez comentando el contenido del libro.

Sobre la organización petrolera del país, extraemos lo siguiente: la caracterización de Venezuela como una  colonia petrolera partiendo de principios del siglo XX, con el manejo directo de las transnacionales de la extracción de petróleo, luego a inicios de la década de 1960, se funda la CVP con el fin de ir encarando la producción nacional y directa de la industria luego del vencimiento de las concesiones, pero antes de la reversión la cual sucedería en 1983, se adelanta la nacionalización de la explotación, al gusto de las transnacionales y la guinda va a ser la creación de Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA en 1976 “como una antítesis de lo que fue la CVP” (p. 114) hasta ese momento. Con la creación de una alternativa a la CVP, con PDVSA como casa matriz “el Estado crea un monopolio que es sustancialmente más poderoso que cualquiera de sus mecanismos de control” (p. 136).

Jonny da cuenta del exabrupto que continúa con PDVSA, en la Constitución de 1999, su artículo 303, avalado o mejor aun reafirmando la particularidad de su registro como sociedad anónima es decir bajo términos del código de comercio privado. Contrario a una casualidad, la característica especial que tiene esta empresa del estado, se blinda constitucionalmente, se precisa como visión el desarrollo de negocios, para esto, a la vez que el artículo define a la empresa con el 100% de las acciones por parte del Estado, libera a la creación de sus filiales de esta atadura, en otras palabras, el poder de compartir acciones con el capital privado. Jonny da cuenta que, como filiales madre, pueden tener a su vez nuevas filiales, donde el control regular y directo como sociedad anónima es a través de su propia asamblea, junta directiva, comisarios, donde el control por parte de la casa matriz se hace cada vez complejo y efectivo.

En el libro también se comenta que las filiales se crean tanto en el país como fuera de él, lo que dificulta más aun el control. Nosotros añadimos un ejemplo, los directivos de Citgo eran tanto venezolanos como nacionalizados gringos, quienes, a la hora de su seguridad, al actuar contrarios a los intereses del país, son protegidos o reclamados por su otra o conveniente nacionalidad.  

Debemos detenernos, en el punto esencial la razón de PDVSA, expresado el art 303, el desarrollo de negocios, lo cual corresponde a código o registro mercantil, esta característica, atiende o corresponde muy bien, en los países capitalistas mas avanzados, EEUU, Europa y Japón. Pero sucede muy diferente, en este país las inversiones de esta empresa de la nación, o digamos románticamente de todos los venezolanos, atendiendo a esta visión, debe responder a una estrategia para recuperar lo más rápido posible su capital invertido. A la par y contradictoriamente todos los servicios de la inmensa mayoría de los habitantes del país son precarios, sobre todo el uso común y vital del gas doméstico, inclusive el uso del combustible diesel y gasolina para transporte masivo de carga y de pasajeros, no cuadra la visión o desarrollo de negocios con las necesidades más elementales de sus accionistas.

Sin duda, los países de los colonizadores están cubiertos hasta cierto punto plenamente sus servicios.  Ahora bien, sucede en Venezuela, impedidos de aprovechar el gas, con un recurso para “tirar pal techo” o mejor dicho quemándolo libremente, a su vez exportando crudo e importando combustible o sus aditivos, con un parque refinador y una industria petroquímica por el suelo, definitivamente se concluye que el desarrollo pleno de negocios de esta industria no es para el país.

Se revela en el desarrollo del libro, que La Organización Petrolera es acorde a una colonia petrolera. Los países capitalistas avanzados, tienen un aprovechamiento del petróleo, mientras que nosotros con mas de 100 años de producción y más de 40 de nacionalizado, todavía lamentablemente no se ve la prioridad capitalista de desarrollo de negocios, en razón de beneficio pleno para el país y de las necesidades de los venezolanos, conste que quien hace esta crítica, también trabajó en esta área por cerca de 30 años e incluyendo en el tiempo hasta el día de hoy, percibe a sus excompañeros de trabajo y amistades proclives a esta visión colonial, acorde con el desarrollo de los negocios, serán socialistas de “corazón” pero su cerebro está aun al servicio del capital foráneo, no olvidemos estando aun, dentro de PDVSA.

Para Jonny, la tarea de organizar una industria petrolera nacionalizada, así como el de reorganizar el Estado en general, aún está pendiente, nosotros añadimos, el capitalismo criollo nunca podrá desarrollar en su totalidad este negocio, entonces la mayor parte del país estará desasistido de este servicio elemental y básico, para su uso doméstico y para el transporte, hasta para la industria.  El país con reservas inmensas de petróleo y gas, sin el aprovechamiento vital para los venezolanos. El capital que impone no vive aquí, no es nacional. Solo queda luchar contra ese capital tanto extranjero como sus socios menores en el país.

Respecto al último capítulo “Redención” referido a cómo abordar el problema sobre la Colonia petrolera y la forma de cómo salir de él, queremos abordar y precisar algunos conceptos tratados en el libro,  

La independencia del país entre 1821-1830, de España, fue un hito importante por el cambio de dueños sobre el país, la economía del país pasó a ser dirigida por la clase terrateniente autóctona y los militares, que ya se perfilaba desde el congreso de Angostura en 1819.

