Opción Obrera es la sección venezolana de la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV Internacional)

Propulsamos el desarrollo de una política proletaria al seno de los trabajadores tras su independencia de clase y una organización de lucha para su liberación de la explotación e instaurar El Gobierno de los Trabajadores, primer paso hacia el socialismo.

Ante la bancarrota capitalista mundial nuestra propuesta es que:


¡¡LOS CAPITALISTAS DEBEN PAGAR LA CRISIS!
¡LOS TRABAJADORES DEBEN TOMAR EL PODER!



Comunícate con nosotros por los siguientes buzones de correo:

info@opcionobrera.org
opcionobrera@yahoo.com
opcionobrera@hotmail.com





miércoles, 14 de febrero de 2024

El legado de Lenin menospreciado

 El legado de Lenin menospreciado

Sungur Savran

29 enero 2024




Hoy, 21 de enero de 2024, en el centenario de su muerte, junto con camaradas de una amplia geografía desde América Latina hasta Australia, desde Escandinavia hasta Sudáfrica, para discutir su legado, porque nos interesa más el futuro que el pasado o, mejor dicho, nos interesa este pasado en la medida en que nos enseña sobre el futuro. Por eso el legado de Lenin significa tanto para nosotros y deseamos discutirlo.

Pero el legado de Lenin o no ha sido comprendido, ha sido negado deliberadamente o ha sido rechazado silenciosamente. Con esto no nos referimos a la contribución de Lenin al programa marxista, al concepto de estrategia, a los métodos organizativos, especialmente al partido revolucionario y a la teoría. Éstas son conocidas y discutidas, sean verdaderas o falsas. Lo que queremos decir es otra cosa. La práctica revolucionaria de Lenin desde el comienzo de la Guerra Mundial, es decir, durante la última década de su vida (1914-1924), permitió el surgimiento de una visión programática y estratégica completamente original para hacer avanzar la revolución mundial. Es a esta visión estratégica a la que nos referimos cuando hablamos del legado que ha sido ignorado o negado durante los últimos cien años.

En nuestra conversación de hoy, nos centraremos en un único tema que constituye la culminación de esta visión internacionalista. Lo describiremos como el “problema de las naciones”. Esto emerge como un campo diferente de la “cuestión nacional”, como se denomina el pensamiento y la práctica de Lenin en este campo. Por qué hacemos esta distinción surgirá en esta conversación.

¿Por qué sólo nos centramos en esto? Hay varias razones para esto. En primer lugar, esta cuestión casi nunca se ha abordado adecuadamente hasta la fecha. Por supuesto, cuando decimos esto no nos referimos a la "problema nacional". Esa cuestión ha sido ampliamente discutida. El "problema de las naciones" que discutiremos en este discurso siempre ha quedado al margen, ni siquiera se ha comprendido ni notado su diferencia con el "problema nacional".

La segunda razón es ésta: ésta es el área donde Lenin pasó a primer plano como el principal portavoz de la revolución mundial contra el comunismo nacional en el siglo XX. La razón principal detrás de la experiencia de la construcción socialista del siglo XX y el colapso de los estados obreros fue que el movimiento comunista no pudo abordar el tema de la revolución mundial con métodos apropiados, el comunismo internacional fue traicionado por muchos representantes del movimiento, especialmente la burocracia soviética, esta polarización entre la revolución mundial y el internacionalismo, por un lado, y el socialismo en un solo país y el comunismo nacional, por el otro, es el problema más vital que debe superarse para el socialismo del futuro, es decir, el siglo XXI

“¿Qué hacer al respecto?” La respuesta a la pregunta se encuentra en Lenin. El legado de Lenin incluye los elementos necesarios para el socialismo del futuro, además de la concepción del partido y la Internacional, en términos de programa, estrategia y método.

En tercer lugar, lamentablemente esta cuestión no es comprendida no sólo por los representantes de mentalidad estrecha del comunismo nacional, sino también por los seguidores subjetivamente más leales de Lenin, e incluso por los mejores elementos de la tradición marxista revolucionaria. Ni el significado de la lucha de Lenin para dar a la Unión Soviética la forma que surgió como resultado de una gran lucha ni la línea política para conquistar a los pueblos "orientales", especialmente a los musulmanes del imperio zarista, ni su visión a seguir hacia la República Socialista Mundial del futuro han sido realmente apreciado al máximo hasta el día de hoy.

 “El problema de las naciones”

Entonces, ¿qué es realmente este tema que llamamos "problema de las naciones"? Este problema no tiene el mismo alcance que el “problema nacional” que se ha discutido interminablemente. Lo incluye, pero no es sólo eso. La "cuestión nacional", conocida por todos y que se ha convertido en parte integrante del programa de los bolcheviques gracias a los incansables esfuerzos de Lenin, es sólo uno de los elementos del " problema de las naciones" de la que estamos hablando.

Al comparar estos dos problemas, podemos entender la diferencia. La “cuestión nacional” se refiere esencialmente a la cuestión de qué política deberían seguir los comunistas respecto de las relaciones entre una nación opresora y la nación oprimida. A menudo se asocia con el principio del derecho de las naciones a la autodeterminación (UKKTH). Y muy comúnmente se presenta como una “cuestión democrática”, es decir, como una cuestión que no tiene conexión directa con el socialismo o el comunismo, sino que simplemente trata de una cuestión de un “derecho democrático”. En este sentido, tiene un estatus similar en el pensamiento y la práctica marxistas a, por ejemplo, los derechos políticos y civiles o el derecho a la libertad de asociación de la clase trabajadora en sindicatos y el derecho de huelga.

El “problema de las naciones” tiene un alcance mucho más amplio, su importancia no se limita a la cuestión táctica de cómo gestionar las relaciones entre naciones de manera democrática hasta que llegue la revolución socialista y resuelva la cuestión nacional. Por el contrario, después del punto de inflexión de la Primera Guerra Mundial en 1914 y de la total traición de los Kautsky y los Ebert, de los Longuets y los Plejánov, Lenin reflexiona ahora sobre el conjunto de cuestiones planteadas por la multitud de naciones del mundo como un problema. para la construcción del socialismo y una barrera que debe manejarse con atención y tacto en el camino hacia el comunismo.

Por tanto, Lenin plantea una cuestión completamente nueva en la historia del movimiento marxista. Para Marx y Engels, la liberación de Irlanda era un requisito previo para la revolución socialista en Gran Bretaña. Mientras la nación irlandesa siguiera sujeta a Inglaterra, la clase trabajadora seguiría dividida según líneas nacionales. La razón por la que Lenin permaneció persistentemente centrado en la cuestión nacional hasta 1914 fue la misma: fue porque la Rusia zarista era una "prisión de pueblos". Pero ahora, después de 1914 (las razones por las cuales, aparte de la traición mencionada anteriormente, no podemos entrar aquí), Lenin trajo un problema completamente diferente al centro de su agenda: en un mundo de naciones con intereses en conflicto, incluso hostiles, ¿cómo la dictadura del proletariado abordaría y superaría las contradicciones entre tantas naciones?

Éste es el "problema de las naciones". Este problema no es un problema de "derecho democrático", es un problema relacionado con el proceso de construcción del socialismo en la sociedad de transición que se experimentará en el camino de la sociedad capitalista a la sociedad sin clases. Además, no es una cuestión táctica que pueda resolverse de diferentes maneras en diferentes contextos nacionales. Es una cuestión estratégica que determinará el destino de todo el programa comunista.

Este es el problema que discutiremos. Dado que nuestro tiempo es limitado, discutiremos los aspectos ruso e internacional de la cuestión por separado. Esto inevitablemente esquematizará la cuestión. Porque, en realidad, la distinción interna/externa es relativa cuando se habla del "problema de las naciones". Los dos están entrelazados en Lenin. Si nuestro lector tiene esto en cuenta, será útil para comprender la cuestión de manera fundamental.