Una Colonia si bien es una condición política en la cual el país opresor (colonizador), acciona sobre el país oprimido (colonizado), ambos dentro de una relación de producción capitalista, ojo no confundir con otras condiciones atávicas o que ya no existen. Hoy el sistema de esas relaciones de producción está en declinación, hace muchos años, mas de un siglo que dejaron de progresar en su conjunto, solo sobre la base de dos matanzas mundiales de millones de personas, reinició su ciclo de reproducción que de nuevo se agotó, una nueva crisis económica muy profunda, explotó en 2007-2008 con su epicentro en el país con la economía más avanzada, en Nueva York quiebra uno de los 5 bancos de inversión más  grandes del mundo, se entra en una recesión que hace caer los precios del petróleo, una de sus consecuencias es el hundimiento de Venezuela. Ahora para intentar salir de la crisis, comienza en Ucrania, la tercera matanza mundial.

El mayor auge de la economía capitalista, su plenitud, determinó para unos pocos países su expansión como capital financiero, llamado el comienzo del imperialismo, con esta etapa se alcanza el reparto total del mundo y por lo tanto el impedimento para que la mayoría de los países dominados por potencias foráneas pueda resolver sus grandes y graves problemas nacionales. En ese entorno entró Venezuela a girar sobre el eje de la economía de otros países que imponen sus propósitos, en especial los EEUU y las empresas transnacionales petroleras principalmente, pero también otras como las transnacionales asociadas a la minería ferrosa, el oro y luego también el aluminio en la región de Guayana.

Dentro del capitalismo en declinación ya no pueden emanciparse los países oprimidos, el dominio de la economía lo ejercen los capitales mayoritarios extranjeros, en conjunto con sus socios de capitales nacionales mucho menores, sin embargo en este dinámico vaivén afloran las diferencias, los problemas nacionales pendientes, llamadas tareas democrático burguesas no resueltas, sobre todo en el agro, rezagos precapitalistas y lo clave, la soberanía, la total independencia del país, que no existe, ni nunca ha existido. Cuba, por ejemplo, luego de una revolución social, paga un precio muy alto desde hace mas de 60 años por intentar alcanzar su soberanía. Esto sucede por la falta de avance de la revolución en Latinoamérica.

La riqueza principal de cada país, es compartida entre esos socios extranjeros y nacionales, aquellos siempre se imponen, el orden es capitalista y ¡ay!, de quien pretenda romperlo o superarlo. Es esta época, en declinación capitalista, su máximo representante y en decadencia, los EEUU solo se pueden mantener, y tratar de frenar su deterioro interno a costa de los otros países, inclusive si para ellos no hay otro medio que la guerra, la invasión u ocupación.

EEUU desde inicios de los años 70 del siglo pasado, cuando decretó el fin del acuerdo de Bretton Woods, no para de devaluarse su moneda respecto al oro, por otro lado, aumenta su déficit comercial con el mundo, acentuándose desde este siglo, y en sobre todo respecto de China, el cual tiene una balanza comercial favorable en su intercambio con EEUU.

En América Latina, la soberanía si bien se presenta como algo nacional, en ningún país puede alcanzarse aisladamente. La ausencia de soberanía económica y por tanto política, no tiene que ver con algo subjetivo o mejor dicho este sería su última incidencia.

Todo país para avanzar plenamente, debe destruir el estado colonial, quienes lo representan en cada país y las imposiciones desde afuera. La estructura para la producción, tiene que partir de los mismos productores es decir los trabajadores, de acuerdo a sus intereses y para eso deben gobernar, a eso se llama los primeros pasos hacia el socialismo.

 A partir de la crisis capitalista mundial iniciada en 2007-2008 y no zanjada aun, Venezuela fue y es, uno de los países que mayor sufre sus consecuencias, sino fue el peor que resultó de ella y por lo mismo no podrá salir de ella o superarla, dentro de unas relaciones capitalistas de producción subordinadas al capital financiero mundial,

El estado venezolano es el mayor empleador del país, además el gobierno se jactaba de tener un alto números de jubilados y pensionados, ambos, los activos y los pensionados tienen un salario mínimo legal de menos de 6 dólares mensual y decreciendo, alguien tituló ese drama como “la desvalorización social de los adultos mayores” y le añadiríamos también de los otros, de los adultos a secas.

No se trata de mejorar la relación social existente, la de explotación, sino de destruir esta y crear una nueva, sobre las bases materiales dejadas por aquella, a la disposición del trabajo vivo (la fuerza de trabajo) y el aprovechamiento del trabajo muerto o ya cristalizado (los medios de producción) y de los recursos naturales disponibles de la tierra. Esta oferta de alguna forma hallará la demanda existente en un mundo repleto de contradicciones sobre todo en la competencia entre capitalistas.

Jonny alude al orden y la razón. Para el crítico la razón es la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y el orden es contrario al orden explotador de una sociedad donde las relaciones de producción tienen como fin no la producción de bienes sino la producción de plusvalía, en otras palabras, la apropiación del trabajo ajeno, donde el Estado hace valer el orden de coerción hacia la clase de los productores, es decir, de los trabajadores

Pero tenemos que ver la relación de Venezuela con su primer entorno, el latinoamericano y el más amplio el mundial. Nuestra ubicación como proveedor de petróleo trasciende todos los ámbitos en el comercio internacional, como materia prima del combustible (diésel y gasolina), el sector de la energía primaria más importante para mover el mundo, tanto en el transporte marítimo, aéreo y terrestre, también en la industria y en los servicios domésticos.

Respecto al gas, además de proveerlo para la industria petroquímica, es vital para el uso doméstico y mientras lo tienen cubierto los países que mandan en el mundo, ver esto para el consumo nacional como secundario, es continuar acompañando las necesidades de otros antes que las nuestras y manteniendo el objetivo de PDVSA como una visión de negocios, nada más.

El ingreso por la venta de su producción, debe estar bajo conocimiento público, para determinar cuánto para satisfacer nuestras necesidades de servicios y cuanto invertir para continuar produciendo y vendiendo, estos números deben ser conocidos por todos los venezolanos, sus trabajadores en primer orden y distribuyendo en función de lo posible, pero aprobado por ellos primero. Igual respecto al salario por lo mismo que su orden es capitalista y su razón es no producir mercancías sino generar plusvalía, el Estado atiende a estos intereses y funciona para satisfacerlos, son 500 años de opresión sobre el pueblo no hay mas oportunidades, este libro aporta una visión que nos alumbra para salir de esa larga noche.

Terminamos esta crítica, citando del libro un razonamiento demoledor como respuesta a nuestra situación como Colonia Petrolera.

"Al constituirse el Estado nacional acorde a los intereses y dinámicas del mercado petrolero mundial, todos los sistemas productivos, de justicia, salud, educación, etc., se diseñaron para garantizar la seguridad de las empresas y los extranjeros que vinieron al país a realizar la explotación petrolera… Así pues, es fácil entender la fortaleza del vínculo entre la estructura del Estado y la industria petrolera. Para romper el orden colonial es necesario cambiar ambas estructuras. No se puede cambiar una sin cambiar la otra" (Hidalgo J. 2022, p. 154, 155).

 

José Capitán y Eva López

Opción Obrera

jueves, 11 de noviembre de 2021

Venezuela en el contexto latinoamericano. Elementos

Venezuela en el contexto latinoamericano. Elementos


 
No hay avance de la lucha de la clase obrera en el contexto latinoamericano, sin solidaridad con Venezuela, un país que desde 1989 se sublevó contra el FMI y por eso el encono de todos los imperialistas EEUU, la Unión Europea, Reino Unido, Japón y su séquito de sátrapas latinoamericanos contra Venezuela, el país que mantiene unas relaciones materiales de ayuda a la Cuba revolucionaria.

En la situación internacional, hoy los venezolanos padecemos el mayor ajuste relativo, Venezuela, tuvo en el siglo pasado 49 años con uno de los mayores PIB per cápita de Latinoamérica, e inclusive mayor a muchos países de Europa, ahora tiene varios años con la hiperinflación más alta del mundo y el salario más bajo del mundo

No se puede ser ciego, ni sordo, ni mudo ante las criminales sanciones económicas contra Venezuela y una quiebra capitalista que hace estragos con el hambre en el país, y un desplazamiento de los más grandes del mundo actualmente, de más de 4 millones de emigrados, y que su permanencia presenta problemas en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile y otros más lejanos.

Quien razona sobre la interconexión objetiva de América Latina en crisis sin pronunciarse sobre Venezuela, suena a pura metafísica. El llamado socialismo del siglo XXI, ya no se llama así, porque fue una propaganda o engaño que ya no existe, sin embargo, hay que romper (superar) la envoltura nacionalista, que existe como un cadáver que todavía no tiene quien lo sepulte y pesa sobre los vivos, especialmente sobre los trabajadores, en todo el subcontinente, desde Méjico hasta la Patagonia. La autonomía e independencia de la clase obrera parte, no desde faros deslumbrantes e impolutos, sino desde donde se encuentra, o quizás donde se desencuentra, en el abigarrado mundo donde el nacionalismo que gobierna la tiene sometida. No enaltecemos el espontaneísmo ni tampoco el sectarismo y la soberbia.  

La izquierda latinoamericana está políticamente por debajo del gobierno venezolano, en su enfrentamiento real con el gobierno de EEUU, el mayor poder del mundo que actúa, que manda e interviene en todas partes y de mil maneras.

En el proceso revolucionario en América toda, no hay internacionalismo sin apoyo a una lucha que resiste sin caer en manos del imperialismo, Venezuela presenta su mayor crisis histórica, pasando por una infinita miseria social. Esto es una parte relevante de la situación mundial en su conjunto, el mundo se mueve por su energía primaria, esto es por petróleo, gas y especialmente el país, en este continente, tiene las mayores reservas estratégicas, por cierto, muy requeridas por la primera potencia del mundo, EEUU.

En Venezuela estamos preparando, muy incipiente, una constituyente obrera, un congreso, no sobre discursos sino sobre algo concreto, con sindicatos con todo lo débiles que están por la recesión, pero autónomos, no son bolcheviques, pero no tienen como barrera una burocracia sindical histórica, sino un remedo chavista que solo se presenta como gobierno y no tiene base en el movimiento obrero. Este es el camino real para formar un movimiento autónomo de trabajadores combativos.