I. Programa político para resolver el “problema nacional”

El programa político que Lenin propuso para la solución de la tradicional "cuestión nacional" sigue siendo parte de su nueva visión estratégica después de 1914. Abordemos este tema primero. El programa en cuestión se puede resumir en tres títulos:

1 El derecho de las naciones a la autodeterminación: Esta es una continuación de la anterior medida democrática y táctica para unir a la clase trabajadora de cada país o región evitando que se dividan según líneas nacionales. Este derecho sirve como garantía a las naciones oprimidas de que cuando el proletariado de la antigua nación opresora llegue al poder, por ejemplo, el proletariado de los rusos después de 1917, el de los serbios después de 1944, el de los kanes después de 1949, no impondrán a las naciones oprimidas el tipo de opresión que solía ejercer la burguesía. Así, se revelará que es posible y significativo que el proletariado de las naciones opresoras y oprimidas intente construir juntos una sociedad sin clases.

2 El principio del federalismo: Lenin vivió hasta el final de su vida como un ferviente partidario del de la unidad económica al más alto nivel posible. Por eso estaba en contra del federalismo antes de la revolución. Sin embargo, habiendo experimentado el persistente chovinismo de la nación opresora incluso en las filas del proletariado y su vanguardia, rápidamente giró hacia el federalismo, insistiendo al mismo tiempo en el centralismo económico. El principio federal también estaba respaldado e integrado con el derecho a la libre determinación.

3 Igualdad real entre naciones, más allá de la igualdad formal: Lenin insistió en que la igualdad formal entre naciones opresoras y oprimidas era, en el mejor de los casos, una perspectiva pequeñoburguesa que, en última instancia, descendería al nivel de una posición burguesa, La igualdad ante la ley era un principio burgués que podía coexistir con una gigantesca desigualdad socioeconómica entre clases. Así, defendió lo que hoy se denomina “discriminación positiva” (británica) o “acción afirmativa” (EE.UU.) a favor de las naciones oprimidas.

II. Estrategia y táctica en la práctica revolucionaria.

La estrategia que Lenin siguió en su práctica dentro del país de los soviets, una estrategia que defendió frente a la resistencia de muchos círculos diferentes dentro del Partido Bolchevique, pero con el pleno apoyo de Trotsky, estaba en completa armonía con esta orientación programática.

1 El reconocimiento pacífico del derecho a la autodeterminación de cinco naciones: fue reconocida la independencia de Finlandia, los tres estados bálticos (Estonia, Lituania, Letonia) Polonia y (lo que es más controvertido).

2 Respeto extremo hacia las sensibilidades nacionales y religiosas específicas de los pueblos orientales dentro del antiguo imperio zarista: esto fue decisivo para ganárselos al régimen soviético, a pesar de que sólo un puñado de estos pueblos poseía un mínimo de proletariado en los términos de estructura de clase.

3 La fundación de la Unión Soviética sobre bases igualitarias: esto significó el establecimiento de relaciones radicalmente iguales entre naciones con una existencia sustancial, la provisión de una solución de autonomía honorable para las naciones pequeñas y la no concesión de privilegios a la nación rusa dominante. Mientras Lenin luchaba con importantes problemas de salud a lo largo de 1922, Stalin y varios administradores de ideas afines en el Comisariado de Asuntos Nacionales dirigían los gobiernos soviéticos que se estaban estableciendo en todos los rincones de la antigua Rusia zarista (Rusia, Ucrania, Bielorrusia), Armenia, Georgia, Azerbaiyán, etc. bajo un mismo techo, estaba preparando un proyecto de "autonomización". En consecuencia, todas las demás naciones debían unirse a la República Federativa Soviética Socialista de Rusia, que ya se había establecido en 1918, como repúblicas autónomas. Esto significó igualarlos con el estatus otorgado a naciones mucho más pequeñas (como Bashkordistán o Daguestán). Lenin luchó con uñas y dientes contra este proyecto y comenzó la lucha para establecer la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que todos conocemos, y ganó esta lucha. Esto aseguró el establecimiento de una igualdad total entre los principales grupos nacionales en el territorio soviético. Todavía es sólo una igualdad formal, pero es una igualdad total. Fue en este contexto que Lenin, en su lecho de enfermo, dictó a sus secretarios el artículo "La Cuestión de las nacionalidades” o de “autonomización'" contra Stalin y su cohorte. Este texto es el más poderoso en el que Lenin defiende la igualdad real contra la igualdad formal y la "discriminación positiva" entre las naciones.