 

José Capitán

Opción Obrera

lunes, 15 de febrero de 2021

ExxonMobil en América del Sur: el ejemplo de Guyana

 

ExxonMobil en América del Sur: el ejemplo de Guyana

Reproducimos artículo publicado en el periódico “Nueva Perspectiva” por los compañeros del EEK Grecia 

12 02 2021


Las  tensiones entre América Latina, Guyana y Venezuela se han intensificado recientemente. La Causa es un territorio que se ha disputado desde, al menos, 1835.  Tanto Guyana como Venezuela   están  en  disputa  sobre el  estatus de  la  región Esequibo, que  es reclamada  por ambos países. Desde 1990, los  dos  países  han seguido   reclamándolo  a  través  de  las Naciones  Unidas,  y  no fue  hasta  2013  que  los dos  países declararon que las conversaciones entre ellos sobre Esequibo estaban bien encaminadas dentro de las Naciones Unidas.

Sin embargo, todo cambió en 2015 y desde entonces la situación ha empeorado. Las cosas se pusieron tan serias que Naciones Unidas llevó todo el debate a la Corte Internacional de Justicia para dictaminar.

Las cosas cambiaron en 2015 por el petróleo y las grandes empresas capitalistas. ExxonMobil, una de las compañías petroleras más grandes del mundo (fusionada en 1998), firmó un acuerdo con el gobierno de Guyana en 1999 para perforar frente a las costas de la disputada región de Esequibo. Durante la siguiente década, ExxonMobil comenzó a explorar el área. En 2007, el gobierno venezolano expulsó a ExxonMobil de los campos petroleros de la faja del Orinoco, ya que la empresa multinacional se negó a cumplir con las nuevas leyes de Venezuela. ExxonMobil luego dirigió su atención a Guyana, específicamente al área en disputa de Esequibo. Como resultado de la agresiva búsqueda de las empresas petroleras (ExxonMobil, pero también de la canadiense CGX),

En 2015, ExxonMobil anunció que había encontrado "areniscas con aceite de alta calidad", uno de los mayores hallazgos de petróleo en los últimos años. El acuerdo alcanzado entre Guyana y ExxonMobil para la distribución de la producción debería conmocionar en su sano juicio a cualquier ser humano. Por lo tanto, ExxonMobil recibe el 75% de los ingresos petroleros y el resto se "comparte" 50-50 con Guyana. La petrolera, a su vez, está exenta de cualquier impuesto. El artículo 32 del Acuerdo establece que el Gobierno "no enmendará, revocará, denunciará, declarará inválido o inaplicable, no requerirá renegociación, no reemplazará ni buscará evitar, enmendar o limitar este Contrato" sin el consentimiento de ExxonMobil.

Este acuerdo se considera uno de los peores de la historia, incluso de origen urbano. Guyana, "coloniza de nuevo". Incluso el Fondo Monetario Internacional, en su evaluación, afirmó que Guyana firmó un acuerdo muy malo con ExxonMobil. De hecho, los términos del contrato "son relativamente favorables para los inversores de acuerdo con las normas internacionales" con tasas de asignaciones para Guyana "mucho más bajas que las observadas internacionalmente". Y estos han sido escritos por una organización económica capitalista imperialista, no por algún sitio web o periódico de izquierda.

Las empresas de ExxonMobil, con la ayuda del gobierno de Estados Unidos, claramente parecen estar incitando al conflicto entre Guyana y Venezuela en el área en disputa para que ExxonMobil pueda aprovechar el caos. Guyana utilizó dinero de ExxonMobil para cubrir el costo estimado en 2018 de llevar la disputa Guyana / Venezuela a la Corte Internacional de Justicia, incluido el pago de honorarios legales. El Banco Mundial había pagado $ 1.2 millones a Hunton Andrews Kurth, un bufete de abogados afiliado a ExxonMobil, para revisar las leyes petroleras de Guyana. Un exasesor presidencial en Guyana dijo que el gobierno estaba "dejando en manos de las empresas el control del destino del país". Esa es la receta para el fracaso ".

Antes de prestar atención al acuerdo firmado con ExxonMobil y la oportunidad para que los abogados de ExxonMobil escribieran las leyes de Guyana, el entonces Secretario de Estado de los Estados Unidos, Pompeo, llegó a Guyana en septiembre de 2020. Estaba en una gira de tres días por los vecinos de Venezuela. Guyana, Brasil y Colombia - para acelerar la guerra de Estados Unidos contra Venezuela. Fue una situación peculiar. La CIA derrocó al gobierno democráticamente elegido de Guyana del presidente Jagan en 1964. Después de medio siglo, Estados Unidos está tratando de utilizar a Guyana como un medio para impulsar el cambio de régimen de Venezuela. El intercambio de Pompeo fue que si Guyana cooperaba en la cruzada contra Venezuela y aceptaba a ExxonMobil, Estados Unidos apoyaría sus afirmaciones en Esequibo.

El conflicto fronterizo entre Guyana y Venezuela se está intensificando. ExxonMobil se sienta en el borde y se frota las manos. Así, las grandes corporaciones capitalistas logran obtener ganancias, ya sea que haya paz o guerra. ¡Esto es capitalismo!