4 “Korenizatsiya”: No sólo las naciones más grandes de la antigua Rusia zarista, sino incluso las naciones y nacionalidades más pequeñas obtuvieron el derecho a gestionar sus propias unidades federativas dentro de la república federal. Cada nación finalmente estaba experimentando un renacimiento nacional después de décadas, a veces incluso siglos, de servidumbre bajo el régimen zarista al movilizar a sus sociedades enteras aprendiendo y usando su propio idioma, así como la lengua franca federal, el ruso. Esta sólida base se llamaría “korenizatsiya” en ruso, un término que no se traduce fácilmente a otros idiomas. Este es un término que combina la idea de “descentralización” y “despertar nacional-cultural”.

Esta es la base sólida de la estructura nacional de la Unión Soviética, que al principio alcanzó una belleza sorprendente. Ni siquiera el nacionalismo ruso por parte de la burocracia que avivó durante décadas y las medidas que ha tomado en esta dirección han podido eliminar completamente esta estructura. Esta experiencia fue la precursora de políticas nacionales igualitarias que duraron décadas en otros países socialistas multinacionales como Yugoslavia.

III: Carácter nacional único de la URSS

El fruto de la insistente defensa de Lenin del derecho de las naciones a la secesión y de la igualdad real más allá de la igualdad formal fue que el Estado, resultado de la Revolución de Octubre, se estableció sobre la base de una estructura estatal diferente a cualquier otro Estado de la era moderna. La URSS destaca como un caso único en términos de construcción del Estado en toda la era moderna.

Quizás algunos de ustedes hayan notado que en lugar del término "construcción de una nación" utilizado en la terminología oficial estadounidense y en el lenguaje de los intelectuales, utilizamos un término como "construcción del Estado" que no se ha escuchado mucho hasta hoy. Obviamente esto es a propósito. Porque, para plantear la cuestión en su forma más desnuda, preguntémonos: en la era de los estados-nación, ¿a qué nación representa este estado para que podamos hablar de "construcción de naciones"? ¿Cuál es la respuesta a esta pregunta? Silencio. No hay ninguna nación. Por primera vez en la era moderna, nos enfrentamos a un Estado que no lleva el nombre de una nación ni siquiera hace referencia a una región geográfica. como los Estados Unidos de América. (No olvidemos, dicho sea de paso, que “Estados Unidos” se ha convertido verdaderamente en el nombre de una nación). La URSS es un estado sin nación. Entonces, si, como pensaba Lenin, la transición al socialismo debe superar y dejar atrás todas las divisiones nacionales, la URSS ya se ha planteado en términos de trascendencia, aufhebung, de las naciones, no todavía en el contenido sino en la forma.

En el polo opuesto de este Estado sin nación se encuentran unidades federadas, es decir, regiones autónomas, repúblicas autónomas y repúblicas soviéticas, que son partes de la misma estructura. Estas son las unidades que dan vida a las nacionalidades, lenguas y culturas que la Rusia zarista condenó a muerte. Durante el período de la URSS se vivieron las mejores condiciones para el resurgimiento de esas naciones y nacionalidades.