El ejemplo del conflicto Guyana-Venezuela ciertamente debe preocuparnos a nosotros, los pueblos y los movimientos populares de la región del Mediterráneo Oriental, en cuanto a las "ganancias" esperadas por la perforación de ExxonMobil y otras multinacionales energéticas, provocando conflictos transnacionales que podrían conducir a una guerra sangrienta y, por supuesto, por el costo del equipo militar que soportaría inversiones tan sucias.

enlace:

https://www.neaprooptiki.gr/i-exxonmobil-sti-notia-ameriki-to-paradeigma-ti/

lunes, 11 de enero de 2021

Comentarios al discurso de cierre a la 2da conferencia de Política Obrera

 

Comentarios al discurso de cierre a la 2da conferencia de Política Obrera - Argentina


Parte I

Venezuela es la expresión más significativa de la explosión de la crisis capitalista mundial y en particular de los EEUU y su patio trasero.

La conducción del gobierno por el chavismo en las manos de Maduro es necesario superarla, pero no al lado de los ataques de la ultra derecha mundial y nacional, tampoco para sustituirlo por cualquier otra alternativa, que no sea el Gobierno de los Trabajadores

El “Fuera Maduro”, consigna de la derecha nacional, internacional e imperialista ha fracasado hasta ahora y por el contrario, buena parte de esa derecha está ahora fuera del gobierno, Macri, todos los últimos presidentes de Perú, Peña Nieto, David Granger de Guyana, Añez, Trump, hasta Piñeira tienen sus días contados, están en la picota Bolsonaro con su estruendosa derrota en las municipales, Lenin Moreno y  Duque, en fin, el grupo de Lima. La izquierda Trosca morenista de Venezuela, está por esa consigna y la blandean actualmente, antes todos ellos blandeaban “Viva Chávez”.

 

¿Por qué el chavismo y Maduro, hasta ahora, ha sobrevivido frente a todos sus detractores, incluido Trump?

 

El chavismo tras 22 años en el gobierno, más que el peronismo de su primera etapa (1946-1955), sigue sobreviviendo a los ataques incesantes desde hace más de 20 años por la derecha gorila pro imperialista. Son 29 años formados en una experiencia política donde adormecieron a la izquierda, en parte la cooptaron, otra la neutralizaron, sin embargo, el avance fue de tal manera, que el retorno a los adecos y a los copeyanos o sus sucedáneos, todavía no la compran los trabajadores ni las comunidades de los barrios más empobrecidos

Hoy no presenta un papel histórico progresista, ha conducido al país a una de la más grande crisis económicas de un país en el mundo, pero continúa en el gobierno, no es un cadáver insepulto, no está acabado, sigue jodiendo, sobre todo a los trabajadores, sin embargo, todavía arrastra a sectores, es la primera minoría organizada y sustentada en el poder. Maduro gobierna porque un 15 % todavía lo votan, mientras el PCV y otros grupos son el 0,015%, electoralmente.

Por otra parte, la defensa de Venezuela no es abstracta, ni tampoco es un apoyo vergonzante ni de ningún tipo al nacionalismo. Inclusive asumiendo que el gobierno es una mafia de matones a sueldo, muy diseminado por la derecha a nivel internacional, hay que colocarse en su defensa ante los ataques del imperialismo. No fue lo mismo Galtieri y ahora Bolsonaro o Duque que Chávez y Maduro.

¿Cuál es el alcance de la lucha en Venezuela?

Abajo Maduro es la consigna de Trump, la UE, Gran Bretaña, Bolsonaro, Duque y más de 40 países alineados con estos y no es porque Maduro y su combo son matones o por democracia. El nacionalismo agotado es todavía más fuerte que estas mafias internacionales y sus expresiones vernáculas, ergo hay que superar al nacionalismo, pero no con el imperialismo.

 

La ruta para superar o derrotar al nacionalismo, del calibre que sea, inclusive agotado, pero todavía gobernado, pasa por derrotar los intentos imperialistas por derrocarlo. Sí gana la ultraderecha, hay toda una vía despejada para el gobierno de EEUU, demócrata o republicano, hacer pasar su política en 
América Latina y el Caribe a través de todos los gobiernos, con la excepción de Cuba.

 

“Abajo Maduro”, en la actual situación, desde la izquierda actual es pasional, no es marxista, para tirar a Maduro, se debe primero derrotar la injerencia gringa et al, es la única forma. Los venezolanos, los trabajadores, las comunidades son los más pasionales -con toda la razón- en contra de Maduro, por lo que padecen y se lo tragan, por ahora.

 

Las masas de Rumania, demostraron una vía y celebraron el final de Ceausescu y su mujer, hay otra, que no se puede aceptar, que sean los marines los que lo hagan la “justicia” a su manera, como según dicen pasó con Bin Laden en Paquistán o lo que sucedió con Hussein en Irak. Y más importante es aún, o más lamentable, que luego de “Que se Vayan Todos”, como sucedió desfilando 4 o 5 presidentes en menos de dos semanas en Argentina en el 2001, no haber una alternativa de recambio por parte de los trabajadores, lo que significó que los cadáveres insepultos continuaron gobernando.

 

Por último y también muy importante por aclarar, no estar por la consigna abajo Maduro, no significa apoyar a Maduro, para evadir el cretinismo electoral o antielectoral, sea parlamentarias, constituyente, presidenciales, no basta con un saludo a la bandera, descriptivo de la situación sin tomar una posición concreta, que tampoco es una receta o llamado a un congreso de trabajadores de bases. Una plataforma de lucha, tampoco como ritual, sino respondiendo a los desafíos reales presentes, por ejemplo en las elecciones pasadas a término del 2020, donde mas de 50 países no reconocen al gobierno de Maduro, y reconocían a un títere golpista, que a diario invocaba y sigue invocando una invasión, que también llamaban a boicotear  las elecciones parlamentarias, que apoya las sanciones económicas, los robos a la nación burguesa venezolana por parte de una banda de países “democráticos”, no hay una línea declarativa de las organizaciones políticas que giran alrededor de la CRCI y de conferencias latinoamericanas tomando posición al respecto. Un internacionalismo de pacotillas.

 

José Capitán

Opción Obrera 11 01 2021

Habrá una Parte II, referida al tema de la CRCI y su crisis

 

 

viernes, 4 de diciembre de 2020

Elecciones en Venezuela: ¿qué teje PO Tendencia entre bambalinas?

 

Elecciones en Venezuela: ¿qué teje PO Tendencia entre bambalinas?

Respuesta a https://politicaobrera.com/internacionales/3476-elecciones-en-venezuela-lo-que-se-teje-entre-bambalinas



El motivo de las elecciones, según la “prensa” es recuperar la AN dominada por la oposición (de derecha golpista), para el chavismo, la cual está sin cumplir sus funciones y no era reconocida por el gobierno desde que estaba en minoría, hace un año, se montó un espectáculo, parte de la oposición fue comprada por el gobierno y compartieron la AN, y ahora la otra AN, la opositora, no reconoce a esta montada por el gobierno y parte de la derecha.

Sigue sin cumplir su rol tradicional y todavía la paralela ANC, sigue funcionando, hace pocas semanas acaba de tirar otra ley “constitucional” llamada ley antibloqueo, que pretende reactivar la economía, privatizando empresas nacionalizadas sin siquiera informar a sus trabajadores y sin saber realmente quienes son esos nuevos dueños privados.

Realmente el parlamento no funciona en Venezuela, en la pugna entre los golpistas y el gobierno.

Respecto a la privatización completa del petróleo y la minería, además la privatización encubierta, que según este artículo de PO T apunta Maduro, las diferencias no son poca cosa para Venezuela, entre las dos tendencias privatizadoras, son precisamente con quiénes se apuntan, una va con los pulpos petroleros que han dominado el mundo, y hacen guerras, invasiones, masacres, golpes, y otras atrocidades, donde están los gringos y los europeos, y la otra apunta principalmente hacia Rusia y China, y otros socios “menores” como son los iraníes, turcos y hasta vietnamitas. Los deseos de los proletarios todavía están lejos para imponerse, cosa que no debe confundirse con estar fuera de su objetivo, o abandonar o no dar la lucha hacia esto.

Los líderes de la oposición de derecha, que precisamente el gobierno ha venido indultando, dejando ir del país y hacer campaña contra las elecciones, siguen promoviendo, participando en las sanciones, el cerco económico y político por parte de los gobiernos de EEUU, Europa, y muchos más, como Canadá y algunos países latinoamericanos. El “auspicio” de EEUU, es un embellecimiento a las amenazas y recrudecimiento de sanciones, simulacros de guerra y reuniones con los gobiernos, no policiales sino con rasgos fascistas como Bolsonaro o el narco estado colombiano y masacrador de líderes campesinos, periodistas, trabajadores.

La izquierda representada en el PCV y las divisiones de Tupamaros y PPT, la tendencia de Woods, no pasan de diferencias electorales, mantienen su abyecto seguidismo al gobierno, tampoco apoyan  a las luchas de dirigentes sindicales y trabajadores, ni denuncian las persecuciones reales que el gobierno realiza a quienes sí enfrentan los atropellos al gobierno, es importante resaltar que no hay represión abierta sino selectiva, a través del FAES y otros organismos paramilitares, cuyos resultados son muy positivos para el gobierno.

Es indudable que la crisis económica se profundiza en todo el mundo y en Venezuela, esto se refracta, se multiplica, se agudiza y es motivo de desencuentros en la arena mundial de la lucha de clases, no es retórica, en la economía concentrada, en la política es motivo de discordia entre el grupo de contacto el de Lima que está disminuido, EEUU con o sin Trump, aunque no es lo mismo, la UE y Reino  Unido,  y por el otro lado los nuevos cambios de gobiernos en América Latina, y en otras latitudes.

Las elecciones en Venezuela, sus resultados y la crisis que continua en Venezuela, trae repercusiones donde las bambalinas impiden ver la posición real, o por escrito de PO T. Es paradójico y a su vez confuso, que el artículo de PO T, asome que la identificación de cualquier gobierno por leve que sea al “madurismo”, que es realmente a un gobierno que no hace lo que el gobierno de Trump quiere, pueda traer consecuencias a esos gobiernos.

¿Por qué esa disyuntiva, referida a Venezuela, y no a otro país?, ¿por qué no se dice, no es por AMLO, o por Arce, no fue por Correa o por Evo, Dilma, Lula? Venezuela es clave, en la disputa mundial por los recursos estratégicos, sobre todo, el que mueve al mundo, la energía fósil, además por sus trabajadores, que no están movilizados pero tampoco están derrotados, se pueden levantar y no hay una burocracia sindical de la derecha.  

Por ultimo y no menos, sino lo más importante, hay que jugársela por Venezuela o estar del lado equivocado, contra el brutal ajuste contra los trabajadores hecho por el gobierno de Maduro, de lo cual están de acuerdo desde Trump hasta la Bachelet.