¿Esta contradicción es dialéctica en el mejor sentido de la palabra. La política de resurgimiento nacional y korenizatsiya, en el extremo opuesto del Estado federal sin nación, es de hecho exactamente la encarnación del principio de igualdad real en contraposición a la igualdad formal que defiende Lenin. Para que las naciones sean iguales no sólo formalmente sino también en términos reales, lo que se necesita, como ya hemos visto, es una “discriminación positiva”. Aquí nos enfrentamos a una situación en la que se "detiene", por así decirlo, el desarrollo de una nación, es decir, la nación opresora del pasado, mientras que a todos los demás se les dan oportunidades de llevar adelante su renacimiento y su conciencia nacional. ¿Alguien conoce una mejor manera de luchar por la igualdad real más allá de la igualdad formal?

IV. Visión estratégica para el ámbito internacional

Hasta ahora hemos establecido dos puntos principales: primero, el enfoque de Lenin sobre las relaciones entre naciones durante la dictadura del proletariado dio al tema un nuevo significado que nunca antes había sido mencionado en la discusión de la cuestión nacional entre marxistas (Parte I). En segundo lugar, esta nueva perspectiva se tradujo en aspectos muy diferentes de la práctica revolucionaria de Lenin en la construcción del joven Estado soviético (Parte II y Parte III). Ahora, para completar el cuadro, volveremos nuestra mirada a la proyección del manejo interno que hizo Lenin del "problema de las naciones" al ámbito internacional. Aunque hay otros aspectos del tema que discutir, nuestro objetivo es subrayar cuatro dimensiones esenciales.

1 Internacionalización del bolchevismo sobre la cuestión nacional a través de la Internacional Comunista: La Internacional Comunista (Comintern) se convirtió en el medio organizativo a través del cual la visión política y organizativa revolucionaria del Partido Bolchevique se transfirió paso a paso a nuevos partidos comunistas en otros países. (Hacia el final de su vida, Lenin empezó a pensar que esto había sido exagerado, pero éste no es el tema de nuestra conversación de hoy.) Desde la perspectiva de la “cuestión de las naciones”, la condición número 8, entre las 21 Condiciones para unirse a la Internacional Comunista, es de gran importancia. Varias corrientes influyentes dentro de los partidos socialdemócratas de la Segunda Internacional vieron favorablemente el colonialismo imperialista, y algunas incluso vieron el imperialismo como algo positivo porque traería "civilización" y progreso a las "tribus primitivas". En este contexto, la condición número 8 introdujo una regla estricta para los partidos comunistas de los países imperialistas: se les encomendó la obligación de luchar contra las políticas imperialistas de sus propios estados y ejércitos, no sólo con palabras sino con hechos, y mantenerse firmes con la gente de las colonias.

2 La unidad de la lucha contra el imperialismo y la revolución socialista: el reverso de las tareas de los partidos comunistas de los países imperialistas es la dirección propugnada por Lenin para los países campesinos. Basándose en las luchas revolucionarias ocurridas en Asia, especialmente en Medio Oriente y China, antes y después de la Guerra Mundial, Lenin opinaba que los países campesinos podrían recurrir directamente a la sovietización bajo la hegemonía de la dictadura del proletariado establecida en Rusia. De hecho, así fue como avanzó la revolución del siglo XX, a pesar de todo lo que pasó después la Unión Soviética.

3 Visión estratégica para la transición a la República Socialista Mundial: La visión que es mucho más importante que todas las demás políticas implementadas, pero que ha sido eclipsada hasta ahora, es la estrategia de Lenin para la transición de la dictadura del proletariado en uno o varios países a la República Socialista Mundial. Si Lenin hubiera vivido para verlo, habría denunciado como comunismo nacional el establecimiento de gobiernos socialistas sobre bases nacionales en los países donde las revoluciones, cada una de las cuales resultó en el establecimiento de estados proletarios, fueron victoriosas durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Su propia visión estratégica está incorporada correctamente en la famosa "Tesis sobre la cuestión nacional y colonial". redactado por él, revisado dos veces en la comisión correspondiente y votado casi por unanimidad, con tres abstenciones, por la asamblea general del Segundo Congreso de la Internacional Comunista en 1920. Los artículos 6, 7 y 8 de esta decisión estipulan la unificación de los nuevos estados socialistas se unirán bajo la forma transicional de una federación y trabajarán para alcanzar objetivos que eventualmente conducirán a "la creación de una economía mundial unificada de acuerdo con un plan común regulado por el proletariado de todas las naciones"