Llamamos a Votar Nulo, con una plataforma de lucha, estamos en contra de la abstención y en contra del boicot de la derecha mundial contra Venezuela.

Estamos en Venezuela, participamos en la CRCI y acá dejamos lo que hemos escrito sobre esta situación. Saludos revolucionarios y cuartainternacionalistas.

José Capitán

Eva López

http://opcion-obrera.blogspot.com/2020/11/llamado-votar-nulo-o-en-blanco-el-6d.html

http://opcion-obrera.blogspot.com/2020/09/opcion-obrera-ante-las-elecciones.html

http://redmed.org/es/article/opcion-obrera-ante-las-elecciones-parlamentarias-en-venezuela

http://redmed.org/article/opcion-obrera-parliamentary-elections-venezuela

 

sábado, 2 de mayo de 2020

Del aula a la casa, un asunto sin precedentes ni recursos


Del aula a la casa, un asunto sin precedentes ni recursos


 “Guerra avisada no mata soldado y si lo mata es por descuidado” dice el refrán popular, así llegó la nueva crisis capitalista de la que nos habló Marx y con ella, su legado el COVID -19, para hacerla peor aún a los anuncios hechos por algunos economistas en los últimos años[1].

Ahora bien, ¿quiénes serán los más afectados al aplicar una receta para superar la crisis? La ecuación siempre resulta a favor de los que más tienen (banca privada, empresarios) sobre la base de la explotación de los que menos tenemos, los trabajadores, quienes históricamente terminamos pagando las crisis, mediante desregularización de leyes, despidos masivos, aumento de impuestos, incluyendo el IVA, disminución de la inversión en servicios esenciales, control social con represión para evitar el desbordamiento de las masas, entre otros, y por si fuera poco, los capitalistas cuentan con el auxilio financiero que brindan los gobiernos.

La crisis junto al COVID-19 vino a empeorar la situación, “nos agarró el catarro sin pañuelo”,  porque es un nuevo virus con consecuencias fatales que se transmite por contacto cercano de persona infectada a persona sana y aun la ciencia no tiene la cura, las medidas son preventivas, muchos gobiernos del mundo iniciaron tardíamente el aislamiento social de su población, algunos no tomaron medidas y se opusieron al aislamiento y otros han venido flexibilizando los aislamientos sociales, lo que trajo como consecuencia un aumento exponencial de la cifra de infectados y muertos en el mundo, haciendo la crisis aún más profunda, hay que destacar que en los países donde se tomaron medidas de aislamiento social mas rigurosas las cifras de contagios son bajas.

El caso que nos ocupa, el de la educación, es una arista importante, podemos destacar la particularidad de la medida adoptada por la mayoría de los gobiernos del mundo para proteger a la población más joven fue la suspensión de clases, asunto este sin precedentes en la historia[2].

Educación desigual en un mundo desigual

Ante la suspensión de clases. La mayoría de los países aplicaron educación a distancia y educación virtual, el problema para cualquier estudiante es el acceso a la tecnología y servicios (electricidad, conectividad rápida y efectiva a internet docente-estudiante y viceversa, computadoras, teléfonos inteligentes, elaboración y entrega rápida de material impreso, entre otros), por mas creatividad la educación planteada en esta emergencia sanitaria, no llega a todos, por otra parte, las familias están enfrentando desempleo, salarios precarizados, además de un sistema de salud mundial en crisis.

Buenas intenciones populistas, vs realidad inocultable

En Venezuela, se desplegó un plan de prosecución de los estudios en los hogares, “Cada Familia una Escuela” y “Universidad en Casa”[3] iniciativas importantes para mantener el desarrollo del estudiantado venezolano, pero este plan se ve disminuido ante una realidad que poco se tiene en cuenta, la que algunos callan, la conocen, pero no reconocen públicamente voltean la cara para no comprometerse o sucumbir ante las críticas de sus regentes y congéneres mas acérrimos.

Para ilustrar, en Venezuela la realidad supera la ficción, los más afectados son los hijos de los trabajadores,  en las barriadas venezolanas las familias lidian día a día por el acceso al agua potable, sobre todo, cuando se conoce que una de las medidas para combatir el virus es el lavado frecuente de manos, el aseo personal general y limpieza de los hogares, igualmente lidian con las constantes fallas eléctricas, falta de internet, telefonía fija o celular, computadoras o cuentan con computadoras obsoletas, (muchas veces, una para toda la familia), falta de gas para elaborar alimentos, salario que impide la adquisición de la cesta básica, son las condiciones materiales que se imponen sobre la posibilidad de garantizar la prosecución de clases en condiciones relativamente equitativas, buenas intenciones y deseos no preñan.

Evidencia de los problemas sin resolver de la educación y la pedagogía 

La premura por resolver el tema educativo en una contingencia como la que padecemos llevó a poner en evidencia los problemas de la educación y la pedagogía, fundamentalmente en el campo de la dirección educativa y la didáctica, en relación a la primera arista, los ministerios encargados de la educación deben planificar y tener en cuenta:
  • En primer lugar, evitar el pragmatismo, el espontaneísmo y la improvisación.
  • Garantizar que los profesores y estudiantes tengan los recursos y medios tecnológicos para desarrollar las actividades educativas previstas.
  • Sobrecarga de horas de trabajo del docente ante la desigualdad tecnológica, se incrementa el tiempo de trabajo al tener que brindar atención por diversos medios a los estudiantes, los docentes además tienen hijos que atender en materia educativa y familiar.
  • Accesibilidad al agua potable, gas, electricidad, alimentación, salud, señal de televisión, señal de telefonía fija, móvil e internet.
  • Definición del método de estudio que se aplicará para la población estudiantil.
  • Preparación y experticia de los docentes en el dominio de los recursos tecnológicos.
  • Desarrollo de contenidos audiovisuales televisados previa revisión, estos deben ser motivadores, deben guardar relación con la práctica cotidiana actual, coherentes, que haya continuidad y relación entre las áreas del conocimiento de los niveles y modalidades abordados.
  • Ante las carencias tecnológicas, debe haber suministro de material impreso prediseñado con actividades concretas, realizables de forma independiente por los estudiantes, complementadas con juegos, lecturas comentadas, programas de radio y televisión, bajo la revisión previa de contenidos.
  • Salarios que cubran la canasta básica de los docentes.


En el campo de la didáctica, el docente debe garantizar:
  • Proceso de enseñanza aprendizaje que contribuya con el desarrollo de la personalidad de los estudiantes en esta emergencia sanitaria.
  • Estudio y preparación previa del docente para el desarrollo de contenidos impresos y audiovisuales.
  • En lo particular el docente debe tener dominio de los contenidos, ¿Qué?, ¿Para qué? ¿Por qué es este y no otro?
  • Propósito rector (el motivo de la actividad que genera la acción y adquiere significación)
  • Directrices prácticas: dominio del tema, escenario, diversificación de métodos ¿Para qué va a servir el contenido en la realidad social, fundamentalmente la actual?
  • Valoración pedagógica de los participantes ¿Qué saben del tema? ¿cuáles son sus limitaciones, intereses, necesidades, motivaciones, grupo etario, entre otros?
  • Los estudiantes deben conocer antes de la clase, el contenido y lo que se le evaluará. 

Reiteramos que la respuesta no debe ser pragmática ni para demostrar el compromiso ante el presidente Nicolás Maduro o los organismos internacionales, no es una carrera ni una competencia de medición, es la atención educativa a nuestra población mas vulnerable, los niños y jóvenes a cargo de sus padres, quienes no son educadores u orientadores en esta emergencia, en todo caso, son los que lidian con problemas concretos no resueltos.

El escenario de la educación universitaria era de esperarse, algunas universidades tomaron la decisión de no dar clase durante la contingencia sanitaria, descartaron la propuesta del ministro Trómpiz, aunque este no lo ha hecho público, está sucediendo, vale destacar, que la educación es clasista y la clase que  tiene el poder sobre los medios de producción del país se impone, lo demuestran más de 10 años de atraso de la transformación universitaria, una problemática que cada vez causa mayor deterioro de la educación universitaria, sus  trabajadores, instalaciones que no son para el proselitismo y seguidismo político, sino para  dar respuesta a los problemas fundamentales de la sociedad en el área de las ciencias.

Para concluir, sabemos que no faltarán docentes que ahora se creen la reencarnación de las transformaciones educativas basados en el enfoque tecnológico y responden al tareísmo, los veremos mañana como paladines del sistema que los utilizó para contribuir con la lógica perversa de la acumulación y ni siquiera se darán cuenta cómo ocurrió.

Concluimos con aplausos para los docentes que sí están enfrentando conscientemente la situación al comprender que el epicentro de la producción de conocimientos se mudó al hogar y la familia es objeto de estudio, menuda tarea les espera a los dirigentes que no estudian, porque el capitalismo seguirá su curso, pero la familia habrá aprendido lo que el Estado aun le oculta.

Propuestas:
  • Sincerar la situación de la educación en la contingencia sanitaria.
  • Salarios que cubran la canasta básica.
  • Optimización de los servicios.
  • Equipamiento de equipos tecnológicos a los docentes del país.
  • Equipos de dirección preparados para responder a los trabajadores y estudiantes del sector educativo del país.
  • Equipos de dirección que superen la obediencia, el tareísmo, el rendimiento de cifras y se avoque a los problemas fundamentales de la educación.


Eva López y JR
Plataforma Revolucionaria de Lucha Aragua
Abril 2020














[1] el crash financiero de 2008, gestó un cambio intenso en la economía del planeta. Se pasó de un crecimiento relativamente alto y una moderada inflación a otro anémico y con deflación. Pero el mundo nunca más volvió a ser igual al que había sido antes de ese año. “El coronavirus va a provocar una recesión muy superior a la de 2008-2009, ya que la deuda actual de Grecia es del 175,2% de su PIB, y en niveles igual de altos, que rondan el 100% del PIB, andan Italia, Francia y España”, advierte el economista Guillermo de la Dehesa. https://elpais.com/economia/negocio/2020-04-11/asi-sera-la-economia-que-vendra-tras-la-pandemia.html
[2] Según el último reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), unos 185 países suspendieron las clases en todo su territorio más otros que suspendieron en forma parcial. En total, más de 1.500 millones de alumnos afectados. Esa cifra representa al 90% de la población estudiantil global, así lo dio a conocer Infobae el 06-04-2020.


[3] Plan aplicado por los Ministerios del Poder Popular para la Educación (educación inicial, primaria, media general y media técnica) y el Ministerio de Educación Universitaria, respectivamente.