4 Los países campesinos también se sovietizan y se unen a esta federación: la unificación en una federación socialista es válida no sólo para los países con una estructura de clases capitalista altamente desarrollada, sino también para aquellos entre los países campesinos que siguen la dirección política apropiada. Lenin, por supuesto, insiste en que cada caso debe evaluarse según sus propios méritos. Pero advierte persistentemente que ninguna colonia puede establecer un estado nacional independiente y desarrollar su economía de una manera que la salve de la dominación del imperialismo. Acusa a la burguesía imperialista de "establecer estructuras estatales que dependen completamente de ella en términos económicos, financieros y militares, con el pretexto de crear países políticamente independientes". El objetivo debería ser "organizar, siempre que sea posible, a los campesinos y a todas las masas que son víctimas de la explotación en los soviets, y así establecer un vínculo lo más estrecho posible entre el proletariado comunista de Europa occidental y los movimientos campesinos revolucionarios del Este, de las colonias y los países atrasados”.

Conclusión

A la luz de todo lo dicho, podemos decir sin la menor duda que la visión estratégica propuesta por Lenin en los últimos años de su vida era completamente diferente, o más bien diametralmente opuesta, al camino seguido por las direcciones de los partidos comunistas que llegaron al poder durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Si la visión de Lenin es completamente diferente de la de los líderes posteriores, esto porque fue moldeada de principio a fin con una perspectiva internacionalista y una orientación hacia la revolución mundial.

Con base en esto, ¿qué podemos concluir sobre los liderazgos posteriores? En el contexto de este discurso, no intentaremos un análisis detallado de la vergonzosa quiebra de la experiencia de construcción socialista del siglo XX. Tampoco es nuestro propósito aquí llegar a un juicio sobre la dirección de la Unión Soviética después de Lenin y la dirección de las revoluciones socialistas posteriores. Sólo diremos una cosa: la experiencia del socialismo del siglo XX se hizo añicos después de chocar contra las rocas del comunismo nacional y el llamado programa de socialismo en un solo país.

Imaginemos por un momento: si Stalin y Mao, Ho Chi-Min y Tito y otros hubieran permanecido fieles a las enseñanzas de Lenin, a principios de la década de 1950, se podría haber formado una única federación socialista que se extendiera desde Europa Central en el oeste hasta el Mar de China Oriental y el Mar Amarillo al este y Océano Ártico al norte hasta el Mediterráneo y el océano Pacífico en el sur. ¿Se imaginan una única federación socialista que uniera al país con mayor superficie del mundo (Rusia) y al país con mayor población del mundo (China)?  ¡Qué oportunidades se habrían creado con respecto a las economías de escala, la división juiciosa y equitativa del trabajo, la cooperación científica y técnica y qué rápido se habría logrado un ritmo de crecimiento mayo de industrialización! ¡Y qué fuerte, militarmente hablando, habría llegado a ser un Estado así frente al imperialismo!

Y además de eso, dado lo que Lenin preveía con respecto a la sovietización de las sociedades campesinas, imaginemos además, a efectos de argumentar, que la India se uniera a esta comunidad socialista incluso después de la partición. Entonces el segundo país con mayor población del mundo también habría pasado a formar parte de esta federación y las fronteras de la comunidad socialista habrían llegado también al Océano Índico. La restauración capitalista probablemente se habría pospuesto muchas décadas

Entonces nuestra alternativa para el futuro es Lenin. Ésta es la alternativa que aún no se ha probado


Texto original en la página redmed.org en inglés y en turco, traducido al castellano por Opción Obrera

No hay comentarios:

Publicar un comentario